Está en la página 1de 38

CONTEXTO NACIONAL

Características geográficas y demográficas del país

Guatemala es el país centroamericano que se encuentra más al norte del


continente. Su extensión es de 108,889 km2 y tiene una población cercana a los
16.548.168 de habitantes. Limita al Norte y al Oeste con la República de México,
al Sur con el Océano Pacífico y al Este con el Océano Atlántico, la República de
Belice, la República de Honduras y la República de El Salvador. Guatemala es
una república democrática con un gobierno representativo, dividido en los órganos
legislativo, ejecutivo y judicial. La capital es Ciudad de Guatemala y todo el país se
divide en 22 departamentos que a su vez se dividen en 333 municipios. Además
de la capital algunas de ciudades importantes son Quetzaltenango, Cobán y La
Antigua Guatemala. Aunque el idioma oficial de Guatemala es el español, su
extenso territorio y la importante cantidad de población indígena son la razón de
que existan 23 idiomas más: 21 de origen maya, 1 Xinca (no maya) y 1Garífuna
(caribeño). La moneda es el Quetzal (GTQ). Sus principales exportaciones son el
café, el azúcar, el banano y artículos de vestuario. En cuanto a importaciones, las
principales son materias primas, materiales de construcción y combustibles.
Además, en los últimos años, el país ha dado grandes pasos en el sector turismo.
Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y
con altos porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra
en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de
alimentos. Según los datos anteriores la pobreza está presente
predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de
18 años. Los indicadores clasifican a Guatemala como uno de los países más
vulnerables y de mayores índices de inseguridad alimentaria en toda
Latinoamérica, como consecuencia de los bajos ingresos, baja escolaridad, baja
capacidad para producir alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta
vulnerabilidad a fenómenos climáticos.

1
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD

 Salud:

La Organización Mundial de la Salud define la salud como un “estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

 Factores y determinantes de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas


que influyen en el estado de salud de las personas. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud.

MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos, biológicos, de


contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y
aire, y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en
común,

ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de la


alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o temerarias,
actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las


personas.

LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y


financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones.

 Situación de Salud en Guatemala

A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la


población, el país aún experimenta una crisis institucional para garantizar el
acceso y la cobertura de servicios de salud básicos en un marco de coexistencia
de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga de enfermedades con
estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por muerte prematura,
discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas
de enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e
inseguridad (homicidios, lesiones y accidentes). La situación de salud es desigual,
mostrando peores indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y
pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población indígena, que en
2
la no indígena. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces
mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con menor
concentración de pobreza, menor ruralidad y menor porcentaje de población
indígena concentran la mayor cantidad de infraestructura física de servicios de
salud.

El Sector Salud

 Definición

El sector salud se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y


actores que desarrollan actividades de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover la salud
de individuos o grupos de población.

A. Visión Contribuir al acceso universal de la población a la salud mejorando


la calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad.

B. Misión Ejercer la rectoría del Sector Salud con participación social,


proveyendo servicios de atención integral a la población, con equidad y
calidad mediante el funcionamiento de redes integrales de salud, la
optimización de los recursos y la gestión por resultados, para incrementar el
financiamiento de salud.

C. Principios y Valores Un sistema óptimo de servicios de salud se


caracteriza por:
1. Estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad.
2. Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades.
3. Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas.
4. Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar adecuado,
con énfasis en el primero y segundo nivel de atención que conlleve al acceso
universal.
5. Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación con
las instituciones.
6. Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los servicios.
7. Garantizar estándares de calidad de atención que sean consistentes en toda la
institución.
8. Optimizar la utilización de los recursos.
9. Incrementar la efectividad del sistema.
10. Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y
dignidad.

MARCO LEGAL: La Constitución Política de la República de Guatemala, se


constituye en la ley fundamental del país, donde se norma los aspectos de la
salud, específicamente en la Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia

3
Social, en el Artículo 94 textualmente dice: “Obligaciones del Estado, sobre salud y
asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los
habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias
pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”.
En igual forma el artículo 95:” La salud, bien público. La salud de los habitantes de
la nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a
velar por su conservación y restablecimiento”. En ese mismo orden jurídico, se
encuentran un conjunto de leyes, códigos y reglamentos que también regulan y
norman los aspectos legales del Ministerio, siendo entre otros los siguientes:
LEYES ORDINARIAS  Ley del Organismo Ejecutivo  Ley Orgánica del
Presupuesto 2003 y sus reformas Decreto 13-2013  Ley de Servicio Civil  Ley de
los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural  Ley General de Descentralización 
Ley de Desarrollo Social  Ley de Compras y Contrataciones del Estado  Ley
Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social  Ley de la Contraloría
General de Cuentas.

PRIORIDADES DE SALUD: En respuesta a las necesidades de salud de la


población guatemalteca, el actual gobierno ha decidido implementar un nuevo
modelo de atención en salud, modelo que deberá estar fundamentado en tres
aspectos importantes para la prestación de los servicios de salud. El primero
dirigido a las actividades de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades, específicamente para fortalecer el primero y segundo nivel de
atención, sin olvidar las acciones que se deben implementar a nivel del área
hospitalaria. El segundo fundamento dirigido a fortalecer las acciones de la
atención integral (diagnóstico, tratamiento y orientación al individuo, familia y
comunidad) de los problemas de salud en los tres niveles de atención y el tercero
dirigido a las acciones de rehabilitación.

Tomando como referencia la situación actual de la salud, el análisis de los


indicadores y la problemática propia del sector, así como las causas de la misma,
se ha decidido fortalecer las acciones de salud en siete prioridades específicas,
las cuales son:

1. Seguridad Alimentaria y Nutricional


2. Salud Integral de la Mujer y Salud Reproductiva
3. Agua y Saneamiento
4. Infecciones de Transmisión Sexual, particularmente VIH/VIH Avanzado
5. Enfermedades Transmitidas por Vectores, particularmente la Malaria, Dengue,
Chikungunya y Zika
6. La prevención de la Tuberculosis
7. Enfermedades Inmunoprevenibles
8. Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia
9. Lesiones de causa externa

 Salud:

4
La Organización Mundial de la Salud define la salud como un “estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

 Factores y determinantes de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas


que influyen en el estado de salud de las personas. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud.

MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos, biológicos, de


contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y
aire, y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en
común,

ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de la


alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o temerarias,
actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las


personas.

LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y


financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones.
 Situación de Salud en Guatemala
A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la
población, el país aún experimenta una crisis institucional para garantizar el
acceso y la cobertura de servicios de salud básicos en un marco de coexistencia
de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga de enfermedades con
estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por muerte prematura,
discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas
de enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e
inseguridad (homicidios, lesiones y accidentes). La situación de salud es desigual,
mostrando peores indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y
pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población indígena, que en
la no indígena. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces
mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con menor
concentración de pobreza, menor ruralidad y menor porcentaje de población
indígena concentran la mayor cantidad de infraestructura física de servicios de
salud.

5
Organigrama del MSPAS

6
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de
Guatemala (MISPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el
régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de
protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de
los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir
en forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de los recursos
humanos del sector salud.

 Niveles de atención en salud

Son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos


organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de
resolución y de riesgo, para la atención de salud de grupos específicos.

 Primer Nivel de Atención en Salud

Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de


los establecimientos y acciones comunitarias, que brindan los servicios básicos de
salud, como acciones integrales de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, para resolver los problemas de salud más frecuentes de las
personas y el ambiente, para su regulación y control, y también otros problemas
relacionados con la salud de la población en general, que requieren de tecnologías
y recursos apropiados para resolverlos. Están dirigidos a toda la población, con
especial énfasis a los grupos más postergados, entre ellos: a la mujer y a los niños
y las niñas y están conformados por:

A. Centro Comunitario de Salud


Establecimiento de menor complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su
área de responsabilidad una población menor de 1.500 habitantes, donde
participan directamente miembros de la propia comunidad y personal del
Ministerio:

Comunidad:

El guardián de salud
El colaborador voluntario de vectores
La comadrona tradicional capacitada

Ministerio de Salud personal ambulatorio:

Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatales


Educadores/as comunitarios/as en salud y educación
7
Técnico de salud rural
Médico o enfermero/a
B. Puesto de Salud
Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención que presta
servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades. Está ubicado en
aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre
una población promedio de 5.000 habitantes y sirve de enlace entre la red de
servicios de salud y la comunidad brindando un conjunto de servicios básicos de
salud según normas, con horario de ocho horas, de lunes a viernes.
El recurso humano básico de estos puestos está conformado por médico/a y /o
enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal de apoyo
administrativo.

 Segundo Nivel de Atención de Salud

Este nivel es en el que se desarrollan, con relación a la población y el ambiente,


un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas
de la población de cabeceras municipales y centros poblados de entre 5.000 y
20.000 habitantes, coordina y articula la prestación de servicios de salud de los
establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
Están dirigidos a personas referidas del primer nivel de atención o aquellas
que, por demanda espontánea y/o urgencias, acudan a los establecimientos de
este nivel.
Está conformado por:
” Centros de Salud Tipo B,
” Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA),
” Centros de Salud Tipo A,
” Centro de Atención Médica Permanente (CAP),
” Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI),
” Clínicas Periféricas,
” Maternidades Periféricas, y
” Centros de Urgencia Médicas (CUM)

A. Centros de Salud Tipo B:


Establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y
acciones al ambiente, con un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil
habitantes.
Los recursos humanos básicos son medico/a general, odontólogo/a, psicólogo/a,
enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de
saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de
administrativo y de apoyo.

B. Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA)


Establecimiento de salud que cubre una población promedio de 10.000 habitantes
con servicios de promoción, prevención, curación y recuperación de la salud, con
énfasis en programas prioritarios. Cuenta con horarios de atención adaptados y
8
ampliados de acuerdo a la cultura de la población para la demanda de los
servicios. No cuenta con encamamiento y, en caso de desastres o emergencias,
presta atención permanente.
Las modalidades de horarios de atención son: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2)
lunes a domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a viernes de
12 horas y fin de semana 8 horas.

C. Centros de Salud Tipo A


Establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de internamiento
de seis a diez camas para atención materna infantil. Están situados en áreas
geográficas seleccionadas de centros urbanos de alta concentración poblacional.
Tienen un área de influencia entre 10.000 y 20.000 habitantes.
Funcionan las 24 horas del día y brindan atención de maternidad (parto sin
complicaciones). Además de las acciones de recuperación, ejecutan acciones de
promoción, prevención y rehabilitación según normas. Los recursos humanos
básicos son: médico/a general, odontólogo/a, psicólogo/a, enfermero/a
graduado/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural, inspector/a de
saneamiento ambiental; técnicos/as de laboratorio, y personal administrativo y
operativo de apoyo.

D. Centro de Atención Permanente (CAP)


Establecimientos de salud de atención médica permanente con resolución de
parto no complicado y estabilización y referencia de urgencias, que se ubican en
áreas geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración
poblacional que deban contar con establecimientos con disponibilidad de
encamamiento para atención materna e infantil. Desarrollan actividades de
consulta externa y atención ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente
a los hogares maternos. Las acciones que brinda son de promoción, prevención,
curación y recuperación. Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y
sala de atención de parto. Funcionan las 24 horas del día.
Los recursos humanos básicos son: médico/a general, médico/a obstetra,
médico/a pediatra, odontólogo/a, psicólogo/a, enfermero/a graduado/a, auxiliar de
enfermería, técnico/a de salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.

E. Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI)


Establecimientos de salud que se ubican en cabeceras municipales que, por su
accesibilidad, permiten ser centro de referencia para otros servicios del primer y
segundo nivel de atención. Tienen un área de influencia mayor de 40,000
habitantes y cuentan con encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención
materno infantil, sala de urgencias, sala de partos y quirófano para resolución de
urgencias obstétricas.
Presta servicios de consulta externa, medicina general y especialidad de pediatría
y gineco-obstetricia. Los recursos humanos básicos son: médico/a general,
médico/a obstetra, médico/a pediatra, odontólogo/a, psicólogo/a, enfermero/a
graduado/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural, inspector/a de
saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y
9
operativo de apoyo. Se apoyan con una casa materna instalación comunitaria de
baja complejidad para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde
antes de su parto hasta el momento del nacimiento, o de su traslado para la
resolución del mismo en el nivel más cercano y adecuado para su atención. Sirve
de alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan
permanecer cerca de este servicio en el pre y postparto.
Brindan servicios de consejería y educación sobre aspectos como: cuidados de
embarazo, parto, lactancia materna, cuidados del bebé y planificación familiar y
coordinan la atención médica con la unidad de salud de referencia.

F. Clínicas Periféricas
Establecimientos de atención médica permanente dirigidos a la curación,
estabilización y referencia de urgencias. Ofrecen también el paquete de servicios
básicos: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, consulta
externa general y especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología
y obstetricia, traumatología, salud mental, odontología y emergencia. Su objetivo
principal es desconcentrar las consultas externas y urgencias de los hospitales
Se ubican en cabeceras municipales con riesgo alto de violencia y accidentes que,
por su accesibilidad, permiten ser centro de referencia para otros servicios del
primero y segundo nivel de atención. Cuentan con sala de urgencias, servicio de
radiodiagnóstico y laboratorio clínico. Los recursos humanos básicos son:
médico/a general, médico/a traumatólogo/cirujano, psicólogo/a, enfermero/a,
auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural, inspector/a de saneamiento
ambiental; técnicos de laboratorio, técnicos de rayos”X” y personal administrativo y
operativo de apoyo.

G. Maternidades Periféricas
Establecimientos de salud de atención permanente dedicados a la resolución de
partos no complicados y del neonato. Cuentan con encamamiento de 10 a 15
camas para el pre y postparto, consulta externa especializada obstétrica y
neonatal.
Los recursos humanos básicos son: médico/a obstetra, médico/a pediatra,
enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnicos/as de laboratorio, y personal
administrativo y operativo de apoyo.

H. Centros de Urgencia Médicas (CUM)


Establecimientos de salud de atención permanente y encamamiento, con
capacidad de resolución en las cuatro especialidades básicas: medicina, cirugía,
ginecología y obstetricia, y pediatría. Se ubican en cabeceras municipales y
cuentan con servicios de consulta externa, emergencia, hospitalización y de
apoyo.
Los recursos humanos básicos son: médico/a general, médico/a obstetra,
médico/a pediatra, médico/a anestesista, químico/a biólogo, farmacéutico/a,
enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de laboratorio, técnico/a de
laboratorio en banco de sangre, técnico/a de rayos, técnicos/as de anestesia y
personal administrativo y operativo de apoyo .

1
0
 Tercer Nivel de Atención en Salud

Servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la atención de las personas


referidas desde los establecimientos de los niveles precedentes, así como a
aquellos que acudan a de forma espontánea o por razones de urgencia. Ofrecen
acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, de
acuerdo a los programas y servicios desarrollados en cada establecimiento, dentro
de los que se mencionan acciones de salud relacionadas con las cuatro
especialidades básicas.
Los establecimientos que brindan atención a este nivel son:

 Hospitales generales
 Hospitales regionales
 Hospitales nacionales
 Hospitales especializados de referencia nacional

A. Hospital General
Establecimiento de atención permanente cuya función principal es la recuperación
y rehabilitación de la salud. Presta servicios de consulta externa, emergencias y
hospitalización y en él se realizan también acciones intramuros de promoción y
prevención de la salud, así como de asesoría técnica a los centros de menor
categoría de su área de influencia. Cuenta con especialidades médicas básicas:
medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología y obstetricia, anestesia, además
traumatología y ortopedia, patología y radiología. Los recursos humanos básicos
son: médicos/as generales y médicos/as especializados/as en medicina interna,
obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y
ortopedia; anestesiología; otros/as profesionales de salud como químico/a biólogo,
químico/a farmacéutico y radiólogo/a; trabajadores/as sociales; enfermeros/as
profesionales; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de
apoyo.

B. Hospital Regional
Establecimiento de salud ubicado en cabeceras departamentales que sirven de
referencia para la atención médica especializada y sub especializada. Presta
atención médica especializada a la población referida por establecimientos de
menor complejidad, en especial de hospitales generales que pertenezcan a su
área, ofreciendo servicios normados y otros especializados, así como
emergencias, hospitalización y cuidados intensivos. Los recursos humanos
básicos son los médicos/as generales y médicos/as especializados/as en medicina
interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología
y ortopedia, anestesiología, química/o biólogo/a, químico/a farmacéutica,
radiólogo/a, psicólogo/a, trabajador/a social, enfermero/a profesional, auxiliares de
enfermería.

1
1
C. Hospital Nacional de Referencia
Establecimiento de mayor complejidad de todos los anteriores, que desarrolla
acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud y brinda atención
médica especializada a la población referida por el resto de establecimientos de la
red de servicios. La atención especializada que presta requiere de alta tecnología,
recursos humanos especializados, así como materiales y equipo. Pertenecen a
esta categoría los hospitales Roosevelt y General San Juan de Dios. También se
consideran como Hospitales Generales de Referencia de carácter especializado
los siguientes centros: antituberculoso San Vicente, de Salud Mental Dr. Federico
Mora, de Rehabilitación Dr. Jorge Von Ahn, Pro ciegos y Sordo-mudos Dr. Rodolfo
Robles y Hospital Infantil y de Infectologia y Rehabilitación. Los recursos
humanos básicos son: médicos/as generales y especialistas en medicina interna,
obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y
ortopedia, anestesiología; químicas/os biólogas/os, químicas/os farmacéuticos,
radióloga/o, psicóloga/o, trabajador/a, enfermeras/os profesionales, y auxiliares
de enfermería.

COBERTURA DE LA SALUD EN GUATEMALA:


NECESIDAD DE UNA REFORMA.

I. Derecho a la Salud:
El Derecho a la Salud es un derecho humano e indispensable para el ejercicio de los
demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel
de salud posible que le permita vivir dignamente.Este derecho está vinculado
estrechamente a otros Derechos Humanos, como lo son, el de alimentación, vivienda,
trabajo, educación, dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a
no ser sometido a torturas, entre otros.
El derecho a la Salud ha sido ampliamente reconocido en instrumentos internacionales
tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su párrafo 1) del
artículo 25 que establece “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Por su parte la Convención sobre los Derechos del Niño también dispone en su artículo
24 que “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación
de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado
de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.” También ha sido contemplado el
derecho a la Salud en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales queestablece en su artículo 12 “el derecho al más alto nivel de salud física y
mental”. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es el órgano de
expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados Partes,emitió la
observación General número 14 en el vigésimo segundo período de sesiones que se

1
2
llevaron a cabo en el año 2000, en la que se establecieron los elementos esenciales e
interrelacionados para el disfrute de este “derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud” contenido en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales antes relacionado mismos que se expondrán a continuación:
El primero es la “disponibilidad” que consiste en contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud
y esos servicios incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua
limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás
establecimientos relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y
bien remunerado habida cuenta de las condiciones que existen en el país, así como los
medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos
esenciales de la OMS.
El segundo es la “accesibilidad” de los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna. La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones superpuestas: i) No discriminación a los sectores más vulnerables y
marginados de la población; ii) Accesibilidad física, los establecimientos, bienes y
servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la
población, en especial los grupos vulnerables o marginados. La accesibilidad
comprende el acceso adecuado a los edificios para las personas con discapacidades; iii)
Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes y servicios de
salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud
y servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán
basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean
públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente
desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una
carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con
los hogares más ricos. iv) Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho
de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas
con la salud.

1
3
El tercer elemento esencial es la “aceptabilidad” que se refiere a todos los establecimientos, bienes y
servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir
respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que
sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la
confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.
El cuarto elemento esencial es la “calidad”, que se refiere a hacer aceptable desde el punto de vista
cultural, los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto
de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico
capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia
potable y condiciones sanitarias adecuadas.
Finalmente, el derecho a la Salud en Guatemala es derecho fundamental de todo ser humano, sin
discriminación alguna, como lo establece el artículo 93 al 96 de la Constitución Política de la República,
imponiendo la obligación al Estado de velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental
y social, calificando el derecho a la salud de los habitantes de la Nación como un bien público, razón por la
que todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
II. Cobertura del Sistema de Salud en Guatemala
En Guatemala el servicio de salud se presta tanto por el sector público como por el privado, como se ilustra
en el siguiente cuadro:

Ministerio de Instituto

Medicina
Hospitales y

beneficiencia

con Seguro coste-ofrenda


Estado

Personas con

bajos recursos
de pago

1
4
En el sector público, hay tres entidades que prestan el servicio de salud, el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, la Sanidad Militar y el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. En el sector privado se distinguen dos servicios, el lucrativo y el no lucrativo.
Ambos sectores se analizarán a continuación.
En general tanto del sector público como del privado, el principal proveedor de bienes
y servicios de atención de salud es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en virtud
de que presta alrededor del 75% de atención sanitaria a la población. El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social tiene de conformidad con el artículo 97 del Código de Salud ser “La
rectoría del Sector Salud, entendida como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y
evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional”, función que desempeña
a través de hospitales, centros de salud y puestos de salud y se financia a través de los
impuestos. En el 2013 el Presupuesto General de la Nación es de Q.66,800,000.000 de los
cuales solo el Q.5,111,000.60 fueron asignados al sector salud, que corresponde al 7.65% del
presupuesto general1. El Ministerio cuenta con 45 hospitales, 346 centros de Salud
permanentes y 1101 puestos de salud de fin de semana o con unidades mínimas2.
El segundo prestador de servicios de salud del sector público es el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, entidad descentralizada yautónoma que de conformidad
con el artículo 100 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual se
agencia de recurso por aportaciones obligatorias que hace el Estado, los empleadores y los
trabajadores cubiertos por el régimen. En el año 2013 según el Presupuesto General de la
Nación, el aporte del Estado fue de Q.652,100,000.003.
En cuanto a los beneficiadospor el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el
año 2012 el Instituto dio cobertura a 2,843,467 personas, dentro de las que se incluyen los
afiliados, los pensionados y jubilados, así como las clases pasivas del Estado 4, lo que
considerando que en último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística computaba
un total de 14,713,763 personas, consecuentemente la atención brindada por el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Socialcorresponde únicamente al 19% de la población, esto se
debe a que en Guatemala del total de trabajadores el 74.59% en del sector informal y el 25.5%
trabaja en el sector formal, de los cuales, según el Estudio sobre trabajo decente y economía
informal publicado en 2012 por ASIES5, los asalariados afiliados al seguro social que poseen
contrato de trabajocorresponden el 80% y los que trabajan sin contrato sólo 22% están
afiliado. El IGSS cuenta con una red de servicios de 22 hospitales, 1 policlínica, 3 centros de
atención integral, 36 consultorios, 11 puestos de salud, 2 unidades asistenciales, 2 salas
anexo y 48 unidades integrales de adscripción. Para maternidad solo tiene cobertura en 19 de
los 22 departamentos de Guatemala.
Finalmente, el tercer prestador de servicio de Salud es el de Sanidad Militar que cubre
a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, que
corresponde al 0.5% de la población. Este se financia a través de contribuciones de sus
afiliados y del presupuesto del Estado.
El sistema privado, como se indicó anteriormente,se subdivide en dos ámbitos el
lucrativo y no lucrativo. El Lucrativo está constituido por los establecimientos de salud
privados, se agencia de fondos que proviene del ingreso familiar en su 86% y el 14%dela
contratación de segurosprivados, la población que se encuentran en este rubro es la que
tienen mayor capacidad de pago6.Según el Departamento de Regulación y Acreditación de los
Establecimientos de Salud (DRACES), que pertenece al Ministerio de Salud, en el 2011habían
6,963 establecimientos de salud privados. Según el Instituto Nacional de Estadística en
Guatemala en el año 1998 fueron atendidos 135,689 pacientes en servicios internos 7 de los
centros hospitalarios privados, lo que representa menos del 1% de la población.

1
Según el presupuesto General de la Nación contenido en el Decreto 30-2012 del Congreso de la
República de Guatemala.

2
Según información obtenida del Informe Nacional de Salud, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, publicado en marzo de 2012.
3
Según el Acuerdo número 1296 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de echa 26 de febrero
de 2013.

4
Según Resumen del Informe Anual de Labores 2012 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

5
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), El Estudio de opinión pública sobre el trabajo
decente y economía informal, Guatemala, 2012, pág. 11 al 23.

6
Becerril-Montekio V y López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala.vol. 53, suplemento 2 de 2011,
pág. 200.

7
Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.

Hay que considerar como parte de la cobertura de salud del sector privado lucrativo, el
“sistema de medicina tradicional comunitaria”, aunque comúnmente no sea tomado en cuenta,
pues los servicios prestados por los Chamanes, los curanderos, los ancianos, comadronas
que se apoyan en productos animales o minerales,solucionan problemas de salud de la
población, sobre todo la indígena.
El Segundo subdivisión del sector privado es el no lucrativo, que está compuesto
principalmente por el sector llamado de beneficencia u Organizaciones No
Gubernamentales(ONG) de lascuales el 55% se encuentran en el área rural del país.
Después de haber repasado la situación de cobertura que tiene Guatemala, a
continuación se presentan algunos casos que fueron seleccionados de la Gaceta de la Corte
de Constitucionalidad, en la que ha sido puesto de conocimiento de esta institución por
reclamaciones de violación al derecho a la Salud, principalmente a través de acciones de
amparo, mismos que ponen en evidencia la problemática que afronta por falta de recursos o
insuficiente cobertura en Guatemala.

III. Algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad sobre el Derecho a la Salud


Para iniciar se hará referencia al amparo promovido por el Procurador de los Derechos
Humanos identificado con el número de expediente 3501-2011, que se fundaba en al por “no
dotar a todo el sector salud que incluye a los Hospitales Nacionales San Juan de Dios y
Roosevelt, de personal médico y paramédico, medicamento en la cantidad y calidad
necesarias y equipo básico, a efecto de que no exista interrupción del tratamiento y
medicamento de los pacientes que acuden a dichos centros asistenciales, así como de los
recursos económicos para cumplir su función”. Esta acción fue resuelta por la Corte de
Constitucionalidad el veinticuatro de julio de dos mil doce quien consideró en su parte
conducente que
“Si bien, tanto las autoridades refutadas como el Ministro de Finanzas
Públicas manifiestan que han prestado los servicios de salud a la
población que acude a los hospitales nacionales, cumpliendo cada uno
con sus atribuciones, la realidad es que este servicio no se cumple en
niveles razonablemente aceptables”;

“la observancia mínima, mediana o plena del derecho a la salud, en su


realización, no puede devenir sólo de una resolución jurisdiccional que
declare la existencia de violaciones a los derechos, sino que es necesario
que en este país se manejen conceptos como: participación,
responsabilidad, no discriminación y capacitación, haciéndose necesario
agotar vías como aquellas de que dispone el propio Procurador de los
Derechos Humanos en sus recomendaciones dadas al Ministro
denunciado en los expedientes antes mencionados, así como actos del
legislador que den preeminencia a la precariedad en la observancia de
este derecho, entre otros.”
“El derecho a la salud ha sido violado en la forma denunciada por el
Procurador de los Derechos Humanos, especialmente por no adoptarse
medidas administrativas efectivas que permitan al Estado de Guatemala
dar cumplimiento, tanto a la luz de la legislación internacional invocada,
como de la regulación constitucional que sirve de apoyo al presente
fallo, cumplir con garantizar a la población el derecho a la salud; en
consecuencia, es meritorio otorgar el amparo promovido, con los
alcances necesarios para que el Presidente de la República, juntamente
con el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, velen debidamente,
en cumplimiento de sus funciones, porque se observen en los hospitales
públicos, con estándares apropiados para atender a las personas que así
lo requieran, tanto en el ámbito de la medicina a suministrar, como en
el de disponibilidad de personal debidamente capacitado y apto, así
como todas las condiciones de higiene necesarias y propias para las
funciones que cumplen. En igual sentido se pronunció esta Corte en
sentencia de diecisiete de agosto de dos mil diez, dentro del expediente
dos mil seiscientos cuarenta y tres - dos mil ocho (2643-2008).”.

En virtud de lo anterior, fue declarada con lugar la acción de amparo presentada por el
Procurador de los Derechos Humanos.Otro caso es el amparo identificado con el número de
expediente 3091-2010 que promovió un afiliado del Seguro Social quien reclamó que no le
estaban suministrando el medicamento que era idóneo para tratar la enfermedad que padecía
porque no estaba en el listado de medicamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, sentencia en la que la Corte de Constitucionalidad estimó:
“Cabe señalar que en el ámbito de aplicación del derecho a la salud este
no sólo conlleva la posibilidad real de que la persona humana reciba
atención médica oportuna y eficaz, en aplicación de lo establecido en
los artículos 93 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y XI de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes
del Hombre, sino que como lo ha considerado este Tribunal, -la salud-
conlleva "…un equilibrio biológico y social que constituya un estado de
bienestar en relación con el medio que lo rodea; implica el poder tener
acceso a los servicios que permitan el mantenimiento o la restitución del
bienestar físico, mental y social.". (Sentencia de doce de mayo de mil
novecientos noventa y tres, expedientes acumulados trescientos
cincuenta y cinco guión noventa y dos y trescientos cincuenta y nueve
guión noventa y dos (355-92 y 359-92). Y en lo que respecta a la
asistencia médica, la cobertura previsional que brinda el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social conlleva un cuidado integral, en el
que deben entenderse incluidos, la evaluación, observación, consulta y
hospitalización de los pacientes, según sea necesario; asimismo, debe
velarse por que les sea brindado un tratamiento médico apropiado
(incluyendo el suministro de las medicinas idóneas para cada caso) y
los demás servicios médicos tendientes a preservar la salud y la vida de
dichas personas, con la celeridad que estos casos ameritan y según las
circunstancias propias de cada una. (Sentencia de uno de febrero de dos
mil once, expediente tres mil doscientos noventa y uno guión dos mil
diez (3291- 2010).”
En virtud de ello, fue declarado con lugar este amparo. Acciones como estas son
frecuentes en la Corte de Constitucionalidad, sin embargo la misma Corte ha instado a que el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social evalué cada caso en particular y determine cuál
debe ser la medicina idónea que debe ser suministrada.
Otra acción de amparo es la identificada con el número de 2648-2010 que fue
promovida por un afiliado del Seguro Social quien reclamó que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social le suspendió sus tratamiento médico porque había cumplido con el límite de
cincuenta y dos (52) semanas de atención médica a las que todo afiliado tiene derecho por
suspensión, de conformidad con el Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y
Maternidad. La Corte de Constitucionalidad al dictar sentencia de fecha veintitrés de febrero
de dos mil once, emitió entre otras, las siguientes consideraciones:

“Con el objeto de positivar el derecho a la salud y la obligación que el


Estado tiene de proteger a la persona y garantizarle su vida y desarrollo
integral de acuerdo con los artículos 1, 2 y 93 del texto supremo, la
Constitución Política de la República contiene en su artículo 94 una
obligación del Estado de velar por la salud y asistencia social de todos
los habitantes, desarrollando por medio de sus instituciones -dentro de
las que se encuentra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-,
acciones de prevención, recuperación y rehabilitación de enfermedades,
a fin de procurar a los habitantes del país, el más completo bienestar
físico, mental y social.”

“Esta obligación, el Estado la desarrolla, para los trabajadores del sector


público y privado, por medio del régimen de Seguridad Social
establecido en el artículo

100 de la ley matriz, el cual tiene como uno de sus fines fundamentales
la prestación de los servicios médico hospitalarios conducentes a
conservar o restablecer la salud de sus afiliados y beneficiarios, desde el
momento del diagnóstico de la enfermedad hasta el desarrollo del
tratamiento que éstos requieran para su restablecimiento. Por ello,
resulta innegable e incuestionable la importante función social que
ejerce el régimen de Seguridad Social para preservar o mantener los
niveles de salud de la población con el propósito de resguardar la
salud y la seguridad de las personas, así como hacer efectivo y
garantizar el goce del derecho a la vida, derechos que no pueden
hacerse nugatorios con base en decisiones administrativas sustentadas
en inadecuada fundamentación jurídica, ya que ello constituiría una
violación a esos derechos humanos.”

“Una correcta interpretación para el caso de Carlos Humberto


Montenegro Polanco, en función de lo que prevé la Ley Orgánica de
dicho Instituto, permite advertir a este Tribunal que a la persona
relacionada le asiste el derecho a recibir el tratamiento médico;
primero, porque es afiliado al régimen de Seguridad Social; y en
segundo lugar, porque no puede permanecer sin la cobertura y atención
a su salud, pues de lo contrario se pone en riesgo su vida. Por lo que
toda negativa resultaría infundada y agraviante a los derechos a la vida,
a la salud, a la integridad física y a la seguridad social de aquél, los que
encuentran sustento en lo preceptuado en los artículos 93, 94 y 100 de
la Constitución Política de la República.”
Debido a lo anterior, otorgó la protección constitucional al afiliado y ordenó que
continuaran brindando el tratamiento que fuera necesario.
Finalmente se cita la acción de amparo identificada con número de Expediente 1896-
2012 promovida por el Procurador de los Derechos Humanos en representación de un menor
de edad de que sufría de VIH quien desde hace varios recibía tratamiento en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, por lo cual había extendido la cobertura del plazo ordinario
(de 0 a 7 años) hasta los 15 años de edad, sin embargo a su cumplimiento por disposición
legal ya no se le continuaría prestando el tratamiento médico
“El conflicto que se trajo a la jurisdicción constitucional inicia con la
decisión del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de no seguir
prestando atención médica a un menor de edad (quince años al tiempo
en que se promovió el amparo) con enfermedad congénita. El
fundamento legal de su decisión, la hace descansar en el artículo 128
del Acuerdo 456 del lnstituto Guatemalteco de Seguridad Social, según
el cual, la cobertura de beneficiarios de otros afiliados, para el caso de
enfermedades congénitas, no puede exceder de los quince años de
edad, los cuales ya cumplió el paciente en este caso. Aduce también el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social que estas normativas, que
establecen límites, están dadas con el fin de no rebasar la capacidad
financiera de la Institución.

En efecto, en varios fallos que abordan materia de seguridad social,


derechos a la salud y a la vida, esta Corte ha sostenido (en casos muy
particulares) la prevalencia de la tutela de éstos frente a la normativa
ordinaria o reglamentaria del lnstituto Guatemalteco de Seguridad
Social que establecen requisitos, alcances y límites del acceso a la
seguridad social y a los tratamientos médicos que otorga el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Para el efecto, se hace referencia de
los siguientes fallos: sentencias de fechas dos de diciembre de dos mil
diez, dieciocho de enero y seis de agosto ambas de dos mil once dentro
de los expedientes mil seiscientos cincuenta y uno – dos mil diez, mil
ochocientos setenta y seis – dos mil once y setecientos treinta y nueve –
dos mil once (1651-2010, 1876-2011 y 739-2011)”.

Por lo relacionado se otorgó la protección constitucional solicitada y consecuentemente, se le siguió


brindando cobertura médica al menor para preservar su vida.

Estructura y cobertura

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El
sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población.13 En segundo lugar está
el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45%14
de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los
miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la
población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas
actividades de salud.

El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud.15 En


este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin
fines de lucro. También existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De
acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen
cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a menos de 8% de la
población, principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente
urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004
fue de 66%.16

Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de recursos externos en
forma de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa,
de cuotas por servicios, cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la
gratuidad de los servicios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en los
servicios hospitalarios y falta de presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS obtiene
recursos de las cotizaciones de los asalariados afiliados, de los empleadores y del Estado.

El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86% con pagos de


bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la compra de planes de salud a
empresas de seguros. El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedadde OSC
laicas y asociaciones religiosas, ambas con una importante presencia en zonas rurales, las
cuales ofrecen planes de educación, prevención y atención en dispensarios, clínicas, centros de
salud y hospitales. Desde 1997 las OSC han participado en el Programa de Extensión de
Cobertura de Servicios Básicos (PECSB) mediante el establecimiento de contratos.17

La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro del sector privado no


debe ser soslayada. Es utilizada por más de un tercio de la población y aunque opera en el
marco de estructuras comunitarias también funciona con base en pagos de bolsillo.

El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones, hospitales, centros de


salud y puestos de salud, sin que exista coordinación entre ambas instituciones. La Sanidad
Militar cuenta también con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a sus
beneficiarios. El sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

¿Quiénes son los beneficiarios?

A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los ciudadanos al seguro social,
la cobertura real alcanzada por el IGSS es de 17.45%, y aunque el MSPAS formalmente
funciona como prestador de servicios gratuitos para todos los guatemaltecos, la cobertura
efectiva total que ofrecen el IGSS y el MSPAS sólo llega a 48% de la población.

De acuerdo con el MSPAS, el PECSB ha permitido pasar de 2.42 millones de habitantes


cubiertos en 2000 a 4.14 millones en 2006, es decir, una proporción cercana a 32% de la
población. Fuentes del ministerio señalan que, tan sólo en 2006, 1 300 000 niños y 500 000
mujeres fueron incorporados a su población beneficiaria.

El IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias. Tienen derecho a recibir
atención a la salud tanto el cónyuge como los hijos menores de cinco años. En caso de
maternidad tienen derecho tanto las trabajadoras afiliadas como las esposas o mujeres cuya
unión cumpla con las reglamentaciones concernientes. Según la ley, se trata de un "régimen
nacional, unitario y obligatorio" destinado a garantizar la participación financiera de empleados y
empleadores, así como a evitar duplicación de los esfuerzos. No obstante, salvo por lo que se
refiere a la atención de accidentes, las posibilidades reales de acceso se hallan limitadas por
los programas existentes en cada departamento. Ciertas barreras de ingreso, como la
inexistencia de disponibilidad de los programas del IGSS en algunos departamentos, impiden la
afiliación de los empleados de empresas pequeñas o de las personas que trabajan por cuenta
propia. Por ejemplo, la cobertura para maternidad y enfermedad sólo alcanza 19 de los 22
departamentos.

La Sanidad Militar cubre al personal militar a través de acciones de prevención y promoción de


la salud, de hospitalización y de rehabilitación. También realiza actividades de docencia e
investigación y apoya a la población civil en casos de emergencia y desastres. No obstante, la
cobertura efectiva de la Sanidad Militar alcanza a un porcentaje mínimo de la población inferior
a 0.5%.
Los beneficiarios de los planes privados de seguros cubren las primas correspondientes, ya sea
a título personal, o como parte de las prestaciones que ofrecen sus empleadores. Más de 90%
de los asegurados con planes privados pertenecen al decil más alto de ingresos.

El aseguramiento público y el privado, en conjunto, sólo cubren a alrededor de 25% de la


población, dejando a más de tres cuartas partes de los guatemaltecos formalmente en manos
del MSPAS y de más de 90 ONG que ofrecen servicios a cerca de cuatro millones de
habitantes.

De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007 alrededor de 6% de la


población no contaba con ningún acceso a servicios formales de atención a la salud.

¿En qué consisten los beneficios?

El MSPAS ofrece atención de primero a tercer nivel para la población que tiene acceso a sus
establecimientos. Aunque en general estos servicios son gratuitos, el Código de Salud
establece la posibilidad de cobrar ciertas prestaciones. Los principales programas del MSPAS
tienen que ver con la atención materno-infantil, las enfermedades transmisibles, las
enfermedades no transmisibles, la violencia y las adicciones. También tiene a su cargo otros
programas complementarios relacionados con el aseguramiento de la nutrición.

El IGSS funciona con base en tres grandes programas: el programa de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia (IVS), el programa de Accidentes, y el programa de Enfermedad y Maternidad. El
primero se hace efectivo básicamente mediante el pago de pensiones relacionadas con los
riesgos de invalidez, vejez y muerte y exige periodos mínimos de cotización. El segundo se
implementa a través de una red de servicios en todos los departamentos del país, mientras que
el tercero sólo en 19 de los 22 departamentos. El IGSS ofrece algunos otros programas,
principalmente de atención maternoinfantil, de atención médica para los pensionados y
jubilados del programa IVS y de rehabilitación.

El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación para los afiliados
directos y sus beneficiarios. El aseguramiento relacionado con enfermedades, maternidad y
accidentes incluye asistencia médico quirúrgica general y especializada, así como asistencia
odontológica. Se trata del conjunto de exámenes, investigaciones, tratamientos, prescripciones,
intervenciones y actividades "incluidas en los programas del IGSS", aunque los documentos
disponibles del IGSS no definen con precisión el contenido de sus programas.

Las prestaciones se proporcionan fundamentalmente en las instalaciones del IGSS y por medio
de su personal médico, técnico, auxiliar y administrativo. Algunos aspectos del programa de
Enfermedad y Maternidad se otorgan a domicilio. Además, el IGSS ha establecido convenios
con el MSPAS y con médicos particulares como proveedores en determinados casos.

En los seguros privados, generalmente los usuarios no pueden elegir al prestador de la atención, a
menos de haber pagado un copago suplementario a la prima. Por lo demás, el contenido de cada plan se
define de acuerdo con las condiciones contractuales. La limitada cantidad de afiliados genera un costo
muy elevado de las primas.

IV. Reformar el sistema de Salud en Guatemala


Teniendo claro que el derecho de la Salud es un derecho fundamental, que le asiste a
toda persona sin discriminación, así como estando conscientes de la cobertura que tienen los
guatemaltecos, de la que se deduce que tanto del sector público y privado solo el 25% de la
población está cubierto por algún sistema particular y que el restante 75% de la población,
depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de las Organizaciones no
Gubernamentales o entidades de beneficencia para tener atención
médica, así como de las constantes reclamaciones ante la Corte de Constitucionalidad por la
violación del derecho a la Salud, resulta evidente que en la forma en que es prestado el
servicio de Salud no es eficiente, tal como constató el relator especial de las Naciones Unidas
Anand Grover8 en el año 2010, quien analizó el sector Salud de Guatemala, habiendo
determinado que no se cumplen los elementos esenciales, debido a la época inversión
pública, lo que ocasiona que haya carencia de recursos y que los centros de atención de
Salud estén concentrados principalmente en zonas urbanas, esto ha sido reconocido por el
Ministerio de Salud al indicar que “Guatemala como país tiene una cobertura del 57.37% con
áreas de salud, situación que mantiene a la institución alejada de la prestación universal de los
servicios de salud.”9. Hay poca accesibilidad debido a la discriminación de los sectores más
vulnerables, por la ubicación de los establecimientos que dan servicio de salud, poca
información de salubridad y porque los establecimientos bienes y servicios no son de buena
calidad. Finalmente se indica en este informe que la atención sanitaria es curativa y sobretodo
física, ya que la salud mental está prácticamente abandonada debido a que solo existe un
hospital nacional que se dedique a la atención sanitaria mental.
Debido a lo anterior, Guatemala no puede seguir por inercia caminando hacia la dirección
que no parece ser la acertada en el tema de salud, ya que es notorio que las coberturas son
dispares y que fácticamente están limitado el acceso al derecho fundamental de la salud de la
mayor parte de guatemaltecos, por ello se considera que como acción inmediata, dado al
espíritu progresivo que contempla la Constitución al referirse al Seguro Social, se plantea
como primera posibilidad, la de incorporar a al 74.59% de trabajadores en el en el sector
informal que actualmente no están cubiertos por el Seguro Social, porque no reúnen los
requisitos (tener un patrono registrado o registrable), de modo que se propone que todos los
trabajadores que deseen puedan de forma individual afiliarse a la Seguridad Social, haciendo
cotizaciones que deberán ser determinadas cuidando el tema de capacidad de pago, en virtud
de que actualmente, según lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley Orgánica del IGSS, solo
pueden afiliarse voluntariamente, una persona o grupo de personas que, no están obligadas
en determinado momento a someterse al régimen de seguridad social, “mientras éste no
incluya a toda la población del país”, excepción que solo es atendida en casos de patronos
que deseen afiliar a un número menor de empleados que los que exige la ley, siempre que él
también se inscriba como patrono, quedando en manos del Gerente General la decisión de
permitir su afiliación o no. Esta opción mitiga el problema del acceso a la salud de la población
trabajadora a corto plazo, ya que debe quedar a partir de su implementación dependería de la
voluntad de los trabajadores y sobre todo, de su posibilidad económica, la de afiliarse o no a la
Seguridad Social. Este modelo lo sigue con éxito Costa Rica.
Otra opción que resulta viable platearse, ante una atención Médica fragmentada con que
cuenta la población guatemalteca, es la de “unificar el sistema de Salud Pública”, es decir
fusionar la red hospitalaria nacional y la del Seguro Social, para prestar servicios equitativos,
homogéneos y eficientes a todos los guatemaltecos sin distinción, sin dejar de percibir las
contribuciones de los patronos ni de todos los trabajadores, incluyendo al sector informal, lo
que conllevaría un uso más óptimo de los recursos para atender la salud poblacional, ya que
puede aprovecharse el recurso humano, la infraestructura de la red hospitalaria de ambos, las
especializaciones, para ampliar su cobertura, calidad, accesabilidad del servicio de Salud.
Sobre este modelo, la Corte de Constitucional de Colombia se pronunció en la sentencia
identificada con el número 760 de fecha 31 de julio de 2008, en su parte conducente
establece:

“Décimo sexto.”“ Ordenar al Ministerio de la Protección Social, a la


Comisión de Regulación en Salud y al Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud, adoptar las medidas necesarias, de acuerdo con sus
competencias, para superar las fallas de regulación en los planes de
beneficios asegurando que sus contenidos (i) sean precisados de
manera clara, (ii) sean actualizados integralmente, (iii) sean unificados
para los regímenes contributivo y subsidiado y, (iv) sean oportuna y
efectivamente suministrados por las Entidades
8
Según informe del relator Especial Anand Grover sobre el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental, presentado en el 17º período de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos, (tema 3 de la agenda), 2010.

9
Según información obtenida del Informe Nacional de Salud, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, publicado en marzo de 2012.

Promotoras de Salud. Esta regulación también deberá (i) incentivar


que las EPS y las entidades territoriales garanticen a las personas el
acceso a los servicios de salud a los cuales tienen derecho; y (ii)
desincentivar la denegación de los servicios de salud por parte de las
EPS y de las entidades territoriales. Para dar cumplimiento a esta
orden, se adoptarán por lo menos las medidas relacionadas en los
numerales décimo séptimo a vigésimo tercero.”

Como se comprueba con la lectura del punto anterior, en sentencia la Corte ordena la
unificación de los sistemas contributivos del subsidiario (el que presta el Estado), razón por la
que esta resolución reviste una gran importancia debido a que, con base en ella, a partir de
julio de 2012 Colombia unificó su sistema Nacional de salud y el del Seguro Social.
A esto parecen estar encaminados varios sectores de México Venezuela, Ecuador, pues
han apoyado el sistema de servicio unificado de salud-
Finalmente esta propuesta podría matizarse incluso aún mas, ya que algunos partidarios
de esta opción refieren que deben unificarse la prestación de servicios pero que debe ser el
Seguro Social el que controle, gestione y administre el sistema y que debe ser la Salud
Nacional la que se encargue de prestar los servicios médicos para segregar funciones entre
ambas, lo que a mi criterio resuelta menos favorable ya que teniendo centralizado el control y
la prestación del servicio, pueden optimizarse los recursos y hacer mas eficiente y rápida la
atención de sanidad que requiere la población.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN GUATEMALA

1. Contexto General y características más relevantes de los procesos


ideológicos, políticos, sociales y económicos en Guatemala y su influencia
en la configuración actual del sistema de salud en Guatemala.

1.3. SITUACION ECONOMICA NACIONAL

Un signo constante de la historia de Guatemala ha sido la inequitativa distribución de la


riquezai. A ello se debe que el 79.9% de la población se mantenga bajo la línea de pobreza y el
59.3% en situación de pobreza Extrema (SEGEPLAN 1996:9). . Esto decide la situación de bajo
desarrollo humano. Nivel por el cual, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), al país le corresponde el puesto número 114 de los
173 países que forman el sistema de naciones Unidas con un índice de desarrollo humano de
0.634.ii

El modelo de desarrollo económico de Guatemala se ha ido conformando históricamente


sobre la base de dos pilares fundamentales: la conformación del Mercado Común Centroamericano
y la Agro-exportación, siendo esta última la matriz fundamental del modelo, lo cual ha ido en
detrimento de las economías campesinas minifundistas generando además procesos como: la
expansión de actividades industriales, mercantiles y de administración de servicios, la
intensificación de la migración campo-ciudad como resultado de la estructura agraria. Siendo
entonces una estructura económica bastante frágil que ha tenido que recurrir al endeudamiento
externo para poder soportar la caída de los precios en los productos de exportación y mantener la
estabilidad cambiaria, como lo ha sido la actual crisis del Café. El país se encuentra todavía con un
gran endeudamiento externo debido a la debilidad de las estructuras productivas, al bajo nivel del
Producto Interno Bruto (en 1996 alcanzó un índice de 0.550), la elevada tasa inflacionaria (7.2 en
1997) y la debilidad de la política financiera que ha sido de carácter conservador, sustentando la
captación de recursos a través de la tributación indirecta, la cual deteriora aún más las condiciones
de vida de la población de más bajos ingresos, así como de un grueso sector de capas medias que
se han empobrecido.

Ese bajo nivel de desarrollo tanto económico como social es el efecto de una estructura
que concentra en una minoría los recursos y excluye de los beneficios a la mayoría. A pesar de
haberse incrementado el Producto Interno Bruto alrededor del 4.1% anual durante los años de
1991-1995, este no se ha revertido hacia los sectores de más bajos ingresos, sino que por el
contrario, se ha concentrado en los sectores tradicionalmente favorecidos. iii

Aunque lo fundamental de la estructura social y económica se mantiene, se han realizado


algunos acontecimientos que como la apertura democrática en 1986, la firma de la Paz en 1996, y
un crecimiento económico en los 90; distinto al estancamiento que siguió la década de los 80s,
abren espacios de participación de la sociedad civil, sobre todo para la gran mayoría de la
población Indígena y empobrecida de las zonas rurales y urbanas. Esto tiene su importancia en la
posibilidad que tienen las poblaciones para revertir su destino como sociedad de bajo desarrollo.
Pero esa posibilidad está asociada a la capacidad que se disponga de formular, ejecutar y articular
los proyectos que esto demanda.
1.4. SITUACION SOCIOCULTURAL Y POLITICA

Guatemala tiene una densidad demográfica alta, resultante de una población de


11,237,196 millones de habitantes y un área geográfica de 108.9 miles de Km2. Viviendo el 65 %
de la población en el área rural. La división político administrativa del territorio nacional abarca 22
departamentos, 329 municipios, que a su vez se subdividen en aldeas, caseríos, parajes y fincas.
Para efectos administrativos del Estado, desde 1986 a dividido el territorio nacional en ocho
grandes regiones que agrupan a los departamentos siguiendo criterios de ubicación geográfica y
administración política.iv No toma en cuenta la cuestión étnico-cultural pero se deja abierta la
posibilidad de modificar la integración y el número de regiones.

La vida cotidiana de los guatemaltecos ha transcurrido bajo una particular dinámica


cargada de problemas económicos, políticos, sociales y culturales. De los regímenes autoritarios
se heredó una población violentada y atemorizada, situación que constituye un obstáculo en el
esfuerzo por ir superando los bajos niveles de participación social en la solución de los principales
problemas del país a la par de los índices bajos en desarrollo y que a la vez son muy desiguales al
interior de los departamentos, siendo más críticos en las áreas rurales y en poblaciones indígenas.

En el ámbito educativo para 2001 se llego a las siguientes coberturas v: Nivel preprimario
41.3% con una tasa de deserción de 11.3%, Nivel Primario 85.1% con una tasa de deserción del
7.%, Nivel Básico 28.4% con deserción del 8.1%, Nivel Medio Diversificado 15.8% con una
deserción del 6.4. % y la Educación superior es menor del 12%. La educación bilingüe únicamente
el 12 % de las escuelas del nivel primario, siendo todo el sistema urbano y monolingüe. Lo
insuficiente de las coberturas que se suman a la baja calidad de la educación, hacen que el país
ocupe el segundo lugar de analfabetismo.vi En el área Rural el 47% de la población son analfabetos
siendo mayor en las mujeres y en las áreas urbanas el 14% no saben leer y escribir.

Guatemala juntamente con Haití, el Salvador y Brasil, es de los países latinoamericanos


que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educación, manteniéndose por
debajo del 2% del PIB en los últimos cinco años, asignado en 1997 1,900 millones de quetzales
que representan el 1.8%.

En materia de Vivienda de 863,800 unidades que se cuantificó el déficit habitacional en


1990, se estimaba que en 1995 llegaría a 1,127,600. Esto significa que en los últimos 15 años ha
habido una demanda insatisfecha del 139% (UNICEF/SEGEPLAN 1994:83)

La situación de la fuerza laboral es crítica. La PEA se incrementó de 1990 a 1996 en 620


000 personas alcanzando así 3.1 millones de personas que corresponden al 30% de la población
total. El desempleo abierto se ha incrementado de 2% de la PEA en 1980 a 5.5% en 1997, es
crítico también que el 5.5% de la PEA en 1994 estaba constituida por niños de 7 a 14 años, lo cual
puede asociarse a la necesidad de trabajar ante situaciones de extrema pobreza (sobrevivencia) y
a la ausencia de servicios de educación.

Por consiguiente, los niveles de ingreso por familia han sido constantemente erosionados.
Estudios recientes que dimensionen la situación de los ingresos y los gastos familiares no
existen.vii

Guatemala es un país de contrastes y de diversidad cultural, determinada esta última por la


existencia de una población pluricultural, pluriétnica y multilingüe, lo que se manifiesta a través de la
coexistencia de cuatro grupos culturales principales: los de origen maya, los garífunas, los xincas y los
mestizos.

Durante los últimos años a raíz de haber concluido el conflicto armado interno formalmente en
1996 firmando los Acuerdos de Paz, existe una amplia gama de temas de debate en torno a la
dimensión multiétnica, desde la definición del Estado que no refleja en nada esta pluralidad, pasando
por la discusión sobre la autonomía de los pueblos indígenas, la descentralización, con una definición
clara de responsabilidades y de reglas aplicables nacional y regionalmente, la oficialización de los
idiomas indígenas, el reconocimiento del derecho consuetudinario hasta el Fortalecimiento de la
Justicia que reconozca la existencia de principios, criterios, procedimientos y tomas de decisiones
desarrolladas por los pueblos indígenas para resolver conflictos y asegurar que se evite tanto la opción
impositiva de normas y autoridades estatales sobre los pueblos, como la edificación de sistemas
paralelos de justicia que se ignoren mutuamente.
Se suma a la situación expuesta anteriormente, el problema de violencia e inseguridad
ciudadana, que aunque se vive en tiempos de la firma de la paz, y en la democracia, la violencia
política ha disminuidoviii, pero se ha aumentado la violencia común y la inseguridad ciudadana, lo
cual puede deberse a diversos problemas entre los que se pueden mencionar: la inseguridad de la
posesión de la tierra, la ausencia histórica de un verdadero estado de derecho, la herencia del
conflicto armado donde las actividades de contrainsurgencia debería haberse orientado a la
seguridad ciudadana, al debilitamiento de la familia que carece de recursos económicos para la
existencia y que día con día va perdiendo sus valores humanos y sociales, la impunidad y el
narcotráfico entre otras causas como la pobreza extrema.

2. Principales características del Sistema de Salud en Guatemala.

2.3. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD Y COBERTURA DE LOS


SERVICIOS

Se podría caracterizar que actualmente el sector salud es de naturaleza mixta, conformado


por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado, la Sanidad Militar y un significativo sector de medicina
comunitaria tradicional, sobreviviente de la cultura Maya.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene el mandato de ser “ La rectoría del
Sector Salud, entendida como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de
las acciones e instituciones de salud a nivel nacional” (MSPAS, Código de salud Decreto 90-97,
Artículo 9º), este opera por medio de sus dependencias públicas: hospitales, centros de salud y
puestos de salud. El IGSS que es una entidad descentralizada del Estado, su fin primordial es la
seguridad social de país,
como parte de sus funciones desarrolla un componente principal de atención médica destinado a
los trabajadores asalariados afiliados y sus dependientes con dos programas que son el de
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) y el de Accidentes, Enfermedad Común y Maternidad
(AEM), ampliando en los últimos años un programa de Atención Primaria en Salud en el
Departamento de Escuintla de forma experimental el cual aún está siendo evaluado. El Sector
Privado que se puede subdividir en Sector Privado Lucrativo y Sector Privado no Lucrativo.
El primero está constituido por los Hospitales, Sanatorios y Clínicas privadas que su fin
principal es el de adquirir beneficio económico con la prestación de servicios de recuperación y
rehabilitación de la salud y se encuentran además las empresas de Seguros Médicos Privados.
El Segundo está compuesto principalmente por el sector llamado de ONGs de las cuales el
55% se encuentran en el área rural del país y se caracterizan por dar respuestas a problemas
inmediatos y de largo plazo, bajo una óptica de participación comunitaria como la mejor respuesta
a la problemática de salud, de acuerdo a la siguiente lógica:

1. Preventivo Educativa;
2. Curativa y
3. Coordinación.

Además en este sector se encuentra el Sector-Religioso en la misma línea de trabajo de


las ONGs, están dando respuesta inmediata a los problemas de salud a través de Educación y
Prevención, Clínicas, Dispensarios y Hospitales.

La Sanidad Militar cuenta con programas de salud para las Fuerzas Armadas y la Policía a
través de hospitales y enfermerías.

El sistema de medicina tradicional comunitaria ha sobrevivido con los servicios de los


Chamanes, los curanderos, los hueseros, los ancianos, las comadronas que desde la sabiduría de
la cultura maya utilizan Consejos, Rituales, Baños, Plantas Medicinales y productos animales y
minerales para solucionar sus problemas de salud. Este sistema ha sido ignorado y muy poco
tomado en cuenta desde la cultura occidental aunque ya hay esfuerzos de lograr que tanto el
sistema medico occidental como el etnomédico maya puedan convivir en mutuo respeto y
entendimiento con acciones conjuntas.

Existen también dentro de sector salud instituciones públicas y privadas que realizan
acciones en salud sin ser su fin principal, destacándose dentro de ellas: La Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia, el Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, el
Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales.

La salud se ha convertido en un “Paraguas” ideológico y estratégico para la introducción de


elementos de desarrollo comunitario y de salud pública, en los cuales la participación de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han tenido un papel protagónico, en el
cual deberían de ir comprometiendo la participación de las comunidades en la planeación,
formulación y ejecución de las acciones.

Con la estructura del Sector Salud; mencionada anteriormente se tiene la siguiente


cobertura de servicios: Sector Público 48% (MSPAS 32% y Seguro Social 16%) y el Sector Privado
10%, Sanidad Militar 0.21% lo cual demuestra que el 41.79% de la
población no fue atendido por dicho sistema y que únicamente el 54% restante accedió a los
servicios de salud.
No se ha cuantificado estadísticamente, pero la mayoría de la población ha utilizado por
muchos años incluso desde la época precolombina, las practicas y medicinas tradicionales para la
recuperación de su salud, lo cual todavía es una práctica cotidiana ante la falta de servicios y ante
el abuso de los costos para acceder a las formas occidentales de curación. Así también no existen
registros estadísticos de la cobertura dada por las ONGs, considerándose por parte del MSPAS,
que estas tienen una cobertura aproximada del 18% de la población, pero que con frecuencia
atienden a grupos que también reciben atención de otras instituciones.

Cuadro No. 1
Cobertura de Población por las distintas Instituciones del Sector Salud Cifras
Relativas

INSTITUCIÓN COBERTURA %
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 32
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 16
Sector Privado 10
Sanidad Militar 0.21
Total 58.21
Población no Cubierta 41.79
Fuente: OPS “ Estudio sobre la Red de los Servicios de Salud”. Agosto 1997

2.2. DISTRIBUCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Para toda la República, en 1988 se tenía un déficit porcentual de puestos de salud de 42%,
pero prestando marcados contrastes regionales, puesto que ese déficit en la región Metropolitana y
Central se estimaba en 15 y 23%, en tanto que en las Regiones Norte, Nor-occidental y
Suroccidental ese déficit ascendía a 63, 52 y 50% respectivamente.

De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del último
censo, los 1,147 servicios del MSPAS ubican a 300 en sur occidente para 2,136,753 habitantes;
171 en noroccidente para 1,069,901; 154 en suroriente para
750,554 habitantes; 139 en la región central para 880,783; 138 en nororiente para 748,699; 111 en
la región Metropolitana para 1,812411 habitantes; 90 en el norte para 698,180 y 44 en el Petén
para 224,770 habitantes.Tomando en cuenta los niveles de atención en saludix los servicios
estarían distribuidos como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2
Distribución de Servicios de salud Por Nivel de Atención

ESTABLECIMIENTO DE SALUD MSPAS IGSS SECTOR SANIDAD TOTAL


PRIVADO MILITAR
1er. Nivel de Atención (Puestos de Salud) 857 21 - - 878
2do. Nivel de Atención (Centros de Salud, 254 29 1786 21 2090
consultorios, enfermerías)
3er. Nivel de Atención (Hospitales y 36 24 171 6 237
Sanatorios)
TOTAL 1147 74 1957 27 3205
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de OPS “Perfil del Sistema de Servicios de salud en
Guatemala”. Septiembre 1998 y “Estudio Básico del Sector Salud” 1991.

De los datos comparativos anteriores, puede deducirse que los criterios para la distribución
de los servicios, si es que existen, resultan arbitrarios y se está privilegiando más la atención en el
segundo y terceros niveles de atención, siendo aún débil el primer nivel de atención que se
desarrolla en las áreas rurales del país.

Históricamente ha existido una tendencia a la segmentación de la población por su


capacidad de pago o su inserción en el proceso productivo (los pobres e indigentes atendidos por
el MSPAS; los asalariados por el IGSS; y la población de mayores recursos por el sector privado.
No existe pues una organización del sistema alrededor de funciones y de hecho cada una de
estas instituciones regula, financia y provee servicios.

2.3. RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD

De la Población Económicamente Activa, los empleados públicos representan el 6.4%.


Correspondiéndole al sector público de salud el 0.9%, que se reduce al 0.4% al considerar
únicamente al personal con alguna formación en Salud, el resto se dedica a actividades
administrativas, técnicas y de mantenimiento. El perfil educativo del personal (médicos, enfermeros
-as- profesionales y auxiliares) es eminentemente biologista, curativo e individual donde relegan a
un segundo plano lo preventivo y social, los Promotores de Salud Rural tienen una capacitación
limitada con una, supervisión, actividades de referencia y contrarreferencia casi inexistentes,
quienes además dedican tiempo parcial a las actividades de salud por ser un personal voluntario.

Para 1996 se registran un total de 6911 Médicos (2,171 del MSPAS y 4,740 del IGSS) que
da una razón de 6.56 Médicos para 10,000 habitantes, 8200 enfermeros (as) profesionales que dan
1.15 por 10,000 Habs. A nivel comunitario se encuentran registrados un total de 12,270
Comadronas adiestradas y 14,012 Promotores de Salud Rural. Lo cual da una estructura piramidal
del sector salud, a diferencia de otros sistemas de salud en América Latina, en donde el recurso
humano da una estructura en reloj de arena, constituido en la parte superior por profesionales de la
salud, una parte intermedia por técnicos en salud y personal de enfermería y una base constituida
por auxiliares de enfermería y personal comunitario.

Según las Regiones del país, el personal de salud se distribuye de la siguiente manera:
Cuadro No. 3
Personal del Ministerio de Salud Pública por Regiones según categorías
CATEGORÍA OCUPACIONAL
PROFESIONA TECNICO ENFERMERÍA ADMISTRATIVA SERVICOS TOTALES
REGION L MEDIO AUXILIAR VARIOS
Número % Número % Número % Número % Número % Número %
Metropolitana 825 11.8 858 12.3 1998 28.7 1763 25.5 1505 21.9 6949 100.0
Norte 81 6.8 231 19.2 280 23.2 266 22.1 346 28.7 1204 100.0
Nor-oriental 122 8.5 304 21.3 498 35.0 408 28.6 92 606 1424 100.0
Sur-Oriental 87 7.6 204 17.5 403 34.6 244 21.0 225 1903 1163 100.0
Central 123 3.3 252 6.7 481 12.9 2044 54.7 834 22.4 3734 100.0
Sur- 259 8.2 515 16.4 1017 3204 604 19.2 744 23.8 3139 100.0
Occidente
Nor- 90 7.2 251 20.1 405 32.5 239 19.2 262 21.0 1247 100.0
occidente
Petén 42 8.0 91 17.4 149 28.5 150 28.7 90 17.4 522 100.0
TOTAL 1629 8.4 2706 14.0 5231 27.0 5718 29.5 4098 21.1 19382 100.0

FUENTE: Sobre la base de cifras oficiales 1988.

La situación descrita es un indicador directo del grado de calidad e inequidad en la


distribución de servicios del MSPAS, aunque los datos son de 1988, la estructura se mantiene
hasta estos días. El hecho, por ejemplo de dar preferencia en la asignación presupuestaria a los
centros de atención curativa, a los centros urbanos y a las áreas de mayor producción e ingreso
económico, acentúa la brecha entre las condiciones y la respuesta a la solución de los problemas
de la mayoría de la población.

2.4. FINANCIAMIENTO Y GASTO DEL SECTOR SALUD

El poco alcance de los servicios públicos de salud, está originado en el bajo gasto en salud
y en las deficiencias de la administración en la prestación de servicios. El porcentaje del gasto en
salud pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB) bajo de 1.6% en 1980 a 1% en 1992
manteniéndose en el 1.1% en el 2001, según datos del Ministerio de Finanzas, es él más bajo en
Centro América. El gasto público en salud como porcentaje del presupuesto se ha mantenido en
alrededor del 10 %. A lo anterior se une la ineficiencia administrativa que ha sido señalada en
numerosos estudios, como el realizado por la Organización Panamericana de la Salud en donde
dice: “es un sector disperso, heterogéneo e ineficiente, un sector altamente concentrado
administrativamente, con un proceso de deterioro institucional [...] y procesos administrativos y de
gestión excesivamente lentos. No posee capacidad gerencial desarrollada, es insuficiente para
enfrentar los problemas de suministro en forma planificada. Se nota en particular la carencia de
sistemas de supervisión, evaluación y de un control gerencial debidamente estructurado para
neutralizar los mecanismos de presión de los proveedores y el de los usuarios” (OPS 1991:97-
117), además la mala distribución del gasto: en 1996, el 4% se dedicaba a la Administración, 63%
a la atención curativa, 4% a servicios de salud y 28% a la atención primaria.

Con relación al gasto en salud, existen estadísticas confiables y actualizadas de las


instituciones públicas (MSPAS e IGSS), no así del gasto privado, este se estima por encuestas de
ingreso y gasto del hogar, la última fue realizada en 1989. Sin embargo, se han actualizado
recientemente los datos para hacer las cuentas nacionales en salud de la siguiente manera.

Cuadro No. 4
Gasto en Salud 1990 – 1997
Millones de US$ a Precios corrientes

FUENTE 1990 1995 1996 1997


DEL GASTO $ % $ % $ % $ %
SEGURO SOCIAL 63.84 24 102.83 26.4 92.90 27.6 122.47 29.9
MINISTERIO DE SALUD 73.95 27.9 153.3 39.4 101.64 30.2 125.1 30.5
GASTO PRIVADO 127.69 48.1 132.95 34.2 141.80 42.2 162.05 39.6
TOTAL 265.48 100.0 389.08 100.0 336.34 100.0 409.62 100.0
FUENTE: OPS/MSPAS: Cuentas Nacionales de salud 1990-1997. Guatemala, Agosto 1998.
En 1997, efectuó un estudio de cuentas nacionales en salud que agregó a la
información periódica del gasto del IGSS y el MSPAS el gasto privado (con base en la
Encuesta Nacional del Gasto en Salud, 1997) y el gasto del sector privado no lucrativo.

Cuadro No. 5
Distribución del Gasto Nacional en Salud, 1990 –1995-96
INDICADOR 1990 1995 1996 1997
Población
9,197,400 9.975,927 10.245,177 10,521,900
PIB (US$ corrientes)
7,980,700,000 14,632,800,000 15,700.100,000 17,817,800,000
Gasto Público Total (US$)
814,031,400 1,346,217,600 1,444,409,200 1,888,686,800
Gasto Público % PIB
10.20 9.20 9.20 10.60
Gasto MSPAS (US$
corrientes) 73,953,725 102,835,171 92,901,301 122,478,429
Gasto MSPAS % PIB
0.93 0.70 0.59 0.69
Gasto MSPAS % gastos
del Gobierno 9.08 7.64 6.43 6.48
Gasto IGSS (US$
corrientes 63,845,600 153,300,000 101,646,536 125,100,041
Gasto del IGSS % del PIB
0.80 0.62 0.65 0.70
Gasto Privado (US$
corrientes) 127,691,200 132,953,985 141,807,344 162,048,383
Gasto Privado % PIB
1.60 0.91 0.90 0.91
Gasto Nacional de Salud
(US$ corrientes) 265,490,525 326,668,268 336,355,181 409,626,852
Gasto Nacional de Salud
% del PIB 3.32 2.23 2.14 2.29
Gasto Nacional de Salud
Per/Capita 28.87 32.75 32.83 38.93
FUENTE: Revista Crónica “ Guatemala en números, 1998”; OPS/ MSPAS.

En este cuadro se maneja el concepto de Gasto Nacional en Salud que es la suma de lo


gastado por el MSPAS, IGSS y Sector Privado, lo cual da como resultado un aumento del
porcentaje del gasto en salud del PIB y por supuesto un mayor gasto Per/capita en salud, lo cual
debe de analizarse de manera más específica tomando en cuenta que la mayoría de la población
vive en condiciones de pobreza y por lo tanto con menor acceso a los servicios del sector privado.

El MSPAS funciona con un presupuesto que en su totalidad aparece asignado en el


presupuesto general de la Nación y que resulta de los ingresos que obtiene el Estado por el pago
de los impuestos directos e indirectos y las contribuciones que establece la ley como respaldo
financiero del gobierno. Este financiamiento está condicionado por la política de recaudación de
impuestos y de las demás contribuciones que deben pagar los ciudadanos y las empresas al
gobierno. En general hasta 1997, el MSPAS ha tenido cinco fuentes de financiamiento que son:
Recursos Internos Ordinarios (que son recolectados por conceptos de impuestos y representan
alrededor del 61.7%); los Recursos Internos Extraordinarios (que se obtienen por medio de Bonos
del Estado y son utilizados cuando los primeros no logran cubrir el gasto en salud, estos han
oscilado entre el 5%); los
Prestamos Externos (que han alcanzado hasta un 24 %); las Donaciones (que han tenido una
participación cerca del 6%); y los Ingresos Específicos o Privativos (que se obtienen del cobro de
los servicios a los usuarios y han sido mínimos). Con esto se puede observar que los prestamos
externos han aumentado del 14.2 % en 1993 a 24% en 1997, siendo la tendencia a reducir la
participación de los recursos ordinarios en el financiamiento del gasto, lo cual es un riesgo que
puede inducir una crisis más severa de los servicios públicos. Más aún si la dependencia de
recursos externos continua aumentando. Si bien esto puede explicarse por el impulso de la
reforma, esto no sucederá sino se define la estrategia de sustitución por recursos ordinarios en el
momento en que estos dejen de fluir.

3. El papel deI IGSS y de ONG´s dentro del Sector Salud en Guatemala y su


participación para la articulación de un sistema único de salud que
responda a las necesidades de la población guatemalteca

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue creado por medio del Decreto No.
295, de Octubre 1946 que 58 años después sigue teniendo vigencia y es la que regula su
funcionamiento básico a través de 2 programas principales: Enfermedad, Maternidad y Accidentes
(EMA) y el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS). Es una institución autónoma con una
estructura organizativa propia que se financia a través de contribuciones salariales pagadas por los
empleadores, los trabajadores y el Estado, por lo tanto esta orientado a los trabajadores del sector
formal. Tiene una cobertura baja ya que únicamente como se muestra en los datos anteriores,
cubre menos de una tercera parte de la Población Económicamente Activa ya que la mayoría de
esta población se encuentra en el Sector Informal a donde el IGSS no ha llegado y ha dado muy
pocas muestras de su interés a aumentar su cobertura a ese sector de la Población. Actualmente
con el objeto de ampliar la cobertura de servicios a sus asegurados, a contratado servicios de
proveedores privados, específicamente en áreas que no podían cubrirse a corto plazo con la
capacidad instalada de la institución.

El sector privado no lucrativo está integrado básicamente por las ONG´s, de las cuales desde
su aparecimiento en primer lugar a raíz del terremoto del 76 y luego en los años 80´s, a raíz del
conflicto armado, donde apoyaron a la población victima del mismo, se han registrado cerca de
1,100 en Guatemala a finales de 1990, de las cuales el 82% eran nacionales y 18%
internacionales. De todas, 18% se dedicaban a acciones de salud ( 200 aproximadamente).
Principalmente las ONG´s se han dedicado en el 80% a la salud preventiva y la mayoría se han
proyectado al trabajo en el interior del país, desarrollando acciones fundamentadas en una
estrategia de atención primaria en salud, a través de la formación de distintas redes de promotores
de salud y comadronas tradicionales. Sus actividades se pueden clasificar en:

1. Atención a la enfermedad: Formación en Salud a recursos locales de salud,


implantación de centros comunitarios o clínicas de atención, Referencia y
Coordinación con los sistemas de salud gubernamental y proyectos de plantas
medicinales.
2. Prevención de la Enfermedad: con proyectos y actividades de Saneamiento y
3. Sostenibilidad: con acciones de organización comunitaria, coordinación con el
MSPAS y proyectos de autosostenibilidad económica.
Últimamente, a raíz de la reforma al Sector Salud, las ONG´s, están cumpliendo con un nuevo
Rol, el cual es más activo dentro del sistema de salud del país, siendo prestadoras o
administradoras de salud en el programa de ampliación de cobertura.

Tanto el IGSS como las ONG´s han respondido coyunturalmente a las necesidades de salud de la
población guatemalteca, y como se menciona al principio, conforman lo que sería un sistema de
salud Mixto, el cual debe responder en el futuro a un sistema UNITARIO en donde se aborde la
salud desde una perspectiva integral, universalisadora, donde se busque la equidad en la salud, y
la justicia social. Donde además se tenga una fuerte participación en todos los niveles de salud (I,
II, III) y en los niveles de decisión. (Local, regional y nacional)

4. Tres aspectos prioritarios que se deben modificar dentro del sistema (en el nivel
local) para mejorar su calidad y eficiencia.

I. PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es importante la Organización y Coordinación de los subcomponentes del sistema de Salud a nivel


local (MSPAS, ONG´s, IGSS, autoridades Locales, Lideres comunitarios, etc.) para que en
conjunto se asuma la salud como una opción de todos y un objetivo dentro de una perspectiva de
desarrollo en el contexto histórico y sociocultural local. Donde se conozca la realidad de salud
local, se definan los intereses y soluciones a las dificultades presentes de forma coordinada y
planificada.

II. PLANIFICACIÓN

Se debe de planificar en la medida de lo posible de manera participativa, en cada uno de los


subcomponentes del sistema de salud local y luego compartir los planes para encajarlos en un plan
coordinado de salud y de desarrollo local, que de acuerdo al enfoque de sistemas, lleve a romper el
circulo de la mala salud, desde los conceptos y percepciones de la realidad y problemáticas de
cada actor.

III. FORTALECIMIENTO DEL NIVEL PRIMARIO

Este es el nivel menos desarrollado tanto a nivel nacional como a nivel local, se le debe dar un
nuevo enfoque, desde la teoría del campo de la salud, se propone y se argumenta con bases
sólidas que las acciones que favorezcan y promuevan un entorno favorable, influyen de manera
sostenible en el mejor nivel de salud no solo de las personas sin también de las familias y
comunidades.
Cinco características básicas para construir un modelo de eSalud con
garantías
Cada vez se habla más de cómo implementar un sistema sanitario en el que la
eSalud tenga un papel fundamental. Es decir, en el que la tecnología aplicada a
la salud sea el nuevo motor que mejore el sistema actual, que consiga hacerlo
más efectivo, tener más impacto y aumentar la consecución de los objetivos
marcados por todos los actores de sistema sanitario. Un sistema en el que tanto
profesionales sanitarios como pacientes mejoren su relación y multipliquen
los beneficios que el mismo les ofrece.

Vamos apuntar 5 características que consideramos fundamentales para que


un sistema sanitario apoyado por la tecnología consiga mejorar el actual. Son las
siguientes:

1. BENEFICIOSO
Debe beneficiar a todos los actores del sistema sanitario, tanto a pacientes, como
a profesionales sanitarios e instituciones o administraciones. No puede beneficiar
solo a una parte de ellos. Si beneficia solo a instituciones, o a profesionales
sanitarios, pero no hace lo propios con los pacientes, no será un sistema
que mejore el actual modelo, y por tanto, no será efectivo ni mucho menos
eficiente.

2. ACCESIBLE
Debe llegar a todos los actores del sistema sanitario de una forma fácil, directa y,
sobre todo, llegar donde el modelo sanitario actual no llega. Es fundamental que
los pacientes y los profesionales sanitarios pueden acceder a él sin
encontrarse obstáculos que dificulten la accesibilidad al mismo, ya que se podría
poner en peligro su impacto final.

3. SOSTENIBLE
Cualquier modelo que se precie tiene que ser económicamente sostenible, sin que
eso incida en una peor calidad. Con la actual coyuntura de crisis, el propio
sistema tiene que ser sostenible para el Estado que lo implemente, la empresa
que apueste por él y el actor que quiera usarlo. No se puede gastar una cantidad
enorme que comprometa su propia sostenibilidad y que hipoteque el propio futuro
de todos los actores que se puedan beneficiar de él. La transparencia para evitar
especulaciones también es un valor en alza en esta característica.

4. ADAPTABLE
La sociedad cambia, y lo hace porque cambian las necesidades de los que
conforman esa sociedad. Por tanto, es muy importante que la tecnología
implementada a la salud permita crear un sistema sanitario que acepte bien
los posibles cambios, en el que se puedan aprovechar los recursos existentes
en el caso que haya que variar el modelo. Hacer algo férreo sin margen, puede ser
sinónimo de fracaso en caso de que haya un cambio de paradigma en las
necesidades de los actores.
5. PERSONALIZADO
La tecnología aplicada a la salud permite que cada vez los actores sanitarios se
puedan amoldar más a las necesidades actuales de los pacientes, y eso
consiga que los propios pacientes estén más contentos, y, por tanto, perciban que
la atención sanitaria es mejor y de más calidad. Las TIC en salud pueden hacer
que se llegue más a la personalización de lo que necesita el paciente y haya
menos estandarización. Un sistema sanitario que se amolde más a un paciente,
dará más con la tecla del éxito que uno que no profundice tanto en ella.
¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud?

De acuerdo con el MSPAS, la institución cuenta con una red de 43 hospitales en los que
se brinda atención de segundo y/o tercer nivel, dos de ellos son de referencia nacional,
siete especializados, siete nacionales regionales, 14 departamentales y 13 distritales
en los cuales se ofrecen servicios a una población de 6.6 millones de personas.
Además, el ministerio cuenta con establecimientos de atención primaria (centros,
puestos de salud y de extensión de cobertura): 3 301 centros comunitarios, 957
puestos de salud, 20 maternidades cantonales, siete clínicas periféricas, 26 centros de
salud tipo "A" y 264 centros de salud tipo "B" 24 centros de Urgencias 24 horas. 20

En un documento de rendición de cuentas del año 2006, el MSPAS informa de la


creación y desarrollo de 21 centros de atención permanente (CAP) en diez áreas de
salud; 22 centros de atención para pacientes ambulatorios (CENAPS) en seis áreas de
salud; 85 puestos de salud fortalecidos (PSF) en nueve áreas de salud y un centro de
atención integrado materno-infantil (CAIMI) en el área de salud de Izabal.

El IGSS cuenta con 104 unidades médicas que, según su capacidad de atención, se
clasifican en puestos de salud para atención primaria, centros de salud, consultorios y
/ o enfermerías con servicios de segundo nivel y hospitales y sanatorios para la
atención de tercer nivel.21

Según datos del MSPAS, además de los establecimientos del sector público, en 2009
existían 2 287 clínicas médicas privadas y 62 hospitales y/o sanatorios pertenecientes
al sector privado.

Cifras de la OMS, indican que en 2005 Guatemala contaba con siete camas por 10 000
habitantes, cifra inferior a la de El Salvador (9), Bolivia (10), Perú (11) y Colombia
(12).

Como sucede en casi todos los países de la región con problemas de acceso a
establecimientos de salud, a pesar de que menos de 25% de la población habita en el
departamento de Guatemala, existe una importante concentración de infraestructura y
de recursos humanos en el mismo y en otras de las zonas urbanas y con mayor
desarrollo económico.

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios?

Según la OMS, en Guatemala hay 0.9 médicos por 1000 habitantes, una de las razones
más bajas de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo, cuentan con 1.2 y 1.1
médicos por 1000 habitantes, respectivamente. En 2009, el Colegio de Médicos y
Cirujanos de Guatemala tenía registrados poco más de 12 940 profesionistas de la
medicina activos, lo cual corrobora la razón registrada por OMS. Destaca el hecho de
que 70.9% del personal de salud se concentra en la zona metropolitana, lo que arroja
razones de menos de 0.1 médicos por 1000 habitantes en el Quiché.22

En contraste, en Guatemala hay 4.1 enfermeras y parteras por 1000 habitantes, cifra
mucho más elevada que la de Bolivia (2.1) y Paraguay (1.8) e incluso que la de Brasil
(3.8). Esta información debe ser tomada con reservas, pues se calcula que sólo hay
una enfermera profesional por cada cuatro médicos que laboran en el MSPAS y el
IGSS.
Cinco universidades ofrecen programas de formación de médicos y cirujanos. Una de
ellas es pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, existen cuatro
privadas: la Universidad Francisco Marroquín, Universidad Mariano Gálvez, la
Universidad Mesoamericana y la Universidad Rafael Landívar. Varias instituciones tanto
públicas como privadas ofrecen carreras técnicas dentro del área de la salud.

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos?

De acuerdo con información del MSPAS, los recursos financieros invertidos en la


compra de medicamentos en 2005 representaron 28.7% del gasto total en
salud.16 Alrededor de 70% de esta cantidad es gasto de bolsillo, 21% es gasto del
IGSS, 5% corresponde al MSPAS y el restante 4% corresponde a las OSC. Este amplio
consumo de medicamentos mediante pagos de bolsillo está acompañado por la
ausencia de controles en la venta de los mismos y su expendio sin la prescripción
médica adecuada.

En 1997 el MSPAS creó el Programa de Accesibilidad de Medicamentos con la finalidad


de aumentar la cobertura de medicamentos básicos de calidad y a precio accesible a la
población. En 2006 los establecimientos afiliados al programa incluían 923 "servicios
de ventas sociales de medicamentos", 1043 "botiquines rurales", 81 "farmacias
municipales" y 41 "farmacias estatales". Alrededor de 40% de los medicamentos
comercializados son genéricos.

La industria farmacéutica de Guatemala se encuentra entre las más grandes de


Centroamérica. La Asociación de Industriales Farmacéuticos de Guatemala agrupa a 29
empresas dedicadas a la fabricación de medicamentos y otros productos químicos que
producen medicamentos de marca y genéricos. La mayor parte de estos últimos es
importada desde México y, en menor medida, de Estados Unidos.

La entrada en vigor en 2004 del Tratado de Libre Comercio de América Central con los
Estados Unidos, así como la aprobación de diversos decretos relacionados con la
propiedad intelectual, despertaron polémicas sobre la posible limitación del acceso a
medicamentos. Por ejemplo, el acceso a antirretrovirales para el tratamiento del
VIH/SIDA debido a que las nuevas regulaciones obligaban a pagar hasta 20 veces más
por los medicamentos de marca en ausencia de genéricos autorizados.

¿Quién genera la información y quien produce la investigación?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el responsable nacional del manejo de la


información sobre estadísticas vitales y sobre el estado de salud de la población, en
colaboración con las municipalidades y los registros civiles. La codificación se lleva a
cabo siguiendo la clasificación internacional de enfermedades en su décima revisión y
la información es transmitida a los diversos ministerios, incluyendo al MSPAS, así como
a todas las instituciones nacionales e internacionales que la requieran. A este efecto
existen convenios de cooperación para intercambio de información con el propio
MSPAS.

En 1996 el MSPAS puso en marcha el Sistema de Información Gerencial en Salud


(SIGSA), encargado de recoger y procesar la información sobre salud, financiamiento,
planificación, recursos humanos y gestión de los hospitales. A través de la página
electrónica del MSPAS, el SIGSA ofrece información sobre mortalidad general,
mortalidad materna, morbilidad, coberturas de vacunación, producción de consultas en
el MSPAS y avances en ciertos programas del ministerio.

Existe en el seno del INE una Unidad de Estadísticas Hospitalarias encargada de


recopilar, analizar y procesar la información proveniente de los servicios privados de
salud en concordancia con lo estipulado por las leyes específicamente dedicadas a la
regulación de la misma.

La investigación científica en Guatemala es responsabilidad del Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología (CONCYT), el cual coordina las actividades las instituciones en
todas las áreas del conocimiento. Hasta años recientes, la investigación en salud ha
ocupado un sitio menor dentro de las prioridades de financiamiento del CONCYT.

En 2005 las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y Mariano


Gálvez de Guatemala, el MSPAS y, posteriormente el IGSS, crearon la Comisión
Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector Académico y del Sector Salud.
Además de servir como instancia de coordinación, la comisión se propuso contribuir a
mejorar la salud de la población mediante la formación profesional, el desarrollo de la
investigación y la asesoría al MSPAS. Sobre esta base, en 2006, la Subcomisión de
Investigación llevó a cabo un Taller de Identificación de Prioridades de Investigación
con el apoyo del CONCYT y la OPS del cual surgió una publicación en la que se definen
24 áreas y sus correspondientes líneas de investigación.

Desde 2004 funciona la Biblioteca Virtual en Salud de Guatemala a través de la cual se


asegura el acceso a información en salud puesta a disposición en Internet por el Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la OPS.

GOBIERNO MUNICIPAL

Competencias propias y atribuidas. Las competencias de los municipios son:

a) Propias y
b) Atribuidas por delegación.

Las competencias propias son todas aquellas inherentes a su autonomía


establecida constitucionalmente de acuerdo a sus fines propios. Las competencias
atribuidas son las que el Gobierno Central delega a los municipios mediante
convenio y se ejercen en los términos de la delegación o transferencia respetando
la potestad de autoorganización de los servicios del municipio, establecidos en
este Código.

ARTICULO 7. El municipio en el sistema jurídico. El municipio, como institución


autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de
sus fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus
características multiétnicas, pluriculturales y multilingües. Su representación la
ejercen los órganos determinados en este Código.
ARTICULO 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes
elementos básicos:

a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el
Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las
comunidades de su circunscripción.
d) La comunidad organizada.
e) La capacidad económica.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio del municipio.

ARTICULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el


órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables
por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción
municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es
responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los
síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio
de conformidad con la ley de la materia.

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,


programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

ARTICULO 10. Asociación de municipalidades. Las municipalidades podrán


asociarse para la defensa de sus intereses y el cumplimiento de sus fines
generales y los que garantiza la Constitución Política de la República, y en
consecuencia, celebrar acuerdos y convenios para el desarrollo común y el
fortalecimiento institucional de las municipalidades.

Las asociaciones formadas por municipalidades tendrán personalidad jurídica


propia y distinta de cada municipalidad integrante, y se constituirán para la
defensa de sus intereses municipales, departamentales, regionales o nacionales y
para la formulación, ejecución y seguimiento de planes, programas, proyectos o la
planificación, ejecución y evaluación en la ejecución de obras o la prestación de
servicios municipales.

Las Asociaciones de Municipalidades a nivel departamental, regional o nacional se


regirán por las disposiciones del presente Código y los estatutos que se les
aprueben, pero en todo caso, las municipalidades que las integran estarán
representadas por el alcalde o por quien haga sus veces.

También podría gustarte