Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO )) TRICENTENARIA
PRIMER AÑO — CICLO 2023 7 Universidad de San Carlos de Guatemala

SALUD PÚBLICA 1, SEMANA 11


DRA. ROCÍO BARRIOS, DR. WILIAN CASTAÑEDA, DRA. MARÍA DE LOS ANGELES RODAS
DOCUMENTO COMPILADO CON FINES DOCENTES

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


CONTEXTO Y ANTECEDENTES
La Organización Mundial de la Salud ha declarado en diversos documentos oficiales que la
medicina basada en métodos exclusivamente clínicos no ha resuelto de manera satisfactoria los
problemas de salud más frecuentes y poco complicados que afectan a la población mundial, Asimismo,
este organismo ha reconocido que la mayoría de los países dependientes poseen sistemas de salud
organizados de modo insuficiente; que estos servicios benefician a una mínima parte de la
población y que el personal de salud carece de la preparación para las tareas que la situación futura
depara.
Ante el escaso éxito obtenido por el plan decenal de salud para la región de las Américas (puesto
en marcha en 1971), la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en mayo de 1977 una resolución que
establecía que la principal meta en los siguientes decenios era alcanzar para todos los habitantes del
mundo en el año 2000 un grado de salud que permitiera llevar una vida productiva desde los puntos de
vista social y económico. A esta política se le denominó “Salud para todos en el año 2000” (SPT-2000).
Las metas específicas de las estrategias SPT-2000 establecidas para la región de las Américas
fueron las siguientes:
* Esperanza de vida al nacer. Ningún país de la región tendrá una esperanza de vida al nacer inferior
a 70 años.
* Mortalidad infantil. Ningún país de la región tendrá una mortalidad infantil superior a 30
defunciones por cada 1000 nacidos vivos.
* Mortalidad preescolar. Ningún país de la región tendrá una mortalidad infantil superior a 30
defunciones por cada 1000 niños de 1 a 4 años.
* Inmunizaciones. Se proporcionará inmunización contra difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis,
sarampión y poliomielitis al 100% de niños menores de un año, y contra el tétanos al 100% de
las mujeres embarazadas en las zonas endémicas.
* Agua potable y disposición de excretas. Se proporcionará agua potable aproximadamente a 1000
millones de habitantes en zonas rurales y 250 millones de habitantes urbanos.
* Cobertura de servicios de salud. Se asegurará el acceso a los servicios de salud al 100% de la
población.
Para el logro de la meta SPT-2000 se requería no sólo de la utilización de todos los recursos
disponibles, sino además de la racionalización de su uso y de su distribución más equitativa entre la
población. Ante este panorama, la OMS decidió, en septiembre de 1978, celebrar en la ciudad de Alma
Ata (ahora llamada Almaty), en el país de Kasajistán; la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud (APS). En esta conferencia se expusieron las inaceptables desigualdades políticas,
sociales, económicas y sanitarias en las poblaciones al interior de los países, así como entre países
desarrollados y subdesarrollados. Se reconoció a la Atención Primaria de Salud, como la estrategia
para alcanzar la salud para todos, lo que derivó en acciones y diferentes experiencias de ejecución de la
APS en el mundo, algunas exitosas y otras focalizadas a poblaciones en pobreza extrema,
especialmente en países subdesarrollados.
Un componente indispensable de APS, para un desarrollo económico y social sostenido
tendiente a mejorar la calidad de vida de la población, es la promoción de la salud; en ella la
comunidad tiene derecho y debe participar individual y colectivamente en la planificación y
ejecución de su atención en salud; al mismo tiempo la salud se reconoce como un derecho y como
una obligación de los gobiernos de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que solo podía
cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
La implementación de APS tenía implícito el requerimiento de transformar los sistemas
nacionales de salud, si se esperaba proporcionar servicios de salud con equidad, eficacia y
eficiencia. En la Conferencia Sanitaria Panamericana de 1986, se establecieron para este fin, las
prioridades programáticas orientadas al desarrollo de infraestructura de los servicios de salud, para
enfrentar los problemas prioritarios de salud presentes en los grupos humanos vulnerables bajo la
estrategia de APS, lo que condujo al fortalecimiento de los sistemas locales de salud.
A inicios de la década de los ochenta, la perspectiva económica neoliberal se impuso como
modelo de acumulación capitalista, lo que dio lugar a un Estado reducido y a políticas sociales
restrictivas, este enfoque económico obstaculizó el desarrollo de la estrategia de APS emanada de
Alma Ata, especialmente en las políticas de universalidad de la salud.
Este nuevo enfoque se caracterizó por la descentralización y el desarrollo de sistemas
locales de salud, como una manera de hacer frente a diversidad de grupos en riesgo y recursos
limitados en los países desarrollados, mientras que, en países pobres, significó la reducción de
gastos sociales y la focalización del gasto de salud en poblaciones en vulnerabilidad. El
fortalecimiento y desarrollo de los sistemas locales de salud, como una táctica operativa de la
estrategia de APS, fue ratificada por los gobiernos miembros de la Organización Panamericana de
la Salud en septiembre de 1988.
Durante los años noventa se consolida el modelo neoliberal en el diseño y ejecución de las
políticas sociales y de salud, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Banco Mundial (BM) quienes promocionaron a la APS como una estrategia de reforma de los
sistemas de salud regionales, con una visión de la salud claramente selectiva. En salud significó la
definición de una canasta básica de prestaciones de servicios de salud y la reorientación de los
recursos del Estado, exclusivamente hacia los grupos más desfavorecidos, abandonando los
principios de universalidad de la salud, de la concepción original de Alma Ata.

DEFINICIÓN Y COMPONENTES BÁSICOS


La atención primaria de la salud es una propuesta que surgió hace más de 30 años como
resultado de una evaluación de los servicios de salud que demostró que la mayoría de la población
mundial no tenía acceso a una atención apropiada. Así, en la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud realizada en Alma-Ata, antigua URSS, fue adoptada esta estrategia
como fundamental para el logro de la meta SPT-2000. La Atención Primaria de Salud fue
definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad, mediante la plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto
responsabilidad y autodeterminación.”
La APS ha constituido la base sobre la cual los gobiernos de todo el mundo han
reorganizado sus servicios de salud, lo cual se ha reflejado en una orientación hacia los principales
problemas sanitarios preventivos, curativos, de rehabilitación y fomento de la salud, de acuerdo
con las condiciones económicas y sociales de los diversos países y comunidades.
Los puntos clave de la Atención Primaria de Salud son los siguientes:
* Igualdad que rompa la brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo
* La promoción y protección de la salud es esencial para el desarrollo económico hacia la
calidad de vida.
* Definición de salud como un estado de bienestar físico, mental y social y como un derecho
humano fundamental.
* Derecho ala salud para todos y todas.
* Responsabilidad gubernamental en el cuidado de la salud de los individuos.
* Es necesario un ejercicio político que movilice los recursos de los países y utilice los
recursos externos en forma razonal, formulando políticas y planes de acción sustentables.
* La OMS afirma la atención primaria como base sólida para el desarrollo mundial a través
de la solidaridad entre países.
* Cobertura total de servicios de salud.
La estrategia de Atención Primaria de Salud es una alternativa que apunta a las soluciones
problemáticas a partir de: respuesta democrática en salud económicamente viable, respeto de los
derechos humanos y justicia social.
Existen tres niveles para entender la APS. Si es entendida como un conjunto de actividades
el nivel de decisión es técnico-administrativo y su impacto es parcial; si es entendida como un nivel
de decisión también se basará en decisiones técnico-administrativas, pero si es entendida como un
conjunto de estrategias su nivel de decisión es técnico-político y su impacto es total.

Componentes estratégicos de la APS


Por su carácter general se expresan en las políticas de salud de los gobiernos y constituyen
grandes propuestas que, en conjunto, hacen posible el logro de una meta general; los más
importantes son los siguientes.
1. Extensión universal de la cobertura

Se ha utilizado con frecuencia el concepto de "cobertura" para señalar el alcance de la


complejidad de un servicio de salud; en otras palabras, significa el porcentaje de la población que
tiene acceso al servicio, así, "extensa cobertura" implica que 100% de la población mundial debe
tener acceso a los servicios de salud.
El acceso, sin embargo, no puede constituir tan sólo un aumento de la oferta de servicio
sino, además, la modificación de la estructura de los mismos que permita desde el punto de vista
social y cultural, su uso por parte de toda la población. Por este motivo se reconocen al menos los
siguientes elementos involucrados en la ampliación de la cobertura:
* Aumento de la disponibilidad de los servicios.
* Aumento de la accesibilidad de los servicios.
* Accesibilidad geográfica.
* Accesibilidad económica,
* Accesibilidad cultural.
* Participación comunitaria.
El desarrollo de la estrategia de APS es imposible sin la participación plena de la comunidad
a través de su organización y con autorresponsabilidad de la misma, de manera que los individuos,
las familias y las comunidades participen en forma activa en el mejoramiento de su propia salud.
Tal participación también debe realizarse en todas las fases de los programas de salud y no
sólo durante la ejecución de los mismos. Por ello, la comunidad debe estar involucrada en el diseño
mismo de los programas, el planteamiento de los objetivos y los procesos de evaluación de las
actividades.
2. Regionalización de los servicios
Los servicios de salud, para su óptima utilización, requieren de una reordenación geográfica
radical. Con ella se expresa la necesidad técnica y social de trasladar los recursos existentes
concentrados en pequeñas zonas geográficas urbanizadas, hacia el total de regiones que conforman
un país. De esta forma, al mismo tiempo que amplía la cobertura de servicios, se avanza en el logro
de los objetivos de eficiencia, eficacia, equidad y justicia social.
Otro elemento que resulta de la regionalización del servicio médico es la conformación de
los niveles de atención a escala nacional. Estos niveles, que se califican de acuerdo con su
complejidad técnica y administrativa, exigen para su óptima utilización la regionalización
geográfica.
3. Articulación intersectorial

En vista de que son múltiples los factores socioeconómicos que afectan el desarrollo
sanitario de la comunidad, el mejoramiento de los servicios por sí mismo no es suficiente. Por
ejemplo, en el caso de los pacientes que viven en un entorno de pobreza, una vez que han sido
curados, deben regresar a su medio de vida, lo cual propicia que tan sólo unas cuantas semanas o
meses después del tratamiento regresen enfermos a la clínica. Por tanto, con el fin de vencer las
enfermedades de los países en desarrollo, los problemas sociales y económicos deben ser tratados
en forma concertada por los distintos sectores de la sociedad y de su gobierno.
Para ello, los sectores involucrados en tales acciones -salud, educativo y productivo, entre
otros-, requieren realizar un mayúsculo esfuerzo de coordinación y cooperación, tomando en
consideración siempre en primer lugar las necesidades prioritarias de la comunidad.
Los proyectos de alfabetización masiva, aprovechamiento de recursos hidráulicos,
desarrollo de tecnología alimentaria, etc., constituyen pilares fundamentales de la coordinación
intersectorial y, por tanto, del desarrollo de la Atención Primaria de la Salud.
4. Desarrollo de tecnología apropiada
La labor internacional en favor del desarrollo ha evolucionado, de una etapa inicial
filantrópica y paternalista, hacia una fase de asistencia técnica, caracterizada por la "transferencia"
de conocimientos prácticos, patrones y normas preestablecidas. Esta transferencia se basa en el
supuesto de que la tecnología importada de los países industrializados es el mejor modelo para
todos los pueblos en desarrollo. Se trata, en otras palabras, de un proceso en un solo sentido que
refuerza las posiciones del desarrollo frente al subdesarrollo.
Tal situación ha provocado que la mayoría de las veces los países pobres con frecuencia
conozcan mejor las necesidades de salud de los países ricos que las propias. En otros casos, la
importación de tecnologías inadecuadas puede llegar incluso a ser perjudicial para los intereses de
los países en desarrollo. Ambas situaciones, finalmente, pueden tener en algunos casos mayor
importancia en la determinación de las condiciones de atraso científico y tecnológico de los países
pobres, que la verdadera escasez de recursos humanos y financieros.
Por este motivo, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud
recomendó a la comunidad mundial, a través de los países miembros de la OMS, la creación de
programas de estímulo y fortalecimiento de tecnología apropiada a las condiciones de cada país.
Recalcó que el uso de tecnología local no sólo disminuirá en forma progresiva la pesada carga de
la dependencia tecnológica, sino que, además, posee las siguientes ventajas:
a) Eluso del conocimiento tradicional permite incrementar la confianza de la población en los
programas de salud comunitaria.
b) La utilización de técnicas y procedimientos sencillos, inventados por la propia comunidad,
disminuye la falsa creencia de que salud es dominio exclusivo de los expertos y fomenta la
participación.
c) La utilización de los recursos existentes en la propia zona de ejecución de los programas
permite la ampliación de la cobertura real de los servicios, sobre todo debido a la
disminución de su costo, y a su fácil replicación en otras regiones.
Sin embargo, es preciso recalcar que a pesar de las ventajas indudables de la tecnología
apropiada (misma que deberá ser, en todos los casos, socialmente aceptable y científicamente
válida), es necesario evitar el uso de aquellos recursos locales que no cumplan con estos requisitos.
5. Desarrollo administrativo

El desarrollo administrativo en la atención primaria de salud se consigue con la


introducción de las modernas técnicas de administración y gestión, que en América Latina han sido
discutidas de manera amplia en lo que concierne a la salud.
Para ello, sin embargo, es imprescindible subrayar la importancia que tiene la creación de
un Sistema Nacional de Información en Salud, sin el cual la planificación de los servicios es casi
imposible. La información, para su procesamiento, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser veraz, es decir, con una alta aproximación a la realidad.
b) Oportuna, de manera que permita la programación a mediano y corto plazos.
c) Precisa, con una especificación clara de lo que se informa.
d) Continua, es decir, regular, y permanente.
e) Confiable, proveniente de fuentes serias de recopilación de datos.
El sistema de información debe permitir que sea transmitida de manera expedita, facilite su
uso en la retroalimentación de los programas cuando éstos se encuentran aún vigentes y hagan
posible que lleguen a todas las instancias involucradas en el proceso (comunidad, equipo de salud,
planificadores y autoridades).
Otro elemento a considerar en el sistema de información es que cada vez con mayor
frecuencia la comunidad está participando no sólo en la génesis, sino también en el análisis y uso
de información de salud. De hecho, cabe afirmar que todo programa APS debe involucrar a la
comunidad en los tres aspectos señalados, con el fin tanto de optimizar los recursos administrativos
del programa, como de promover la participación consciente y responsable de la colectividad. El
uso de la información local por parte de la comunidad finalmente debe servir para la evaluación
del programa y racionalizar la toma de decisiones.
6. Desarrollo de recursos humanos para la APS
La provisión de servicios de salud aceptables y oportunos para toda la población con el fín
de reducir las desigualdades existentes entre los distintos grupos humanos ha determinado la
modificación de los anteriores patrones de formación de recursos humanos para la salud en todo el
mundo. Lo anterior está determinado por los siguientes factores:
a) La necesidad de garantizar la accesibilidad no sólo desde los puntos de vista geográfico y
económico, sino sobre todo bajo la perspectiva social y cultural de toda la población a los
servicios de salud.
b) La urgencia de lograr un verdadero impacto en las condiciones de salud con el máximo de
eficiencia social y de productividad de los recursos asignados al sector salud.
c) Lanecesidad de incrementar la oportunidad, equidad y eficiencia de los servicios ofrecidos
a la población.
d) La necesidad de reordenar los sistemas de salud con base en el principio de niveles de
atención geográficos y funcionales.
e) La necesidad de incluir la participación comunitaria como un componente estratégico de la
prestación de servicios de salud.
La disponibilidad de recursos humanos para el cumplimiento de los requisitos ya señalados
depende, de manera fundamental, de la capacitación y motivación adecuada de estos recursos a
nivel de la enseñanza formal durante el paso del estudiante por el bachillerato, la carrera técnica y
la universidad.
Las cualidades y habilidades personales esenciales para realizar de manera eficaz las
acciones de salud bajo el marco de referencia de la APS, se han desarrollado en forma paulatina en
todo el mundo, situación que se ve reflejada en la declaración de Edinburgo, emitida por la
Federación Mundial para la Educación Médica en 1988, donde se hace manifiesta la preocupación
de las naciones por reorientar la formación de recursos humanos en cuanto al logro de una atención
de salud igualitaria basada en la impartición humanitaria de los servicios médicos y puesta al
alcance de la mayoría de la población.
Asimismo, se hace énfasis en la necesidad de trasladar el escenario de aprendizaje del
ámbito hospitalario a la comunidad; estimular al estudiante para acercarse al conocimiento a través
de la investigación; fomentar el trabajo interdisciplinario en salud, así como transmitir al quehacer
médico un sentido más humanitario.

Componentes Programáticos de la APS


Los componentes programáticos de la APS, a diferencia de los estratégicos, se refieren a
aspectos restringidos de la prestación de servicios y se expresan en forma de programas, los cuales
pueden ser (según su prioridad) mundiales, regionales o nacionales. Los recomendados por la
Conferencia Internacional de Alma-Ata en 1978 son los siguientes:
1. Atención materno-infantil.
2. Inmunizaciones.
3. Planificación familiar.
4. Control de las enfermedades diarreicas.
Control de las enfermedades respiratorias agudas.

PIDA
Control de las enfermedades parasitarias,
Control de enfermedades ocupacionales.
Control de las enfermedades de transmisión sexual.
9. Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.
10. Alimentación y nutrición.
11. Saneamiento ambiental,
12. Salud mental.
13. Salud dental.
14. Prevención de accidentes.
15. Erradicación de la malaria.
Como es evidente, tales programas tienen la característica de agrupar la mayor parte de la
patología prevalente en el mundo. Para su instrumentación en cada país se combinan sus
características, Vulnerabilidad, trascendencia y costo. Esta combinación permite determinar su
prioridad con respecto al total de programas propuestos.

LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD


El equipo es una forma particular de organización del trabajo y no un tema que pueda
aprenderse en un curso. En el sector salud como en otros, se han utilizado actividades puntuales de
capacitación para generar la consolidación de un equipo de trabajo. Este tipo de intervención puede
aportar conocimientos, pero no puede reemplazar el desarrollo de actitudes para el trabajo en
equipo. Las actitudes sólo pueden cambiar en la práctica, en la vivencia laboral, en la interacción
de trabajo con los compañeros, no en espacios hipotéticos.
Para que un grupo se constituya en equipo son importantes las siguientes condiciones:
El desempeño es el objetivo principal, el equipo sigue siendo un medio no el fin.
La creación de una ética de desempeño del equipo por parte de los gerentes fortalece el
trabajo de los propios equipos.
Existe una tendencia cultural hacia el individualismo que no debería entorpecer el
desempeño del equipo.
La disciplina dentro del equipo y la organización crea las condiciones para el desempeño
del equipo.
El desempeño del equipo está asociado con la calidad y la integralidad de sus respuestas en
un ámbito cambiante como es la salud.
El equipo cuenta con una variedad de conocimientos desde las diferentes profesiones que
le permite interpretar la realidad y abordar los problemas desde diferentes ópticas y
construir respuestas integrales e integradas.
Se han identificado tres conceptos diferentes sobre trabajo en equipo, cada uno de ellos
destacando sus resultados y las relaciones entre sus disciplinas.
Equipo multidisciplinar
Equipo interdisciplinar
Equipo transdiciplinar
El equipo multidisciplinar
Los nuevos conceptos de organización del trabajo descrito por la mayoría de los autores
están basados en la actividad de equipo. El equipo se define como:
" Número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas
con un propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta por las que se
consideran mutuamente responsables.
" El equipo multidisciplinario se fundamenta en que las habilidades aportadas por los
diversos profesionales aumentan la creatividad del grupo, ayudando a la innovación y
potenciando la apertura de pensamiento de sus miembros, dando respuestas integrales.
" Aunqueel equipo puede cambiar su composición a lo largo del tiempo, sus resultados serán
mejores cuanto mayor sea la proporción de miembros estables en el grupo.

Interdisciplinariedad
La disciplina se constituye en un conjunto de técnicas, basadas en una teoría o imagen del
mundo, cuya práctica exige estudio y concentración y se enfoca hacia una parte de la realidad; la
interdisciplina hace referencia a las formas en que interactúan las diferentes disciplinas entre sí y
que se convierten en el objeto de la interdisciplinariedad.

Transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción
de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las lenguas y la lingiística, que operan
como nexos analíticos.

El trabajo en equipo
El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo de la construcción
técnica, política y social del trabajo en salud en el contexto de un nuevo modelo de atención.
Las características del trabajo en equipo incluyen la autonomía relativa de cada tipo
profesional, que se refiere a la legitimidad del conjunto de competencias que caracteriza a cada
uno; la interdependencia entre los distintos profesionales en la ejecución de las acciones; la
interdisciplinariedad; la horizontalidad; la flexibilidad; la creatividad y la interacción
comunicativa.

Equipos de Salud
La constitución de un equipo de salud no se logra mediante la mera yuxtaposición física de
sus componentes y actividades; es necesario que asuman objetivos comunes y que se establezcan
entre ellos vínculos funcionales que posibiliten un desarrollo armónico y un conjunto de tareas,
basándose en la división funcional del trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a
la capacitación técnica de los profesionales de salud que lo integran, en lugar de basarse en una
línea jerárquica vertical
El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo en la construcción
técnica, política y social del cambió del trabajo en salud para la aplicación de un nuevo modelo de
atención, el trabajo interdisciplinario y la participación comunitaria facilitan la definición,
desarrollo y evaluación de competencias de atención integral de salud a nivel local, produciendo
una renovación e integración de capacidades clínicas y de salud pública en los equipos de salud
La composición de los equipos en APS
La composición de un equipo de atención primaria (EAP) debe ajustarse a las características
concretas del sistema y la comunidad que atiende. Por tanto, no existen modelos universales que
permitan describir una composición válida para todos los lugares y contextos sociales. Lo que
define un equipo de salud no es el tipo de profesionales que lo constituyen, o su relación cualitativa
respecto a la población, sino la forma organizativa a través de la cual su estructura y funcionamiento
se adecuan para solucionar las necesidades del individuo, la familia y la comunidad.
Criterios de reconocimiento del trabajo en equipo:
" Comunicación intrínseca del trabajo
= Proyecto asistencial común
= Diferencias técnicas entre trabajos especializados
" Argumentación de la desigualdad de los trabajos especializados
= Especificidad de los trabajos especializados
= Flexibilidad en la división del trabajo
" Autonomía técnica de carácter independiente
Esta propuesta está caracterizada por la articulación a la propuesta de integralidad de las
acciones de salud en los Sistemas basados en la APS. Esta articulación está dada por las situaciones
de trabajo en que los miembros del equipo establecen correlaciones y coordinaciones con otros
niveles y pone en evidencia las conexiones entre las diversas intervenciones en salud.
Un Sistema de Salud basado en la APS se apoya en recursos humanos apropiados que
incluyen a los proveedores de servicios (de salud, sociales y otros), a los trabajadores comunitarios,
a los gestores, personal administrativo y la población (individuo, familia y comunidad), si bien
todos los recursos humanos del Sistema de Salud forman parte de la estrategia de APS, los equipos
de APS en el primer nivel de atención son la parte esencial y sobre la que se conocen más
experiencias en la definición de su composición.

ENFOQUES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:


Para la implementación de la Atención Primaria de Salud en el mundo, los países han
seguido diferentes rutas y diferentes interpretaciones de los lineamientos de Alma Ata, los países
con menor desarrollo en general han optado por un enfoque de atención selectiva, es el caso de
Guatemala como se verá más adelante.
Los enfoques de la Atención Primaria de Salud son los siguientes:
1. Atención Primaria de Salud Selectiva: se centra en un número limitado de servicios de
gran repercusión para afrontar algunos de los desafíos de salud más prevalentes en los
países en desarrollo. Los principales servicios, conocidos como GOBI (control de
crecimiento, técnicas de rehidratación oral, lactancia materna e inmunización), a veces
incluían los suplementos alimentarios, la alfabetización de la mujer y la planificación
familiar (GOBI-FFF)
Este enfoque hace énfasis en un conjunto específico de actividades de los servicios de salud
dirigidas a los pobres.
2. Atención Primaria: se refiere a la puerta de entrada del sistema de salud y al lugar donde
se operativiza la continuidad de la atención para la mayor parte de la población, la mayoría
de las veces. Este es el concepto de Atención Primaria de Salud más común en Europa y en
otros países industrializados. En su definición más simple, este enfoque se relaciona
directamente con la disponibilidad de médicos especializados en medicina general o
medicina de familia.
Este enfoque hace énfasis en el nivel de atención de un sistema de servicios de salud.
3. Atención Primaria de Salud Integral de Alma Ata: la Declaración de Alma Ata define
la Atención Primaria de salud como la “asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan soportar... Forma parte integral tanto del
sistema nacional de salud... como del desarrollo social y económico de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad...,
llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia a la
salud”.
Este enfoque hace énfasis en una estrategia de organización de los sistemas de atención a
la salud y la sociedad para promover la salud.
4. Enfoque de Salud y Derechos Humanos: concibe la salud como un derecho humano y
destaca la necesidad de afrontar los determinantes sociales y políticos de la salud. Difiere
de la Declaración de Alma Ata no tanto en los propios principios, sino en que pone énfasis
en sus implicaciones sociales y políticas. Señala que el enfoque social y político de la
Atención Primaria de Salud ha dejado atrás aspectos específicos de las enfermedades y que
las políticas de desarrollo debieran ser más “globales, dinámicas, transparentes y deberán
estar apoyadas por compromisos legislativos y económicos” de modo de conseguir mejoras
equitativas en materia de salud.
Este enfoque hace énfasis en la filosofía que impregna el sector social y de salud.

RENOVACIÓN DE LA ESTRATEGIA
En muchos países, la APS se redujo a lo que se llamó APS selectiva. A diferencia de la
propuesta original que implicaba reorganizar los servicios de salud con criterios de racionalidad y
equidad y actuar sobre los determinantes sociales de la salud mediante la intersectorialidad, la
versión selectiva, se centró en actividades puntuales que mejoraran algunos indicadores de salud
sin cambiar gran cosa las formas de vida de las colectividades.
Los grandes organismos financieros internacionales acogieron y recomendaron la propuesta
de APS selectiva. Así, la APS selectiva, propuesta como algo temporal terminó limitando el
desarrollo pleno de la estrategia de APS en muchos países.
En estas condiciones, la OPS/OMS promueve renovar la APS desde hace varios años con
el fin de revitalizar la capacidad de los países para articular una estrategia coordinada, efectiva y
sostenible que pudiera dar respuesta a los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos retos
de salud y mejorar la equidad. La meta de tal esfuerzo fue obtener un mejoramiento de salud para
todos.
La OMS señala que los Estados miembros, como los profesionales de la salud y los
responsables políticos, reclaman con claridad que se renueve la atención primaria de la salud
(APS).
La globalización afecta a la cohesión social de muchos países y no cabe duda de que los
sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no
están funcionando todo lo bien que podrían y deberían, apunta la OMS, organización que además
sostiene que la gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios para
satisfacer la demanda y las nuevas necesidades de salud.
Es evidente que los sistemas de salud deben responder mejor y con mayor rapidez a los
desafíos de un mundo en transformación, y la APS puede afrontar esos desafíos.
En el análisis realizado en el informe sobre la salud en el mundo en 2008 se mostró que las
reformas de la atención primaria basada en el acceso universal, equidad y justicia social,
constituyen una respuesta fundamental a los retos sanitarios que plantea un mundo en rápida
evolución y las crecientes expectativas de los países y de sus ciudadanos en materia de atención
sanitaria.
El informe identifica cuatro conjuntos de reformas interrelacionados de la APS que tiene
por objetivo lo siguiente: garantizar el acceso universal y la protección social a fín de mejorar la
equidad sanitaria; reorganizar la prestación de servicios en función de las necesidades y
expectativas de la población; mejorar la salud de la comunidad mediante unas políticas públicas
más idóneas; y renovar el liderazgo sanitario sobre la base de una mayor eficacia de las
administraciones y la participación activa de los principales interesados directos, según se resume
en la siguiente figura:

Figura 1 Reformas de la APS necesarias para


reorientar los sistemas sanitarios
hacia la salud para todos

REFORMAS EN PRO REFORMAS DE


DE LA COBERTURA LA PRESTACIÓN
UNIVERSAL DE SERVICIOS

REFORMAS DEL
REFORMAS DE
LIDERAZGO
LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
ra prer y

La OMS reconoce que muchas poblaciones desfavorecidas se han quedado rezagadas o


incluso han perdido terreno en materia de salud.
Al mismo tiempo, está cambiando en forma radical la naturaleza de los nuevos problemas
sanitarios. La urbanización, globalización y otros factores están acelerando la propagación mundial
de las enfermedades transmisibles y ha aumentado la carga que representan los padecimientos
crónico-degenerativos. El cambio climático y la inseguridad alimentaria tendrán grandes
repercusiones en la salud en los años venideros, de modo que articular una respuesta eficaz y
equitativa entraña enormes retos.
Por fortuna, la OMS admite que el actual contexto internacional es favorable a una
renovación de la APS. La salud mundial ocupará un interés sin precedente. Se aboga cada vez más
por la unidad de acción y abundan los llamados en pro de la atención integral y universal, y de la
salud en todos los gobiernos. De acuerdo con el consenso internacional, la APS continúa siendo un
medio válido y adecuado para preservar la salud y el desarrollo humano,
Los elementos pertinentes que sustentan la renovación de la estrategia de APS son, en
esencia, las transformaciones en los perfiles demográficos y epidemiológicos, resalta el
envejecimiento de la población y el incremento en las enfermedades crónicas, violencia,
discapacidad, SIDA y otras enfermedades emergentes; vulnerabilidad a desastres y otras
circunstancias de impacto ambiental; diversidad cultura étnica y de género, de modos de vida, así
como el impacto de otros macrodeterminantes de la salud, la descentralización político-
administrativa, los cambios en los modelos de atención y de gestión de los servicios de salud, y la
diversificación de las respuestas sanitarias tradicionales.
La renovación del compromiso con la APS implica atender modificaciones y ajustes en dos
grandes acepciones: como enfoque de política, la APS debe ser visualizada como promotora y
sustentadora del desarrollo de políticas de equidad en salud y como nivel de atención, la APS ha
de ser identificada como eje central del desarrollo de los sistemas de salud bien organizados,
integrales, integrados y orientados a la comunidad que garanticen una atención de alta calidad con
mayor satisfacción del paciente, menores costos y mejor salud de la población.
Cada país deberá implementar la estrategia sustentable con el fin de basar solidariamente
sus sistemas de salud en la APS, basados en sus valores, principios y elementos esenciales, que
deben estar presentes en un enfoque renovado de la APS.

IMPLEMENTACIÓN DE LA APS EN GUATEMALA


Guatemala se ha caracterizado por mantener situaciones históricas de marcada inequidad y
desigualdad social, las cuales se expresan particularmente en una situación de salud deficiente de
las poblaciones excluidas, en grandes desigualdades de acceso a los servicios de salud y en
continuas crisis de desabastecimiento en la red de servicios, derivadas de la insuficiente
financiación estatal del sector y de la corrupción existente.
En este escenario los problemas de salud son diversos y complejos en el país, desde los
tradicionales problemas de desnutrición, enfermedades infecciosas y parasitarias, asociados a
determinantes socioeconómicos de pobreza, combinado en los últimos años con el incremento
sostenido de las enfermedades crónico-degenerativas, que han tomado gran relevancia
epidemiológica en los últimos años, producto de la urbanización.
El sistema de salud del país en su estado actual es incapaz de hacer frente a la problemática
de salud mencionada, ya que sus programas se orientan únicamente a poblaciones vulnerables, lo
que hace inviable hasta el momento la implementación de un sistema de salud con cobertura
universal. El sistema de salud además está fragmentado en varios subsistemas aislados entre sí, que
brindan atención a diferentes grupos poblacionales y que se concentran en zonas urbanas. En el
área rural la población más pobre, únicamente tenía acceso a un paquete básico de servicios que
prestaba el MSPAS, denominado Programa de Extensión de Cobertura (PEC) que se realizaba
mediante la ejecución de las ONG y que en el 2014 fue desmantelado y que no se estableció
ninguna estrategia para sustituirlo.
Este programa era considerado la APS para Guatemala en su versión restringida. La
participación social en Guatemala se circunscribía a tareas de voluntariado o actividades
comunitarias en las que no ejercía ningún control, se recurría a los voluntarios como personal de
apoyo que abarataba más la prestación de servicios y al uso de servicios contratados de
organizaciones no gubernamentales, sin evaluación de la idoneidad y calidad del servicio que
prestaban y que en muchos casos facilitaban la corrupción.
En estas circunstancias, el país optó por interpretar la APS en su versión más barata,
limitada y selectiva, dirigida a un limitado aprovisionamiento de servicios e intervenciones de bajo
costo, dentro de un paquete elemental de servicios focalizados principalmente en la población rural,
en pobreza y extrema pobreza.
El paquete básico se ejecutaba a través del Programa de Extensión de Cobertura (PEC) que
consistía en una visita mensual única del médico o enfermera profesional a la comunidad, Dicho
personal era contratado a través de las prestadoras y administradoras de los servicios de salud,
denominadas organizaciones no gubernamentales con funciones mayoritariamente curativas y poco
preventivas.
Se priorizaba casi exclusivamente a los grupos de población considerados de alto riesgo,
tales como el grupo materno infantil, así como el énfasis en actividades preventivas limitadas, entre
ellas las inmunizaciones, la educación sanitaria y el saneamiento ambiental. Pero desde que se
canceló el PEC no se han atendido las poblaciones que nuevamente quedaron descubiertas a partir
de 2014.
Este enfoque restringido de la prestación de servicios ha dejado fuera, la atención pública
a graves y costosos problemas crónicos de salud, que padece la población cubierta limitadamente
por el paquete básico de salud restringido. Asimismo, a aumentando las desigualdades en el
cuidado de la salud de otros grupos poblacionales, que sufren enfermedades crónicas y otros
padecimientos frecuentes en la población, dejando en la desprotección casi total del sector salud, a
la mayoría de la población que no pertenece a las prioridades señaladas.
Por otro lado, los escasos recursos destinados a salud están concentrados mayoritariamente
a la red hospitalaria, aun así, existe una crisis sostenida en el tercer nivel de atención (hospitales),
producto de la poca inversión y del endeudamiento. El resto de la red de servicios de salud y
especialmente la atención primaria de salud, son áreas a las que se destina la menor inversión, esto
genera un rezago en las acciones de prevención y la promoción, es decir el sector salud tiene un
enfoque medicalizado y curativo, que lo hace ineficiente para hacer frente a los desafíos de la
transición epidemiológica que ya se observa en el país.
El avance de la transición epidemiológica acarreará demanda incrementada de servicios,
para problemas de salud crónico-degenerativos, los cuales difícilmente se podrán resolver con un
sistema de salud en condiciones de alta precariedad.
Las metas de salud para todos en el año 2000 no han sido alcanzadas o fueron logradas
mucho tiempo después del año 2000 en Guatemala. La esperanza de vida mayor a 70 años ya
aparece en año 2007; Para el mismo año la tasa de mortalidad infantil se situaba en 39 por cada
1.000 nacidos vivos. Para el mismo año la cobertura de vacunación sobrepasa el 80% y la cobertura
de salud no alcanza más que el 54% de la población, con respecto a coberturas de agua y
saneamiento, aunque se han incrementado están muy por debajo de alcanzar la cobertura universal
esperada en las metas de Alma Ata.
En tal sentido se debe aclarar que no solo no se ha logrado desarrollar un sistema de salud
basado en los principios de Alma Ata, mucho menos es posible avanzar en una Atención Primaria
de Salud Renovada, si antes no se reflexiona sobre el papel del sector salud en la materialización
del derecho a la salud, en la estructura y la forma de organización que debería tener del sistema de
salud guatemalteco, para cumplir con el fin constitucional del ejercicio ciudadano del derecho a la
salud, para todos los guatemaltecos.
Atención Primaria en Salud y Covid en Guatemala
El 13 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso en Guatemala por el Sars-CoV?2 y desde
entonces se comenzaron a implementar una serie de medidas de contención parecidas a las
realizadas por otros países. Entre ellas, la restricción de la interacción social por medio de
suspensión de actividades sociales, clases en todos los niveles educativos, eventos religiosos y
públicos y ferias patronales. También se suspendió el transporte público tanto urbano como
extraurbano, que conecta los diferentes municipios del país. Entre las excepciones se encontraban
los sectores de salud, alimentario, de seguridad, energético, telecomunicaciones, comercios y
servicios básicos. Sin un instrumento legal de amparo se instó a que quienes pudieran trabajar en
sus casas de manera virtual lo hicieran.
Debido a la presión ejercida por la pandemia, a las recomendaciones internacionales y a la
sociedad civil organizada, fueron aprobados en el Congreso de Guatemala, diez programas y su
respectivo financiamiento por medio de préstamos, con el objetivo de cubrir a las poblaciones en
condición de vulnerabilidad.
La formulación de políticas públicas ocupó el tiempo-espacio de las vidas humanas, con
fuertes impactos en las prácticas de salud diferenciadas sobre las personas, en particular aquellos
grupos vulnerables. Funcionaron así, como dispositivos biopolíticos centrados en los cuerpos y
únicamente en el virus ignorando todo el contexto, la interculturalidad y la perspectiva de género.
Por ejemplo, las medidas de restricción de transporte público trajeron gastos catastróficos
como consecuencia de la necesidad de contratación de transporte privado para la movilización,
aumento de precios en los alimentos, atraso de ayuda humanitaria y largas caminatas para comprar
en los mercados autorizados.
Durante el periodo de confinamiento la violencia intrafamiliar se agravó y el número de
embarazos en niñas y adolescentes se duplicó en comparación con el año 2019, mientras que la
desnutrición y la inseguridad alimentaria se triplicaron. Las brechas de género en el cuidado
reproductivo han aumentado, debido al trabajo doméstico y educativo, y dejando a las mujeres con
el rol de velar por la contención del contagio.
Medidas para el fortalecimiento de la atención
En Guatemala, la estrategia adoptada por el gobierno para aumentar la capacidad resolutiva
del sistema de salud fue la creación de un hospital de campaña con capacidad de 3000 camas, que
sería el mayor de Centroamérica y en la práctica fue montado por donaciones del sector privado.
Este hospital sería dotado de talento humano para la atención de casos moderados y con camas de
cuidados intensivos. Al comenzar su funcionamiento, la ausencia de planificación fue desnudada,
no contaba con aspectos logísticos para la alimentación, limpieza y servicios básicos de higiene y
agua potable para las personas internadas.
Aunque los países optaron por fortalecer sus sistemas públicos de salud con valorización
de la APS, en Guatemala se aprobó el Programa Seguro Médico Escolar para estudiantes de nivel
pre-primaria y primaria en centros educativos públicos, con un costo de 200 millones de quetzales
para atención médica y farmacéutica por enfermedad común y accidente. Además, se
implementaron kits de medicamentos para pacientes leves sin protocolos oficiales de monitoreo
remoto, como parte de la estrategia para la APS, con medicamentos de limitada evidencia como la
ivermectina,
En el contexto guatemalteco el sistema de vigilancia epidemiológica es débil dado su corto
alcance y el sistema de información no permite tomar decisiones pues su orientación es hacia la
producción. La capacidad de testeo ha sido limitada y centralizada en grandes centros urbanos con
lo cual la magnitud del flujo de circulación del virus es desconocida. La abertura de las actividades
comerciales y económicas debería acompañarse de una vigilancia activa de casos.
No existen programas para investigación y desarrollo. De hecho, el valor dado a los
números en detrimento del valor dado a la vida coloca uno de los cuadros más perversos,
estableciendo metas que se reducen a la productividad, sin mecanismos de impacto sobre el proceso
de atención y sus efectos en términos de acceso, equidad e integralidad.
A diferencia de países latinoamericanos, en países desarrollados la APS cumplió un papel
importante de protección inclusive para la atención de casos asintomáticos, visitas domiciliares y
seguimiento de casos, garantizando así la capacidad resolutiva a nivel local para evitar al máximo
el desplazamiento hacia hospitales, lo cual es fundamental dada la alta transmisibilidad del virus.
Evitar la pérdida de la continuidad de la atención y mantener actividades esenciales fue colocado
como otro elemento fundamental para la estrategia de atención primaria.
El papel de un sistema a basado en APS exige nuevas estrategias de gobernanza para
garantizar cambios en la gestión institucional y en el acompañamiento de resultados, donde las
comunidades desempeñan un papel fundamental, tanto en la elaboración como en la
implementación de políticas, fomentando el empoderamiento de sujetos individuales y colectivos
en la búsqueda de la equidad.
El enfoque de género es fundamental, de hecho, en situaciones de crisis humanitarias las
mujeres son las que han creado mejores planes para la contención de consecuencias.
La transparencia y el acceso a la información pública son un reto por superarse buscando
mecanismos de institucionalización de estas prácticas, más allá de la existencia de arreglos
institucionales como, por ejemplo, una ley específica, sino por medio de un compromiso social y
cultural de la ciudadanía en una lucha constante.
El enfoque de promoción de la salud es fundamental como un lugar analítico y
metodológico, donde el abordaje de los problemas de salud no se restringe al uso de tecnología
médica, por el contrario, es una práctica social que varía de acuerdo con el contexto y debe abordar
las diferentes inequidades, superando algunas limitaciones como el predomino del pensamiento
occidental (presente en la declaración de Ottawa), y la confusión existente entre promoción y
prevención.
Deficiencias en las medidas implementadas
En Guatemala, el papel de la sociedad civil organizada ha sido importante, pero
deslegitimado por el gobierno. Los programas de protección social fueron implementados de forma
centralizada sin mecanismos de coordinación o consulta con, por ejemplo, pueblos indígenas,
mujeres, población en condición de vulnerabilidad, diversidad sexual, autoridades locales o
municipales y otras. Las decisiones de restricción de movilidad y de las actividades económicas
esenciales han sido modificadas conforme críticas del sector privado organizado. Además, sin
enfoque de género, el discurso oficial ha sido predominantemente masculino.
Esto ha provocado que la implementación de los programas sociales no sea adecuada. Más
de la mitad de las familias en situación de pobreza no ha recibido ningún tipo de beneficio, la forma
de inscripción es engorrosa, con medios digitales para su inscripción y sin posibilidad de alcance
a familias analfabetas y sin recursos. No existen datos desagregados por género, condición de
discapacidad u otros.
La falta del acceso a la información sobre el número de casos, número de pruebas realizadas
y bases de datos para realizar análisis independientes son una limitante para el ejercicio pleno de
una ciudadanía crítica. Datos oficiales son divulgados a través del formato de infografía y al
intentar realizar búsquedas en bases de datos completas para realizar comparaciones, proyecciones,
análisis de perfil o cualquier otro tipo de análisis entre países no existen datos actualizados
En medio de la crisis sanitaria existe una crisis política entre la destitución de autoridades
ministeriales tras escándalos de corrupción y falta de transparencia de los datos. La coordinación
entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial no ha sido positiva y se ha entrecruzado con elección
de magistraturas, intentos de negar información y pedir la destitución del Procurador de los
Derechos Humanos y de otras instancias de la sociedad civil, como autoridades mayas y jóvenes
indígenas, quienes han exigido respuestas ante las demandas de la población.
La APS posee un papel fundamental para abordar crisis sanitarias como la pandemia, y para
garantizar el cuidado de la población adscrita y la vigilancia en salud. Esto debe ser motivo de
redireccionamiento de las acciones actuales, están centradas Únicamente en el nivel hospitalario y
su fortalecimiento a largo plazo, no sólo para atender el coronavirus sino como abordaje efectivo
de retos futuros.
En Guatemala, la inequidad que deja en situación de vulnerabilidad a comunidades mayas,
mujeres, indígenas, migrantes y disidencias sexuales, durante este periodo ha visto incrementada
la pobreza, desnutrición y la falta de acceso a servicios de salud pública, vivienda y saneamiento
básico. La baja ejecución del presupuesto de salud, la creación de hospitales de campaña con
donaciones y la aprobación de seguros privados alejan la idea del fortalecimiento del sistema salud
y de la atención primaria.
Tanto la experiencia internacional como la regional demuestran que la APS sigue siendo
importante, a pesar del abordaje mediático a mecanismos de alta complejidad, tanto para la
coordinación del cuidado, la vigilancia sanitaria y el reconocimiento de la realidad local, como para
abordar las vulnerabilidades sociales y para promover mecanismos de participación social para la
transformación de la determinación social de la salud.
En el contexto guatemalteco es necesario pensar que una transformación y fortalecimiento
de salud no pueden aislarse del fortalecimiento democrático y de la protección social, considerando
la equidad de género, la pertinencia intercultural, y un enfoque territorial y de gestión del cuidado
con intervenciones familiares y comunitarias. Esto lleva a pensar en el propio papel del Estado e
inclusive en una reforma sanitaria basada en la APS con aumento expresivo del acceso,
financiamiento, incidencia en la calidad de vida con dignidad de sus habitantes, y formación del
talento humano; todo esto bajo la óptica de la integralidad y equidad como ejes transversales para
la garantía de la salud como derecho universal.
GLOSARIO
1. Accesibilidad: ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales,
socioculturales, de género y/o estructurales para la participación en el sistema de salud y/o
para la utilización de los servicios de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que
las personas puedan recibir servicios de salud acordes con sus necesidades.
Acciones intersectoriales: acciones que movilizan a todos los sectores determinantes de la
salud de la población (recolección y análisis de información, provisión de servicios e
información). El papel del sistema de salud en estas acciones depende de la causa y la
magnitud del problema, la disponibilidad de recursos y otros mecanismos de coordinación.
Aceptabilidad: grado de compatibilidad de un servicio con las necesidades culturales,
valores y estándares de una comunidad.
Atención integrada: combina los eventos y la información de estos, que tienen impacto
sobre la salud de las personas y suceden en diferentes lugares y niveles de atención a lo
largo de la vida de la persona. Se relaciona con la longitudinalidad, que es una orientación
de servicios de salud hacia los individuos (no las enfermedades) a lo largo del curso de sus
vidas y que frecuentemente se consigue en un área de contacto definida y con sistemas de
información de salud integrados para los niveles familiar y comunitario.
Atención integral: la medida en la cual se proveen, a través de la APS, los servicios
esenciales necesarios para todos, incluso para las necesidades menos frecuentes de la
población. Supone la provisión de servicios integrados de promoción, prevención de la
enfermedad, cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico, psicológico y social acorde
con la mayoría de los problemas de salud en una población dada.
Atención Primaria de Salud (APS): en 1978 la Declaración de Alma Ata definió la APS
como “atención esencial en salud basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, accesible a los individuos y a las
familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que la comunidad
y el país puedan asumir para mantenerla, La APS forma parte integral del sistema de salud
de un país, así como del desarrollo económico y social de la comunidad acercando la
atención en salud, tanto como sea posible, al lugar donde la gente vive y trabaja,
constituyéndose en el primer elemento de un proceso continuo de atención de salud”.
Atención Primaria Orientada a la comunidad: es un proceso continuo, mediante el cual
el servicio de atención primaria se presta a una comunidad específica, sobre la base de una
evaluación de sus necesidades en salud a través de la integración programada de la práctica
de la salud pública y los servicios de atención primaria.
Cobertura universal: manejo financiero y organizacional para cubrir las necesidades de
toda la población, eliminando la capacidad de pago como barrera de acceso a los servicios
de salud.
Equidad en salud: ausencia de diferencias sistemáticas en uno o más tópicos de la salud
(o sus determinantes) en grupos definidos en los aspectos sociales, demográficos o
geográficos.
10. Equidad en servicios de salud: ausencia de diferencias en acceso a servicios para iguales
necesidades en salud (equidad horizontal) y aumento en el acceso u otros recursos para
grupos definidos de población en el aspecto social, el demográfico o el geográfico, con
mayores necesidades de salud (equidad vertical).
11. Intersectorialidad: la medida en que la APS se integra a los esfuerzos dirigidos a la
intervención de los determinantes de salud externos al sector salud, tales como agua y
saneamiento, vivienda, educación y coordinación del desarrollo y puesta en marcha de un
amplio rango de políticas públicas y programas que afectan y comprometen sectores
externos a los servicios de salud.
12. Longitudinalidad: Es la atención que brinda el profesional de la salud al individuo a lo
largo de toda la vida (en el tiempo).
13. Pertinencia: representa la medida en la cual se satisfacen las necesidades comunes de toda
la población y de un grupo específico de la misma; así como el grado de adecuación de los
servicios a la satisfacción de estas necesidades, basado en la evidencia objetiva.
14. Promoción de la salud: proceso donde se faculta a los individuos para el aumento del
control sobre los determinantes de salud y, de esta forma, se mejora su salud. Involucra a
la población como un todo en el contexto de su vida cotidiana y está dirigido a la acción
sobre los determinantes y causas de salud, más que en el enfoque de riesgos de las personas
frente a enfermedades específicas.
15. Salud: la OMS define la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y
social, y no sólo como la ausencia de enfermedad”.
16. Sistema de salud: la OMS define el sistema de salud como el ente que “comprende todas
las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones cuyo propósito principal
es mejorar la salud”.
17. Solidaridad: se considera como la unión de intereses, propósitos y afinidades entre los
miembros de una sociedad para crear las condiciones necesarias para mejorar las
situaciones sociales. La solidaridad se ejerce mediante la participación activa, tanto
individual como colectiva, a través de los esfuerzos organizados con otros miembros de la
sociedad.
18. Sostenibilidad: la capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la
facultad de satisfacer las del futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Facultad de Medicina, Atención Primaria de Salud y su Implementación en Guatemala.
Mayo. 2020.
González, R. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. McGraw Hill: 2010.
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud Basados en la Atención
Primaria de Salud. 2018.
Osorio, C. El papel de la atención primaria en Guatemala para la covid-19: límites y
potencialidades. Julio 2021.

También podría gustarte