Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

VALERA ESTADO TRUJILLO

NIVELES DE
ATENCIÓN DEL
SISTEMA PÚBLICO
NACIONAL DE
INTEGRANTES:
Marlon Rivas
Crismar Luque
Nelson Castellano
Brayan Barreto
JOHANA LEAL
FISIOTERAPIA SECCIÓN “C”
Índice.

Introducción…………………………………………………………………………….. 1
Salud……………………………………………………………………………………. 2
Enfermedad…………………………………………………………………………….. 2
Introducción.

1
Sistema Público Nacional de Salud de Cuba.

El Sistema Público Nacional de Salud de Cuba es un sistema de salud universal y


gratuito que brinda atención médica a todos los ciudadanos cubanos. Está compuesto
por una red de hospitales, clínicas y centros de salud que ofrecen servicios médicos a
lo largo del país. El sistema se basa en la prevención, promoción y atención integral de
la salud, y cuenta con un enfoque principal en la medicina preventiva y comunitaria.

El Sistema Público Nacional de Salud de Cuba es conocido como el "Sistema


Nacional de Salud" y es considerado uno de los pilares del sistema social cubano.
Algunos puntos clave sobre este sistema son:

1. Cobertura universal: El sistema brinda atención médica gratuita y accesible a


todos los ciudadanos cubanos, independientemente de su situación económica o social.
También se proporciona atención médica a residentes extranjeros y turistas en casos
de emergencia.

2. Atención primaria: La atención médica se centra en la medicina preventiva y


comunitaria, con un enfoque en la atención primaria de salud. Se promueve la
prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.

3. Red de servicios: El sistema está compuesto por una amplia red de instalaciones
médicas que incluyen hospitales, clínicas, policlínicos y consultorios locales. Estas
instalaciones están distribuidas en todo el país para garantizar el acceso a la atención
médica en todas las regiones.

4. Profesionales de la salud: Cuba cuenta con una fuerza laboral altamente


capacitada en el campo de la medicina. Los médicos cubanos son reconocidos
internacionalmente por su nivel de conocimiento y habilidades. Además, Cuba ha
enviado médicos y profesionales de la salud a otros países como parte de programas
de cooperación médica.

5. Investigación médica: Cuba ha realizado importantes avances en el campo de la


investigación médica y científica. Se han desarrollado vacunas y tratamientos
innovadores para diversas enfermedades, como el cáncer y la diabetes.

6. Resultados sanitarios: A pesar de los recursos limitados, el sistema de salud


cubano ha logrado buenos resultados en la esperanza de vida, la mortalidad infantil y la
prevención de enfermedades transmisibles. Estos indicadores de salud han sido
reconocidos a nivel internacional.

Estructura y cobertura.
En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de salud. Estos servicios
operan bajo el principio de que la salud es un derecho social inalienable, lo que define
al sistema de salud cubano como un verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS).

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del SNS y, por lo


tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del
Estado y del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas e
industria médico-farmacéutica.

El sistema de salud cubano cuenta con tres niveles administrativos (nacional,


provincial y municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial, municipal y de sector).
Las direcciones provinciales y municipales de salud se subordinan administrativamente
a las asambleas provinciales y municipales de los organismos de los gobiernos locales,
de los que reciben el presupuesto, los abastecimientos, la fuerza laboral y el
mantenimiento. Cada provincia conforma sistemas locales de salud en sus municipios.

Los principios rectores del sistema de salud cubano son los siguientes: carácter
estatal y social de la medicina; accesibilidad y gratuidad de los servicios; orientación
profiláctica; aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica;
participación de la comunidad e intersectorialidad; colaboración internacional,
centralización normativa y descentralización ejecutiva.

¿Quiénes son los beneficiarios?

El SNS de Cuba cuenta con un conjunto de instituciones que tienen la obligación de


garantizar el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud y
brindar una cobertura al 100% de la población. Dicho acceso no está determinado por
el nivel de ingreso, ocupación en la economía o pertenencia a un sistema de
aseguramiento público o privado.

¿En qué consisten los beneficios?

El SNS cubano garantiza el acceso a servicios integrales de salud que se prestan en


unidades ambulatorias y hospitalarias. El nivel primario debe dar solución
aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la población y ofrecer las
acciones de promoción y protección de la salud. Aunque estas actividades pueden
llevarse a cabo en cualquier unidad del SNS, se prestan fundamentalmente en los
policlínicos y los consultorios del médico de la familia. Estas unidades se corresponden,
esencialmente, con unidades de subordinación municipal.

En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud. Su


función fundamental es tratar al individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y
realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación
provincial.
En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud,
relacionados con secuelas o complicaciones de determinadas enfermedades. La
atención se brinda fundamentalmente en hospitales especializados o institutos de
subordinación nacional.

Diferencias entre el Sistema Público Nacional de Salud de Cuba y el Sistema


Público Nacional de Salud de Argentina, Venezuela y Chile.

El sistema público nacional de salud de Cuba se caracteriza por ser centralizado y


de carácter socialista. Es financiado principalmente por el gobierno y brinda atención
médica gratuita a todos los ciudadanos cubanos. El sistema de salud cubano se
enfoca en la prevención y cuenta con una red extensa de centros de atención
primaria, hospitales y clínicas en todo el país. Además, Cuba es conocida por su
enfoque en la formación de profesionales de la salud, exportando médicos y personal
médico a otros países.

En Argentina, el sistema público nacional de salud es descentralizado y se


organiza a nivel provincial. Cada provincia es responsable de administrar su propio
sistema de salud, aunque el gobierno nacional también juega un papel importante en
la financiación y coordinación. El sistema argentino ofrece cobertura universal a través
del Programa Médico Obligatorio (PMO) que garantiza una lista de prestaciones
básicas para todos los ciudadanos. Además, existen hospitales públicos y centros de
atención primaria en todo el país.

En Venezuela, el sistema público nacional de salud también es descentralizado y


se organiza a través del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS). El SPNS está
compuesto por diferentes niveles de atención, desde centros de atención primaria
hasta hospitales especializados. Sin embargo, la crisis económica y política que ha
afectado al país en los últimos años ha tenido un impacto negativo en el sistema de
salud, resultando en escasez de medicamentos, equipos e infraestructura deficiente.

En Chile, el sistema público nacional de salud se conoce como el Sistema Nacional


de Servicios de Salud (SNSS). Este sistema se basa en un modelo mixto, donde
existen tanto servicios públicos como privados. El SNSS se financia a través de
impuestos y garantiza la cobertura de salud para todos los ciudadanos. Sin embargo,
la calidad y accesibilidad de la atención médica en el sistema público ha sido objeto
de debate en los últimos años, lo que ha llevado a reformas y cambios en el sistema
de salud chileno.

Alma Atta (1978).

La Declaración de Alma Ata fue un documento adoptado en 1978 en Alma Ata,


Kazajistán, que estableció la importancia de la atención primaria de salud como clave
para lograr la salud para todos. Fué un hito en el campo de la salud pública. En esta
declaración, los líderes de salud de todo el mundo reconocieron la importancia de la
atención primaria de salud como la base fundamental para lograr la salud para todos.

La Declaración de Alma Ata afirmó que la atención primaria de salud es esencial


para abordar las necesidades de salud de las personas y las comunidades. Se centró
en la prevención y el tratamiento de enfermedades comunes, promoción de estilos de
vida saludables, acceso equitativo a servicios de salud y participación activa de las
comunidades en la toma de decisiones sobre su propia salud.

Esta declaración también subrayó la necesidad de una acción política y social en


todos los sectores para abordar los determinantes sociales de la salud, como la
pobreza, el acceso a agua potable y saneamiento, la educación y otros factores que
influyen en la salud.

La Declaración de Alma Ata tuvo un impacto duradero en la política y práctica de


salud global. Inspiró programas y estrategias para fortalecer los sistemas de atención
primaria en todo el mundo, con el objetivo final de lograr la cobertura universal de
salud y mejorar los resultados sanitarios para todas las personas.

Propuestas.

La Declaración de Alma-Ata, adoptada en 1978, propuso una serie de medidas


para alcanzar la salud para todos. Estas propuestas incluyen la atención primaria de
salud como enfoque principal, la participación comunitaria, la atención integral y la
colaboración intersectorial.

Además de las propuestas mencionadas anteriormente, la Declaración de Alma-


3
Ata también propuso:

1. Acceso equitativo a los servicios de salud para todas las personas, sin importar
su condición social o económica.

2. Promoción de la prevención y el control de enfermedades comunes, así como de


enfermedades endémicas y epidémicas.

3. Suministro de servicios de salud esenciales, incluyendo atención materna e


infantil, planificación familiar, inmunización, tratamiento de enfermedades infecciosas
y atención a enfermedades crónicas.

4. Participación activa de la comunidad en la planificación, implementación y


evaluación de los servicios de salud.

5. Uso de métodos apropiados y tecnologías accesibles para brindar atención


médica efectiva.
6. Cooperación y colaboración entre países para abordar los desafíos de salud
globales.

7. Desarrollo de sistemas de atención primaria de salud sólidos y sostenibles en


todos los países.

Recomendaciones.

Algunas recomendaciones clave de la Declaración de Alma-Ata incluyen:

1. Enfoque integral de la salud: Se hizo hincapié en la importancia de abordar no


solo las enfermedades, sino también los determinantes sociales, económicos y
ambientales de la salud.

2. Atención primaria de salud para todos: Se propuso que todos los individuos y
comunidades deben tener acceso equitativo a servicios de atención primaria de
calidad, incluyendo promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación.

3. Participación comunitaria: Se reconoció el papel fundamental de las


comunidades en el cuidado de su propia salud. Se alentó la participación activa de las
comunidades en la planificación, implementación y evaluación de los servicios de
salud.

4. Equidad en el acceso a los servicios de salud: Se destacó la importancia de


eliminar las barreras económicas, geográficas y culturales que impiden el acceso
equitativo a los servicios de salud.

Conclusiones.

1. La atención primaria de salud es esencial para lograr la salud para todos.

2. La atención primaria de salud debe abordar no solo las enfermedades, sino


también los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.

3. Todos los individuos y comunidades deben tener acceso equitativo a servicios


de atención primaria de calidad.

4. La participación comunitaria es fundamental en el cuidado de la salud.

5. Se deben eliminar las barreras económicas, geográficas y culturales que


impiden el acceso equitativo a los servicios de salud.

6. Se requiere una acción conjunta y cooperación internacional para promover la


atención primaria de salud.
7. Se deben asignar recursos adecuados para fortalecer los sistemas de atención
primaria de salud.

Estas conclusiones sentaron las bases para el enfoque integral de la atención


primaria de salud y su importancia en la búsqueda de la salud para todos.

¿Qué países participaron?

Varios países participaron en la Declaración de Alma-Ata de 1978, incluyendo,


pero no limitado a: Afganistán, Albania, Alemania Oriental, Alemania Occidental,
Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria,
Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Belice, Benin, Bhután, Bolivia,
Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Canadá, Chile, China, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos,
Etiopía, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India,
Indonesia, Irán, Irlanda e Italia.

¿Qué países estuvieron en desacuerdo?

Los países que estuvieron en desacuerdo en la Declaración de Alma-Ata de 1978


fueron Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania Occidental, Italia,
Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, Japón,
Polonia, Hungría, Suiza, Austria, Noruega, Suecia, España, Portugal, Grecia, Turquía,
Israel, Sudáfrica y algunos países de América Latina como Brasil, Argentina, Chile,
Colombia, México, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Panamá,
Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala,
Haití y Cuba.

Los países que estuvieron en desacuerdo tenían preocupaciones y diferencias en


cuanto a la implementación y financiamiento de los principios de atención primaria de
salud establecidos en la Declaración de Alma-Ata. Algunos países occidentales tenían
dudas sobre la viabilidad y el costo de implementar un enfoque basado en la atención
primaria de salud en lugar de un enfoque centrado en la atención médica
especializada.
Conclusión.
Bibliografía.

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2193/

https://academic.oup.com/ije/article/35/4/817/686547

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800012#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20cubano,%2C
%20municipal%20y%20de%20sector ).
Anexos.

También podría gustarte