Está en la página 1de 21

EL ROL DE LA SALUD

PÚBLICA EN PAÍSES DE
AMÉRICA LATINA
Guayaquil, noviembre 2022

Instituto Superior Bolivariano de Tecnología

Autor: Carpio Sánchez Melanie Alejandra


Índice
1. Introducción...........................................................................................................2
2. Objetivo General...................................................................................................4
3. Objetivos Específicos............................................................................................4
4. Marco Teórico.......................................................................................................4
4.1 Misión y visión de la salud pública.........................................................................4
4.2. Tipos de sistema de salud.......................................................................................5
4.3. Atención del sector público vs privado...............................................................6
4.4.Funcionamiento de la salud pública en países de América latina............................7
4.5. Mejores sistemas de salud en Ameérica latina.......................................................8
4.6. Desafíos de la salud pública en América latina......................................................9
4.7. Segmentación y desigualdad en la población.......................................................11
4.8. Discriminación étnica en la salud.........................................................................12
4.9. Factor económico por parte del estado.................................................................15
4.10. Estadísticas de personas que necesitan de la salúd pública en América latina...15
4.11.Atención pública desde la perspectiva de los pacientes......................................16
4.12.Personas con discapacidad y sus necesidades en la salud...................................17
5. Conclusiones........................................................................................................18
6. Recomendaciones................................................................................................18

Bibliografía......................................................................................................................19

1
1. Introducción

La salud es un factor determinante para el bienestar de las personas, familias y

comunidades, y al mismo tiempo, es un requisito indispensable para el desarrollo con

igualdad. Además, las personas tienen derecho a una atención de la salud justa, eficiente

y receptiva, y la sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del

acceso a los servicios de salud y que estos brinden atención de calidad a todos los

usuarios (Arriagada, 2005 ) .

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "salud pública¨ se define

como las medidas organizadas para prevenir enfermedades, promover la salud y

prolongar la vida de toda la población. Su misión es crear condiciones en las que las

personas puedan estar sanas y centrarse en toda la población, no en pacientes o

enfermedades individuales (Asociación Médica Mundial, 2020). En este sentido, sus

funciones son principalmente la gestión, control y mejora del nivel de salud de la

población. Pero, además, la prevención, control y erradicación de enfermedades. Puede

ser administrado por una comunidad organizada, una agencia gubernamental o

internacional. Por lo general, cada país tiene un Ministerio de Salud correspondiente o

ministro de Salud, que es el organismo de Estado responsable de la salud de la

población.

Los servicios públicos de salud y atención médica son importantes, ya que están

íntimamente relacionados con la vida de las personas y son necesario para el desarrollo

de las sociedades y países. Por lo tanto, mejorar los servicios médicos y de salud pública

se ha convertido en una prioridad importante en muchos países en desarrollo, donde

muchas personas continúan sufriendo una alta mortalidad infantil, propagación de

2
enfermedades infecciosas y la falta de acceso a los suministros de agua. Las funciones

esenciales de la salud pública (FESP) constituyen el núcleo de la agenda de

fortalecimiento del sector de la salud en la Región de las Américas desde la década de

1980 (Organización Panamericana de la Salud, 2018).

En el presente ensayo, se muestra el rol de la salud pública, centrado en países

de América latina. Debido a que la carga mundial de enfermedades se localiza

principalmente en los países en vías de desarrollo. Puesto que los países en desarrollo

tienen recursos limitados, es especialmente importante invertir en salud pública y

estrategias efectivas de promoción de la salud (González, 2002). Un desafío importante

es el hecho de que la mayoría de la población de las Américas aún no tiene acceso real a

los servicios de salud, y esta brecha de cobertura se da en medio de serias limitaciones a

los recursos disponibles para el sector. Por lo anterior, no solo se requieren políticas de

salud sino de ingeniería social que contribuyan a equilibrar esas condiciones

desfavorables.

3
2. Objetivo general

Identificar la importancia de la salud pública en los países en desarrollo de América

latina a través de datos poblacionales y porcentajes para conocer los grupos que

necesitan de la atención médica.

3. Objetivos específicos

3.1. Identificar cuál es el rol que cumple la salud pública en países de

América latina para conocer las actividades realizadas, así como su misión y

visión.

3.2. Comprobar que la salud pública es esencial para los habitantes de

América latina a través de estadísticas.

4. Marco teórico

4.1. Misión y visión de la salud pública

Para demostrar aún más este impacto de gran alcance en la práctica, los CDC han

esbozado los siguientes 10 servicios esenciales de salud pública como marco para

llevar a cabo la misión de la salud pública:

 Evaluar y monitorear los factores del estado de salud de la población que

influyen en las necesidades de salud y de la comunidad

4
 Investigar, diagnosticar y abordar los problemas y peligros de salud que

afectan a la población.

 Comunicar de manera efectiva para informar y educar a las personas sobre la

salud, los factores que influyen en ella y cómo mejorarla.

 Fortalecer, apoyar y movilizar a las comunidades y asociaciones para

mejorar la salud

 Crear, defender e implementar políticas, planes y leyes que impacten en la

salud

 Utilizar acciones legales y reglamentarias diseñadas para mejorar y proteger

la salud pública

 Garantizar un sistema eficaz que permita el acceso equitativo a los servicios

y cuidados individuales necesarios para estar saludable

 Construir y apoyar una fuerza laboral de salud pública diversa y capacitada

 Mejorar e innovar las funciones de salud pública con evaluación continua,

investigación y mejora continua de la calidad.

 Construir y mantener una infraestructura organizativa sólida para la salud

pública.

4.2. Tipos de sistemas de salud

Aunque cada país tiene sus propios matices, los sistemas de salud de la región suelen

consta de tres componentes. La primera es la seguridad social contributiva. componente,

que funciona como seguro obligatorio para los trabajadores formales, donde la cobertura

generalmente se extiende a los familiares directos del beneficiario y a los contribuyentes

jubilados del sistema. Se financia con aportes de los trabajadores más el gobierno fondo

5
si se enfrenta a un déficit. El segundo componente incluye libre o fuertemente sistemas

públicos subvencionados de salud o de previsión social no contributivos en los que los

servicios suelen estar respaldados por una red de hospitales y centros de atención

primaria. Este grupo se financia con los impuestos generales. Por último, está el seguro

privado, que es voluntario para las personas que desean complementar los beneficios de

atención médica tienen disponible, generalmente buscando una cobertura de mayor

calidad.

4.3. Atención del sector público vs privado

Existe evidencia de que el cambio del sector público a la atención médica privada

está aumentando las desigualdades geográficas y sociales, y los pacientes con

múltiples problemas de salud y problemas de salud complejos a menudo reciben

menos prioridad que aquellos sin problemas de salud, la atención está

disminuyendo. Además, la externalización de algunos servicios hospitalarios

públicos, como la limpieza o la restauración, para salvar el presupuesto sanitario

también es cuestionable. En el Reino Unido, por ejemplo, la subcontratación de la

limpieza se ha relacionado con un aumento de las infecciones adquiridas en

hospitales. En efecto, la atención médica universal garantiza que todas las personas

tengan acceso a una atención médica oportuna, eficiente y de alta calidad sin

discriminación, al tiempo que garantiza que el uso de los servicios de salud no

ponga a las personas en una desventaja financiera adicional ni a los grupos

particularmente vulnerables. La cobertura universal es la base de un sistema de

salud equitativo y se ha demostrado que tiene un impacto no solo en la mejora de la

equidad, sino también en la mejora de la salud de toda la población.

6
4.4. Funcionamiento de la salud pública en países de América

latina

En América del Sur, solo dos países ofrecen acceso gratuito e ilimitado a la atención

de la salud, independientemente de la nacionalidad y el tiempo de permanencia en

cada lugar: Brasil y Paraguay.

• En Uruguay, en cambio, el sistema de salud no brinda atención a quienes no son

residentes (se paga una tasa) ni a quienes no cuentan con tarjeta sanitaria nacional,

informa el Consulado argentino en Montevideo.

• Chile es un ejemplo: si bien existe un "Convenio de Cooperación Sanitaria

Argentina-Chile" para garantizar la disponibilidad de medicamentos en una

emergencia sin pagar una tasa, varios argentinos denuncian que cuando llegan al

país andino tienen que brindar servicios de salud.

• Perú en el caso de que la salud pública pague tanto a peruanos como a

extranjeros residentes en el país. Allí hay que formalizar el seguro de salud (SIS) o

la afiliación al seguro social (ESSalud). De lo contrario, en caso de problemas de

salud, la factura del tratamiento se presenta en una institución privada o en los

centros públicos de la red hospitalaria Solidaridad.

• Colombia tiene un sistema similar al de Perú. Para recibir todos los beneficios,

los colombianos deben estar cubiertos por el Sistema General de Salud (SGSS). En

7
el caso de extranjeros, el servicio hospitalario está obligado a brindar tratamiento en

caso de emergencia. Sin embargo, el paciente debe pagar por ellos.

• En Venezuela, la situación no es mucho mejor. En medio de la crisis económica

del país petrolero, los hospitales se debaten entre quedarse sin insumos y trasladar a

sus médicos a otros países. Así, miles de venezolanos cruzan la frontera hacia

Colombia, donde pueden ser tratados sin la larga lista de complicaciones que se

encuentran en su propio país.

4.5. Mejores sistemas de salud de América Latina

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile tiene la esperanza de vida

más alta de América Latina. La gente vive allí a mediados de los 80. El segundo grupo,

con una edad promedio de 79 años, incluye a Colombia, Costa Rica y Cuba. Otro

indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque muestra la penetración del

sistema de salud en la población. Debido a que muchas personas no tienen acceso a

hospitales o especialistas para atender emergencias, las mujeres dan a luz sin ayuda en

condiciones extremadamente peligrosas. El líder en esta categoría es Cuba. Según la

OMS, la probabilidad de morir antes de los cinco años es de 6 veces por cada 1000

nacidos vivos. En segundo lugar, está Chile con 8 y luego Costa Rica con 10. Lo mejor

de todo es que Chile y Cuba son muy interesantes, porque representan dos modelos

sociales completamente opuestos. Chile es probablemente el país de economía de

mercado más desarrollado de la región y también uno de los más libres y democráticos.

Por el contrario, Cuba tiene un sistema de planificación estatal centralizado sin

resquicios para la iniciativa privada, y un país sin libertad y democracia.

8
Incluso la ausencia de muchos hospitales y muchas camas es garantía de éxito. Funciona

en Cuba, que es la primera con 53 habitantes por cada 10 000 habitantes. Pero no tanto

para Argentina, que es segunda con 7, más del doble de Chile, aunque con resultados

más débiles.

Federico Tobar, consultor internacional en políticas de salud y drogas con una maestría

en administración pública de la Fundación Getúlio Vargas en Brasil y un grado

académico en sociología de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, argumentó

que la salud total en América Latina. está fragmentada y fragmentada, fragmentada,

porque la atención de la salud de la población está dividida entre varios responsables:

una parte es el estado, la otra es obra social y las demás son clínicas privadas.

Segmentada, porque no hay una, sino muchas instituciones, cada una tiene una pieza”,

explicó.

“La tercera característica es que el financiamiento es molido. Una clínica puede tener

20 contratos diferentes con diferentes agencias, lo que significa que la clínica ofrece el

mismo servicio, pero tarifas diferentes para cada cliente. Ese tallado amenaza la calidad

de la atención”, agregó.

Pero como muestran inicialmente las estadísticas, algunos países de la región escapan a

esta lógica. Cuentan con sistemas integrados, responsabilidad coordinada y trabajo

continuo en la atención al paciente.

Por todo lo anteriormente mencionado, un sistema de salud público, universal, gratuito

y de calidad no sólo es importante, sino necesario para la supervivencia de sociedades

verdaderamente democráticas.

4.6. Desafíos de la salud pública en América Latina


9
Entre los desafíos de salud más importantes de la región latinoamericana, los

funcionarios destacaron la inseguridad institucional de la salud pública y las

desigualdades e ineficiencias de los actuales sistemas de salud de los países. El

acceso limitado a los servicios de salud fue identificado por la mayoría como un

problema importante que afecta a países como Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala,

Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, mientras que Argentina ocupa el

segundo lugar en prioridad.

La limitada cobertura de servicios es parte de la manifestación de la falta de capital

social, que también es un problema mayor en Costa Rica y Ecuador, en la medida en

que es algo menos significativa en Argentina, Brasil, Nicaragua y Panamá. En

segundo orden de importancia, las autoridades de Chile, Colombia y Perú destacan

la baja calidad e ineficacia de los servicios, que es una prioridad de otros países

(Costa Rica, Ecuador). En esta región destaca el problema de la demanda

insatisfecha, que afecta a gran parte de los habitantes (Nicaragua, Guatemala),

especialmente en las zonas rurales (El Salvador). Los problemas específicos con las

ineficiencias incluyen la extensión excesiva de la capacidad instalada en el área;

altos costos operativos; capacidad administrativa insuficiente tanto de las unidades

regionales responsables como de las redes para brindar servicios de salud;

deficiencias en los procesos de seguimiento y control; y retrasos sistémicos en el

movimiento de recursos que crean condiciones insostenibles en algunas

instalaciones de proveedores. Por estas razones, la sostenibilidad financiera y los

costos más altos de las redes institucionales y servicios de salud son una

preocupación en países como Brasil, Costa Rica, Nicaragua y República

Dominicana. Las autoridades bolivianas también mencionan este problema en tercer

lugar. En Chile, Ecuador y Panamá el mismo punto de vista se centra en la falta de

10
recursos, incluyendo la falta de recursos humanos (El Salvador, Chile, Perú), lo que

parece corresponder a otra característica general de una carencia regional específica

de salud. Una tendencia clara en el sector salud indica un cambio epidemiológico

hacia enfermedades no transmisibles y nuevas (Brasil, Costa Rica, Perú, El

Salvador, Venezuela) y una falta de programas específicos de tratamiento de ellos

(Uruguay). Otros problemas de salud más específicos son la debilidad y baja

cobertura de la atención primaria de salud (República Dominicana, Uruguay) y las

dificultades para conectarla con niveles superiores y la coordinación público-

privada.

4.7. Segmentación y desigualdad en la población

Los problemas de salud no afectan de la misma manera a distintos sectores de la

población. Funcionarios de casi todos los países encuestados coinciden en que no

afectan a los no pobres, quienes tienen mayor capacidad de pago y mejor acceso a

servicios especializados (planes, seguros de salud, seguridad social) tanto públicos

como privados. seguridad, etc.) Únicamente en el caso de Uruguay, se resaltó que el

creciente desempleo que afecta al segmento no pobre no les permite ingresar al

sistema público, pues no se encuentran ni en el nivel de pobreza ni en el sistema

privado. falta de recursos. En todo caso, la desigualdad en la incidencia de los

problemas de salud no es sólo un problema de accesibilidad sociocultural o

geográfica, o ambos, sino principalmente las diferencias de ingresos, que crean

condiciones de vida insuficientes para prevenir y cumplir con la salud. a las

necesidades de la población. En general, los pobres urbanos tienen mejor acceso a

los servicios de salud que aquellos que viven en áreas rurales donde la pobreza es

extrema. Sin embargo, esta tendencia tiene tonos especiales. En Argentina, luego de

la crisis política, institucional y socioeconómica de los meses de 2001 y el primer

11
semestre de 2002, 17 de dos provincias se ubicaron por encima del promedio

nacional. Debido al vínculo directo entre su situación y la salud de la población, la

amenaza al patrimonio sanitario de los argentinos (en general) es enorme. A pesar

de que los pobres urbanos están más cerca de los servicios de salud, todavía existen

desigualdades culturales y de costos en Bolivia. En Brasil, los pobres urbanos de las

grandes ciudades, principalmente en las áreas más pobres, tienen menos acceso a la

atención de la salud. Por ejemplo, en Colombia, la accesibilidad afecta

principalmente a poblaciones pobres, pero las barreras geográficas y económicas

afectan negativamente a poblaciones rurales y las barreras culturales afectan a

poblaciones étnicas (El Salvador, Guatemala). En Ecuador, los pobres urbanos

tienen problemas de costos, pero en mayor medida, y al igual que los grupos étnicos,

los pobres rurales tienen problemas de acceso. En algunos países se señala que los

mayores problemas de los pobres urbanos están relacionados con la falta de

servicios básicos y el hacinamiento (El Salvador, Guatemala). En Honduras, tanto

los pobres urbanos como los rurales y los grupos étnicos comparten los mismos

problemas ya que comparten

la pobreza extrema según el Índice de Desarrollo Humano. Nicaragua también

destaca el alto costo de los medicamentos, que afecta a los pobres urbanos, y los

desastres naturales, que afectan igualmente a los pobres y las minorías étnicas de las

zonas rurales. Además, los pobres rurales tienen menos acceso a servicios y

programas de salud porque esas áreas geográficas tienden a tener menos servicios

(Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay). Al respecto, se observa en Perú que,

además de la escasa oferta, los servicios que se brindan son de baja calidad. En

12
Bolivia, además de lo anterior, falta capacidad instalada y recursos humanos en

salud.

4.8. Discriminación étnica en la salud

Los grupos étnicos enfrentan especiales problemas de salud debido al

monolingüismo, altos niveles de analfabetismo, diversas formas de discriminación

étnica y racial que deben superar, y dificultades de participación y representación

política debido a las diferencias étnicas y raciales entre las minorías. tierras En

América Latina, como en el resto del mundo, la raza y la etnia han sido identificadas

a través de un largo y complejo proceso histórico como factores de desigualdad y

desigualdad social, económica y económica. Además de la discriminación de género

y clase, la discriminación.

Los problemas de la atención de salud no afectan en la misma forma a los diferentes

sectores de la población. Las autoridades de casi todos los países encuestados

concuerdan en que éstos no repercuten en los estratos de la alta sociedad, que tienen

mayor capacidad de pago y más amplio acceso a los servicios especializados tanto

públicos y privados (planes, seguros de salud, afiliación a la seguridad social, etc.).

Sólo en el caso de Uruguay se destacó el hecho de que la creciente desocupación

que afecta a segmentos no pobres no les permite acceder ni al sistema público, por

no estar en el nivel de indigencia, ni al sistema privado, por falta de recursos. De

todas formas, la desigualdad en el impacto de los problemas de atención de salud

está determinada no sólo por cuestiones de accesibilidad sociocultural, geográfica, o

ambas, sino principalmente por las disparidades de ingreso, que generan condiciones

de vida insuficientes para prevenir y satisfacer las necesidades de la población en

13
salud. En general, los pobres urbanos tienen mayor acceso a los servicios de salud

que los que viven en zonas rurales, donde la pobreza es más extrema. Sin embargo,

esta tendencia muestra matices particulares. En Argentina, tras la crisis política,

institucional y socioeconómica de los últimos meses de 2001 y la primera mitad de

2002, 17 de las 24 provincias presentaban tasas de incidencia de la pobreza

superiores al promedio nacional. Como existe una relación directa entre estas

circunstancias y la salud de la población, la amenaza al patrimonio sanitario de los

argentinos, en general, es contundente. En Bolivia, pese a que los pobres urbanos

están a menores distancias de los servicios de salud, persisten los problemas de los

costos y de las diferencias culturales. En Brasil, los pobres urbanos tienen un acceso

menor a la salud en las grandes ciudades, principalmente en las regiones más

pobres. En Colombia, por ejemplo, los problemas de accesibilidad afectan

principalmente a la población pobre, pero las barreras geográficas y económicas

inciden negativamente en mayor medida en la población rural y las barreras

culturales en la población étnica (El Salvador, Guatemala). En Ecuador, los pobres

urbanos enfrentan problemas de costo, pero en más alto grado, y al igual que los

grupos étnicos, los pobres rurales tienen dificultades de acceso. En algunos países,

se señala que los mayores problemas respecto a los pobres urbanos corresponde a

los deficientes servicios básicos y el hacinamiento (El Salvador, Guatemala). En

Honduras tanto pobres urbanos, como rurales y grupos étnicos presentan los mismos

problemas porque comparten las condiciones de pobreza y de extrema pobreza, de

acuerdo con el índice de desarrollo humano. En Nicaragua, se destaca, además, el

alto costo de las medicinas que afecta a los pobres urbanos, así como también los

desastres naturales que damnifican por igual a los pobres rurales y a las minorías

étnicas. Además, los pobres rurales tienen menor acceso a los servicios y programas

14
de salud debido a que en general existe un menor número de servicios en estas zonas

geográficas (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay). Al respecto, en Perú se

señala que, aparte de la escasa oferta, los servicios entregados son de baja calidad.

En Bolivia se agrega a lo anterior, el déficit en cuanto a la capacidad instalada y

recursos humanos para la atención de salud. Los grupos étnicos presentan problemas

específicos de atención de salud a causa del monolingüismo, las altas tasas de

analfabetismo, las diferentes manifestaciones de la discriminación étnica y racial

que deben sortear, y las dificultades que plantea su participación y representación

política como minorías étnicas y raciales dentro de los países. En América Latina, al

igual que en otros lugares del mundo, raza y etnicidad se han consolidado, a través

de un largo y complejo proceso histórico, como aspectos determinantes de la falta de

equidad y desigualdad social, económica y cultural. Junto con la discriminación de

género y de clase, la discriminación.

4.9. Factor económico por parte del estado

El gasto promedio total (público y privado) en salud en América Latina países pasó

del 6,4% del PIB en 2000 al 7,4% en 2017. Este aumento se produjo en un contexto

de expansión económica. Entre 2000 y 2017, el PIB de los países de la región creció

promedio 85%; es decir, el gasto en salud creció a un ritmo más rápido que la

economía. La evolución del gasto público jugó un papel decisivo en esta expansión

de El gasto en salud. En promedio, el gasto público en salud aumentó de 3.1% a

4,2% del PIB durante el mismo período. Como resultado, la parte del gasto público

en el gasto total en salud aumentó del 47% al 55%.

15
4.10. Estadísticas de personas que necesitan de la salud pública en

América latina

En el cuidado de la salud, la atención de calidad es tan importante que la falta de ella no

solo afecta la efectividad del sistema de salud o la percepción del público sobre él, sino

que literalmente les puede costar la vida. Un nuevo informe de la Comisión de Salud

Global de Lancet sobre sistemas de salud de calidad revela que más de 8 millones de

personas en países de bajos y medianos ingresos, la mayoría de ellos en América Latina,

mueren a causa de enfermedades que son completamente tratables.

Según el informe, 60 muertes que podrían haber sido tratadas médicamente se deben a

la mala calidad de la atención. Vale la pena considerar las implicaciones por un

momento: la mala calidad de los servicios de salud es actualmente un obstáculo mayor

para reducir la mortalidad que la ausencia de servicios de salud. En otras palabras,

aunque se garantice el acceso a ciertos servicios de salud, especialmente para las

poblaciones más vulnerables, se perderá el progreso si no tienen la capacidad de salvar

y mejorar vidas.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, los sistemas de salud pública de calidad

pueden prevenir cada año:

 1 millón de muertes neonatales

 50% muertes maternas

 2,5 millones de muertes por enfermedad cardiovascular

 900.000 muertes por tuberculosis

16
4.11. La atención pública desde la perspectiva de los pacientes

Por supuesto, las consecuencias del gasto sanitario innecesario e ineficiente socavan

la confianza de los pacientes en los sistemas sanitarios. El 98% de los brasileños

cree que su sistema de salud debe ser reformado, según una nueva publicación del

Banco Interamericano de Desarrollo que analiza la experiencia de atención primaria

de la región desde la perspectiva del paciente. Y no se trata sólo de observar. La

mala calidad del tratamiento o nula puede provocar el deterioro de la salud, la

exacerbación y la continuación de los síntomas, la pérdida de la capacidad laboral e

incluso el miedo a volver al tratamiento.

Los problemas de calidad existen en todos los países y en todas las enfermedades.

Sin embargo, la intensidad del problema varía; sigue siendo mucho peor en los

países de ingresos bajos y medios y entre los grupos más vulnerables de esos países,

como los que viven en la pobreza o están excluidos del sistema de salud por diversas

razones.

4.12. Personas con discapacidad y sus necesidades en la salud

Se estima que 85 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad en

América Latina, pero sólo el 2% de ellos son apoyado en sus necesidades. En

general, los sistemas de salud tienen sin capacidad para abordar el asunto en su

verdadera dimensión y una capacidad mínima de respuesta del sector. A pesar de la

importancia del problema, no hay más información cuantitativa consolidada

representativa de salud de las personas con discapacidad en América del Sur. Los

problemas de la discapacidad, que aumenta con la edad y en grupos de población

con mayor riesgo y condiciones sociales vulnerabilidad, requiere un enfoque de

17
apoyo social global, incluyendo un enfoque multisectorial que trasciende los

posibles esfuerzos del sector salud. Las causas de discapacidad incluyen: congénita

problemas crónicos progresivos y enfermedades de la tercera edad, neoplasias

malignas y accidentes de tráfico. En países con menor desarrollo económico, causas

de discapacidad también incluyen enfermedades infecciosas, violencia, desnutrición,

embarazo y parto complicaciones. La falta de respuesta del sector salud se debe,

entre varios factores, a la falta de políticas específicas y leyes, falta de investigación

y conocimiento más profundo sobre el asunto, la falta de recursos financieros y

humanos para asistir, mitigar o apoyar las correspondientes rehabilitaciones.

5. Conclusiones

La investigación de la OMS muestra el impacto de los costos catastróficos de la

atención de la salud en los ingresos de los hogares y, en particular, la tarea en curso

de continuar expandiendo los sistemas de protección de riesgos financieros para la

salud. Sin embargo, la diversidad de métodos y supuestos presentados en estos

estudios también muestra la necesidad de profundizar la investigación en la región

para utilizar una metodología estandarizada y comparable para estimar el impacto de

los costos catastróficos de la atención de la salud en los ingresos de los hogares y,

por lo tanto, también en su viabilidad, efecto de la pobreza.

6. Recomendaciones

 Desarrollo de redes integradas basadas en la atención primaria de salud

 Financiamiento de iniciativas según prioridades de atención de salud y criterios

de costo-efectividad

 Mejora de la coordinación entre los sectores público y privado

18
 Creación de políticas de RRHH integradas e intersectoriales

 Fortalecimiento de políticas para alcanzar la cobertura de América latina

 Diseño e implementar guías de práctica clínica para la toma de decisiones de los

trabajadores de la salud

 Planificación e implementación de indicadores de desempeño y calidad del

servicio

7. Bibliografía
CAF. (2020). Sistemas de pensiones y salud en América Latina.
Arriagada, I. ( 2005 ). Políticas y programas de salud. Santiago de Chile.
Asociación Médica Mundial. (2020). Obtenido de WMA: https://www.wma.net/es/que-
hacemos/salud-publica/#:~:text=Por%20Salud%20P%C3%BAblica%20se
%20entiende,grupo%20preciso%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.
Barrera, N. d. (28 de Febrero de 2018). BORDER Periodismo. Obtenido de
https://borderperiodismo.com/2018/02/28/en-que-paises-la-salud-es-gratis-para-
extranjeros-como-en-argentina/#:~:text=En%20Sudam%C3%A9rica%2C
%20solo%20dos%20pa%C3%ADses,la%20atenci%C3%B3n%20p
%C3%BAblica%20es%20mala.
Concordia University Texas. (17 de Mayo de 2022). Concordia University Texas.
Obtenido de https://www.concordia.edu/blog/why-is-public-health-
important.html#:~:text=By%20focusing%20on%20community
%2Dwide,achieve%20equity%20within%20our%20communities.
González, N. C. (mayo de 2002). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000200003
Laís Abramo, S. C. (Mayo de 2020). Scielo. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25n5/1587-1598/#
Organización Panamericana de la Salud. (2018). OPS. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica
Regalia, F. (22 de Octubre de 2018). BID Mejorando vidas. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/salud/es/perspectiva-del-paciente/
Ruiz, C. G. (2012). Salud en América del Sur. Washington DC: CONYCIT.

19
Utzet, M. (s.f.). OSEKI. Obtenido de https://oseki.eus/articulos/por-que-es-tan-
importante-contar-con-un-sistema-sanitario-publico-universal-gratuito-y-de-
calidad/

20

También podría gustarte