Está en la página 1de 8

Planos desde el C.A.

• Medial: hacia el oído interno.


• Lateral: hacia el exterior del oído.
• Superior: arriba del oído.
• Inferior: abajo del oído.
• Anterior: delante de la trompa de Eustaquio.
• Posterior: detrás.
• Audiología: ciencia que se encarga de medir la audición.
• Audición: comunicación, presbiacusia (adulto mayor), calidad de vida.
• En niños hp. Congénita afecta en el lenguaje o niños con hp. Conducción no detectada afecta en el
habla-aprendizaje.

Conceptos claves:
Clasificación de hp.
Patologías más comunes.

• Niños: cuerpos extraños.


• Adultos: otitis (inflamación).
Adultos mayores: otosclerosis, presbiacusia.
• Otitis media aguda: causa 0.14.
• Anemófilas influenzas anatómicas.
• Estreptococo reumatoide, en trompa de Eustaquio (horizontal y no inclinada y débil). Conduce a hp.
Mixta, sensorio neural o de conducción.
• Otitis media crónica: perforación timpánica por más de 6 meses (no sufre dolor).
• Otorrea: botar liquido (infección bacteriana) daño en huesecillos.

Resumen de texto:

Audiometría tonal:

• 1949 Saltzman expuso que no se podía realizar a menores de 5 años.

Epidemiologia de hipoacusia infantil:

• % de R.N es de 1/1000.
• % pérdida importante es de 2%.
• 1/1000 niños tiene un 50% de riesgo.
• De 5-7 años 15 niños con un 20% de trastornos en oído medio.
Etiología: indicadores de riesgo.

1. Antecedentes familiares.
2. Malformaciones craneofaciales.
3. Infección gestacional.
4. Peso inferior a 1.500 g.
5. Hiperbilirrubinemia.
6. Agentes ototóxicos (precedencia no autorizada, aminoglucósidos, drogas, etc.)
7. Meningitis.
8. Accidente hipoxicoisquemico.
9. Ventilación mecánica prolongada + de 5 días.
10. Síndromes (Waardenburg, Osteogénesis, etc.).
11. Traumatismos.
12. T. neurodegenerativos.
13. Sospecha de hipoacusia.
14. Retraso en el lenguaje.
15. Otitis media.

Es posible que el niño nazca con una audición normal y posteriormente contraiga pérdida auditiva.

Pruebas no condicionadas:

• Observación de reacciones ante un estímulo.

Examen en recién nacido:

• Detección precoz da posibilidad a un mejor tratamiento.

Reflejo cocleopalpebral:

• Método más antiguo 1882 Preyer.


• Se basa en que cuando estimula acústica y fuertemente el sujeto hace una contracción con el orbicular
estimulando de 90 a 100 dB.
• Ausencia de sordera central.

Reflejo cleomuscular:

• Descrito por German 1920.


• Consiste en sacudida general del cuerpo del niño en la audición de un sonido intenso, ante estímulos de
90 dB.
• No da precisión.

Reflejo cocleocefalico:

• Niño al oír ruido levanta la cabeza (6 meses). • 2 años 15 dB.


• Suzuki 1961 umbral auditivo 36,5 dB (6 meses). • 3 años 10 dB.
• Menores de 1 año diferencia auditiva de umbral de 20 dB.
Reflejo cocleoocular:

• Desviación de los ojos hacia donde proviene el estímulo sonoro.

Reflejo cocleocardiaco:

• Ante un estímulo acústico el corazón sufre una alteración en su ritmo.

Potenciales evocados auditivos:

• Audio electroencefalografía precursora.


• Recoge complejos K en la corteza cerebral como respuesta a un estímulo acústico (B.E.R.A).

Electrococleograma:

• Es el estudio y registro de las modificaciones eléctricas que se producen en la cóclea a ser estimuladas
por un sonido.
• Considera: intensidad del estímulo en dB, amplitud y tiempo de latencia.
• Es poco empleada porque requiere anestesia.

Audiometría lúdica o semiobjetiva:

• Busca llamar la atención del niño mediante estímulos auditivos producidos por juguetes.
• 10-15 dB. A los 3 años.
• 4 años 5-10 dB.
• Se debe tener en cuenta salud mental.

Método de la indicación:

• Se exploran en dos oídos alternando y nos indica porque odio escucha mejor.

Pruebas de audiometría condicionada:

• Reflejo de orientación condicionado (ROC).


• 1960 Suzuki y Ojiva.
• De 6 meses a 3 años se puede usar teatrillos
• 1 año 30 dB, 1-2 años 20 dB, 2- 2 años y medio 15 dB.

Test de Boel:

• Utilizado cribado, vista a palo rojo que maneja un explorador.

Audiometría por juegos:

• Al presentar señal acústica el niño coloca un cubo de colores encima de otro para hacer una torre.
Intensidad alta de 50-60 dB.
Evaluación auditiva pediátrica:

• En clínica es difícil esquematizar el examen de audición del niño en cuanto a un cuadro estandarizado
demasiado rígido.
• Métodos apropiados en función a la edad no solamente si no también del desarrollo mental y del
lenguaje y características contextuales.

Comprobación cruzada:

• Ivan Pávlov fisiólogo 1984-1936.


• Condicionamiento clásico.
• Perros-campanas.

¿COMO NOS ORIENTAMOS?

• Desarrollo con niños.


• Si utiliza desarrollo normal, se utiliza la edad cronológica como guía.
• Edad mental v/s edad cronológica.
• Palabras sueltas 1 año.
• Holofrases palabras con sentido de oración 18 meses.
• 20 meses frases telegráficas simplificación de oraciones.

¿COMO DETERMINAR LA EDAD COGNITIVA DEL NIÑO?

• Historia del caso.


• Reportes de otras evaluaciones.
• Escalas de desarrollo.

Ambiente para test:

• Sala-audiólogo.
• Dos salas-2 audiólogos.
• Dos salas-1 audiologo+1 papá.

Consideraciones:

• El tiempo de empleo en la audiometría dependerá de la edad y el grado de colaboración del niño.


• No condicionar las respuestas de la prueba a la necesidad de obtener resultados en el menor tiempo
posible.
• Buen rapport, no obligar al menor.

Existen 2 pruebas:

1. Objetivas: impedianciometria, otoemisiones acústicas.


2. Subjetivas: audiometrías.

• Discriminación se calcula es el PTP + 30.


Escala GE
• Discriminación cantidad de palabras que entiende la persona.
• El grado de perdida lo determinamos en base al PTP.
• Características psicoacusticas son las que tiene cada fonema, por ejemplo, las va en frecuencia de 4750.
• La discriminación baja porque los formantes se encuentran en las frecuencias agudas, como caen la
persona pierde la capacidad de distinguir entre palabras que suenan parecidas.
Otitis media crónica (OMC):

• Perforación timpánica, hipoacusia de conducción.

Otosclerosis:

• Fijación de cadena osicular por calcificaciones


• Tiene 2 etapas avanzada es mixta y progresiva conducción.

Otitis media aguda:

• Infección oído medio (en niños), agudo periodo corto, hipoacusia de conducción
• Horizontal, fácilmente colapsable.
• Discriminación cercana al 100% (buena).

Presbiacusia:

• Disminución de audición por envejecimiento.


• Hipoacusia sensorio neural, daño en la cóclea, células ciliadas mueren.
• Hp. Bilateral, simétrica.
• Perfil descendente.
• Discriminación disminuida asociada al grado de perdida.

Otalgia:

• Dolor de oído.

Otorrea:

• Liquido por infección bacteriana.

Tinnitus:

• Zumbidos en el oído.
• Graves.
• Agudo (daño cóclea).

3 planos:

• Sagital.
• Coronal.
• Transversal.

Enmascaramiento:

• Enmascaramiento (Masking): Procedimiento audiometría o que consiste en ensordecer el oído de mejor


audición y evitar la audición cruzada (si no la evitamos obtendremos "curva sombra").
Instrucciones:

• Buenos días, (nombre de la persona), cuénteme, ¿Qué le paso?


• Anamnesis (edad-OMC, otosclerosis-, edad, donde trabaja)
• En adulto puede tener OMC, otosclerosis, presbiacusia. TAC (traumatismo auditivo crónico).
• Preguntar que utiliza para limpiarse los oídos, también preguntar si ¿Cuándo duerme la almohada amanece
manchada? (líquido de los oídos).
• En niños: si ronca (respira por boca), alergias, cornetes hipertróficos, amígdalas y adenoides.
• Rapport: vínculo entre el paciente y evaluador.

Procedimiento:

• Ahora vamos a tomar una audiometría, en este examen va a escuchar unos pitidos, cada vez que suene y
escuche usted apretara el botón y lo suelta. Nos aseguramos que la persona entendió preguntando ¿Qué
debe hacer?, luego preguntar porque oído escucha mejor. SIEMPRE PARTIMOS POR EL OIDO MEJOR.

Vía aérea:

• 40 dB→30 dB→20dB a 25 (+10) dB


• 2000→35dB→25dB→15 dB 20dB.
• V.A del mejor oído.
• V.A del peor oído.

Vía ósea:

• Se evalúa el peor oído cuando es hipoacusia asimétrica.


• Si es hipoacusia simétrica da lo mismo el oído que comenzamos evaluando.
• Solo la vamos a evaluar si es que hay una vía aérea descendida.
• <20dB PTP evaluamos vía ósea.

• Atenuación interaural PARA LA VÍA AEREA. • Vía ósea: atenuación interaural es 0.

• Diferencia de GAP 30 o más dB. • La mastoides hace vibrar el cráneo.

• Atenuación interaural: es la resistencia del cráneo al paso • Siempre se hace en enmascaramiento.

del sonido.
Recién nacido hasta los 3 meses

• Reacciona a los sonidos.


• Se calma o sonríe cuando le hablan.
• Reconoce su voz y si está llorando se calma al oírla.
• Si lo están alimentando, comienza o para de chupar en respuesta a un sonido.
• Balbucea, murmura o emite sonidos agradables.
• Llora de modo especial, según la necesidad que tenga.
• Sonríe cuando lo ve a usted.

De 4 a 6 meses

• Sigue los sonidos con los ojos.


• Responde a los cambios en el tono de su voz.
• Reconoce objetos que producen sonidos.
• Presta atención a la música.
• Balbucea de manera parecida al habla y usa una gran variedad de sonidos, incluso los que comienzan con “pa”,
“ba” y “mi”.
• Se ríe.
• Balbucea cuando está emocionado o triste.
• Hace sonidos de gorgoteo cuando está solo o jugando con usted.

De 7 meses a 1 año

• Le gusta jugar a palmotear (aplaudir) y a esconderse.


• Voltea la cabeza y mira hacia donde provienen los sonidos.
• Escucha cuando se le habla.
• Entiende las palabras de las cosas comunes, por ejemplo, “taza”, “camión”, “jugo” y “papá”.
• Responde a lo que se le pide (“ven acá”).
• Balbucea grupos de sonidos largos y cortos (“mimi”, “papapa”, “babababa”).
• Balbucea para llamar la atención y mantenerla.
• Se comunica usando gestos, como por ejemplo manoteando o levantando los brazos.
• Imita diferentes sonidos del habla.
• Para el primer año, dice una o dos palabras (“mamá”, “papá”, “no” y “adiós”).

De 1 a 2 años

• Conoce varias partes del cuerpo y puede indicarlas cuando se le pregunta.


• Sigue órdenes simples (“dame la bola”) y entiende preguntas simples (“¿dónde está tu zapato?”).
• Disfruta de cuentos, canciones y rimas breves.
• Señala los dibujos en un libro si se le pregunta sobre ellos.
• Adquiere nuevas palabras constantemente.
• Hace preguntas usando una o dos palabras (“¿dónde está?” o “¿tú vas?”).
• Junta dos palabras (“más pan”).
• Usa diferentes sonidos de consonantes al comienzo de las palabras.

De 2 a 3 años

• Usa una palabra para casi todo.


• Usa frases de dos o tres palabras para hablar de algo o pedir algo.
• Usa estos sonidos: “g”, “f” y “s”.
• Habla de modo que se hace entender por los miembros de la familia y amigos.
• Nombra los objetos para pedirlos o para que se les preste atención.
De 3 a 4 años

• Oye cuando lo llaman desde otra habitación.


• Oye la televisión o la radio al mismo volumen que otros miembros de la familia.
• Contesta cuando le preguntan, “¿quién?”, “¿qué?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”.
• Habla sobre lo que hace en la escuela o en casa de sus amistades.
• Usa oraciones con cuatro o más palabras.
• Habla fácilmente sin tener que repetir sílabas o palabras.

De 4 a 5 años

• Presta atención a un cuento corto y contesta preguntas simples sobre éste.


• Escucha y entiende la mayoría de lo que se dice en casa o en la escuela.
• Usa oraciones que contienen muchos detalles.
• Relata cuentos manteniéndose en el tema.
• Se comunica fácilmente con otros niños y adultos.
• Dice la mayoría de los sonidos correctamente, a excepción de unos pocos (“g”, “f”, “s”, “r”, “l”, “ch”).
• Usa palabras que riman.
• Nombra algunas letras y números.
• Usa gramática de adultos.

También podría gustarte