Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL No.

2 DE
NEZAHUALCÓYOTL

“Ensayo”

Docente en formación:
Ponciano Gómez Karla Gabriela

LEPRI 3°ll

Profesor: Irvin Uriel Gudino Terán

Turno: Descontinuo

Ciclo Escolar: 2022-23

Fecha: 26 de Marzo de 2023


Los normalistas y estudiantes en general entorno a la
filosofía.

La función de la filosofía de la educación en el nivel básico y/o en su formación normalista es


proporcionar un marco teórico y conceptual que permita reflexionar sobre los fundamentos,
objetivos y fines de la educación, y sobre los procesos y prácticas educativas que se desarrollan
en las instituciones educativas.

En este sentido, la filosofía de la educación permite a los docentes y futuros docentes analizar y
comprender los supuestos filosóficos que subyacen en las prácticas educativas, las teorías
pedagógicas y los modelos educativos. Asimismo, les proporcione herramientas para cuestionar
y reflexionar críticamente sobre estos supuestos y para diseñar propuestas educativas más
coherentes y efectivas.

Además, la filosofía de la educación también contribuye a la formación de una conciencia crítica


y reflexiva sobre la educación y su papel en la sociedad, lo que es especialmente importante en el
nivel básico, donde se está formando a futuros.

En resumen, la filosofía de la educación tiene una función importante tanto en la formación


normalista como en el nivel básico, ya que permite a los docentes y futuros docentes reflexionar
críticamente sobre los fundamentos y prácticas de la educación, y contribuir a la formación de
ciudadanos críticos y reflexivos.

La filosofía, tiene una función fundamental en el nivel básico, ya que permite reflexionar sobre
el sentido y propósito de la educación en la sociedad, así como sobre los valores, principios y
metas que se deben promover en la formación de los estudiantes.

Freire considera que la filosofía de la educación tiene una función crítica y liberadora, ya que
permite a los educadores reflexionar sobre las estructuras de poder y dominación que operan en
la sociedad y en la educación, y diseñar propuestas educativas que promuevan la emancipación y
la transformación social. Freire, P. (1998). Con esto podemos explicar que la filosofía en nivel
básico ayuda a reflexionar sobre el sentido y propósito de la educación en la sociedad, así como
sobre los objetivos y metas que se deben perseguir en la formación de los estudiantes.
Otro apartado que debemos retomar, es definir los valores y principios educativos ya que permite
guiar la formación de los estudiantes en el nivel básico, tales como la solidaridad, la igualdad, la
tolerancia, la responsabilidad, entre otros.

Tal como menciona Nel Noddings (1984). “la filosofía de la educación debe estar basada en una
ética del cuidado, que reconoce la importancia de las relaciones interpersonales en la educación y
que promueve el desarrollo de la empatía y la solidaridad entre los estudiantes. En el nivel básico
y en la formación normalista, la filosofía de la educación tiene como función formar docentes
que sean capaces de establecer relaciones de cuidado con sus estudiantes, y de diseñar propuestas
educativas que fomenten el desarrollo humano y emocional de los estudiantes.”

La filosofía de la permite orientar la práctica educativa en el nivel básico, brindando pautas y


directrices para la elaboración de planes y programas educativos, así como para el diseño de
estrategias de educación y actividades didácticas.

Favorecer el desarrollo humano integral, tiene como función favorecer el desarrollo humano
integral de los estudiantes, promoviendo su formación académica, social, emocional y ética.

Por otro lado, la función de la filosofía en la formación normalista de primaria es proporcionar a


los futuros docentes una comprensión teórica y crítica de la educación, que les permita diseñar
propuestas educativas adecuadas a las necesidades y características de los estudiantes, con
objetivos y valores de la educación. La filosofía de la educación, en este sentido, contribuye a
formar docentes reflexivos y críticos, capaces de cuestionar y transformar la realidad educativa
en la que se desenvuelven.

En la formación normalista de primaria, la filosofía de la educación tiene una función


especialmente importante, ya que se trata de formar a los docentes que trabajarán con los niños y
niñas en su etapa de formación más temprana. Es fundamental que estos docentes tengan una
comprensión clara de los objetivos valores y de la educación, y de las necesidades y
características de los estudiantes a los que se dirigen, para poder diseñar propuestas educativas
efectivas y adecuadas.

Por tanto, contribuye a la formación de docentes críticos, reflexivos y comprometidos con la


educación de los niños y niñas, capaces de diseñar propuestas educativas que promuevan el
desarrollo integral de los estudiantes y su capacidad para pensar críticamente sobre el mundo que
les rodea.

En resumen, la función de la filosofía de la educación en el nivel básico y en la formación


normalista es proporcionar un marco teórico que permita a los docentes y futuros docentes
reflexionar críticamente sobre los fundamentos y prácticas de la educación, y diseñar propuestas
educativas coherentes y efectivos.

La filosofía de la educación en el nivel básico tiene una función esencial para orientar y
enriquecer el proceso educativo, aportando una perspectiva crítica y reflexiva sobre la educación
y su papel en la formación de individuos comprometidos con su entorno y capaces de
transformar la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
 Adler, MJ (1982). La propuesta de Paideia: un manifiesto educativo. Macmillan.
 Asentimientos, N. (1984). Cuidar: un enfoque femenino de la ética y la educación moral.
Prensa de la Universidad de California.
 Dewey, J. (1916). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la
Educación. Macmillan.
 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. continuo.
 Freire, P. (1998). Los maestros como trabajadores culturales: cartas a los que se atreven a
enseñar. Westview Press.

También podría gustarte