Está en la página 1de 6

La importancia de las categorías pedagógicas en la actualidad

y el compromiso docente.

Por. Dina Diaz, Melissa Gutiérrez, Ana Mercado, Elizabeth Vargas.

Con los años se ha asumido la pedagogía como una ciencia con una función integradora del

resto de las ciencias de la educación y de otros saberes que, como la didáctica y la organización escolar,

constituyen sus ramas, se hace cada vez más evidente la necesidad de profundizar en su sistema

categorial; en primer lugar porque es uno de los aspectos que se requiere para alcanzar su solidez

teórica y, en segundo lugar, porque sin la precisión de este sistema resultaría muy difícil cumplir una de

sus funciones principales: la de orientar la práctica pedagógica.

Asimismo, existe una valiosa tradición pedagógica que, mediante un proceso de

sistematización, puede llevarnos a una concepción científica autóctona de cómo educar en las

condiciones actuales de nuestra sociedad, sin obviar lo más avanzado de las ideas pedagógicas

universales, a continuación, se irá describiendo la evaluación desde lo que se consideraba a inicios y

cómo distintos conceptos y metodologías se han reinventado ante la educación.

Se examina cómo han surgido distintas teorías que responden a las categorías y enfoques que

permiten el desarrollo pertinente de los procesos educativos. Haciendo un análisis de cada una,

analizamos cómo los conductistas pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve,

sienten, cómo piensan y por qué, sino que se concentraron en lo que realmente podían ver, ya que

estudiaban sólo el comportamiento y hechos observables, mientras que por su parte, los

cognoscitivistas se orientaban en la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos

y de las relaciones e interacciones entre ellos. Estableciendo que la apreciación de la realidad es


adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades, es decir se centran en cómo la

mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria de cada ser humano. Asimismo, los

constructivistas plantean que el conocimiento no es el resultado de la realidad preexistente, sino de un

proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada

por la mente, considerando que el estudiante es poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá

de construir nuevos saberes y por otra parte el docente es quien guía para que los estudiantes logren

construir conocimientos nuevos y significativos, siendo los actores principales de su propio

aprendizaje.

No obstante, en la pedagogía crítica-reflexiva se percibe una mejora sobre considerar la

enseñanza como prioridad a la transformación para mejorar la práctica educativa, teniendo como

objetivo que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica que permita aprender a reconocer las

conexiones entre sus problemas y experiencias individuales y los contextos sociales en los que éstos

ocurren hace parte del primer paso necesario para una toma de acción progresiva y reflexiva. La

enseñanza en esta teoría tiene como objetivo prioritario la transformación para mejorar la práctica

educativa, entre sus principales representantes están: esto es bastante positivo siempre que esté

científicamente justificada y suponga una mejora de lo que había. (Inciarte y Zambrano, p. 17)

Asimismo, encontramos como la teoría humanista considera al alumno como un ente activo,

único e individual, permitiendo una enseñanza libre fomentando el respeto y viendo al maestro como

un facilitador de conocimiento el cual se muestra interesado con sus estudiantes.

En la actualidad, se evidencia cómo la neurociencia se vuelve parte importante de los procesos

pedagógicos, debido a que es más científica y estudia los procesos psicológicos que caracterizan la

cognición humana. Su metodología de enseñanza se basa en diseñar estrategias de educación y

entrenamiento específicamente orientadas a este tipo de procesamiento básicos. En la película “Detrás

del pizarrón” se analiza como en la escena en la cual la Profesora decide luego de observación y
resultados educativos, clasificar a los alumnos por niveles académicos, aplicando métodos y estrategias

de enseñanzas de manera individual según sus habilidades y nivel educativo, ya que, al enseñar de la

misma manera para todos, no mostraba una evolución favorable y desarrollaba un retroceso en algunos.

Debido a lo anterior, analizamos cómo la teoría de las inteligencias múltiples plantea la

existencia de un conjunto de capacidades y habilidades que pueden ser desarrolladas por las personas

en función de factores biológicos, personales y sociales como lo plantea Howard Gardner en el modelo

integrativo entre la inteligencia y el pensamiento en su contexto social.

Este último concepto, se puede comparar cómo la maestra hace uso de estrategias pedagógicas

fomentando la ciencia, la música y actividades lúdicas que logran motivar a los alumnos, siendo ellos

quienes construyen un esquema de conocimientos amplios, adquiriendo una visión de la realidad que a

su vez, supera sus propios límites.

Los profesores, quienes serán los responsables del aprendizaje de sus alumnos, con todo lo que

ello implica, son a su vez aprendices de otros profesores, de los que van a recibir las nociones que les

van a permitir crear sus propias concepciones respecto de su labor docente y su rol social. Es

primordial que se reflexione acerca de sus procesos de formación, la formación docente no puede ser

una revisión de fórmulas didácticas o un adiestramiento en disciplinas específicas, tiene que ser el

espacio que acoja la inquietud del profesor por trascender el lugar en donde mediante la reflexión,

pueda aclarar su posición respecto a la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma

de entender el mundo. Debe ser el espacio en donde el profesor en formación o en servicio pueda hacer

conciencia de sí mismo.

Lee S. Shulman (como se citó en Salazar, 2005) en su propuesta establece que:

‘’El conocimiento educativo general se refería a los principios metodológicos que caracterizan

el enfoque pedagógico del docente y por otra parte el conocimiento pedagógico del contenido al

vínculo de la materia con lo pedagógico que plantea la comprensión de cómo determinados


temas, principios o estrategias, en determinadas materias se comprenden o se comprenden mal,

se aprenden o tienden a olvidarse’’.

Con este planteamiento, Shulman abrió la ventana de un programa de investigación con los

tipos de conocimientos del docente, son siete: el conocimiento del contenido, el conocimiento de lo

pedagógico general, el conocimiento de lo curricular, el conocimiento de lo pedagógico del contenido,

el conocimiento de los aprendices y sus características, el conocimiento de los contextos educativos y

de los fines educativos.

Producto de lo anterior, Grossman (como se citó en Salazar, 2005) redefine estas categorías en

cuatro áreas generales: el conocimiento pedagógico general, el conocimiento del contenido, el

conocimiento pedagógico del contenido y el conocimiento del contexto.

Detrás de la pizarra enseña que el ejercicio docente no consiste únicamente en llegar al aula a

impartir una clase, sino la vocación y el sentido de pertenencia frente al entorno que rodea a la comunidad

educativa dentro y fuera de ella. Estudiar el contexto de cada estudiante, de dónde vienen, cómo actúan,

gustos y hobbies, permite al docente llevar a cabo de manera pertinente los procesos pedagógicos

correspondientes. Lo anterior, hace parte de las categorías en la educación anteriormente mencionadas.

En algunas ocasiones, el rendimiento escolar y conductas disruptivas evidenciadas, son causa de

situaciones fuera de la institución que el estudiante debe enfrentar, y que, le impiden el aprovechamiento

de su etapa escolar.

Palacios (2000) plantea que:

Un mayor y mejor conocimiento de la naturaleza compleja de los procesos pedagógicos puede

ayudarnos a acertar en la selección de estrategias y medios para impulsar cambios en ellos y así

remontar, con el compromiso de los actores, las brechas que actualmente separan las prácticas

pedagógicas dominantes de las deseables. (p. 1)


El conocimiento pedagógico del contexto, permite tener la actitud y disposición adecuada para

enseñar con amor, brindando flexibilidad y confianza para contar con su docente en cualquier momento.

De manera análoga, se hace conveniente mencionar que el lugar ideal para llevar a cabo el ejercicio

docente no estará disponible para nuestras expectativas; estas expectativas se brindan a los estudiantes a

partir de estrategias didácticas y metodologías activas que hoy en día convierten a la educación en espacio

de estimulación y fomento de las distintas dimensiones del ser humano.

Para concluir, mediante la reflexión de la película en la cual se basó el desarrollo del presente

trabajo, se resalta la importancia de la apropiación de las categorías y enfoques de la educación para el

alcance de los objetivos que esta misma tiene en la actualidad. Las formas de llevar a cabo los procesos

pedagógicos innovaron de acuerdo a las exigencias del contexto de la sociedad. Es así, como la enseñanza

de valores en el aula y la integración de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza -

aprendizaje se convierte en puntos fundamentales plasmados en los PEI de las instituciones educativas.

A través de cada escena de la película afianza la frase “la educación es el arma más poderosa que podemos

usar para cambiar el mundo’’. Ese mundo en donde los estudiantes se sumergen para aprender cada uno

de los aprendizajes impartidos por los docentes y que estrategias que se emplean con vocación para el

alcance de una calidad y equidad educativa.


BIBLIOGRAFÍA

Inciarte, A. & Zambrano, L. (2014) Estrategias de interacción y aprendizaje en el área de la salud:


estrategias pedagógicas. Recuperado de:
file:///C:/Users/andre/Downloads/Lectura%20B%C3%A1sica%201%20%20Categor%C3%AD
as%20y%20enfoques%20pedag%C3%B3gicos.%20Inciarte%20y%20Zambrano.pdf

Palacios, M. A. (2000) La educación en América Latina y El Caribe: Los procesos pedagógicos.


Santiago de Chile – Chile. Recuperado de:
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/540602/mod_resource/content/1/Lectura%2
0B%C3%A1sica%20%20Categor%C3%ADas%20y%20enfoques%20pedag%C3%B3gicos.%2
0Mar%C3%ADa%20Amelia%20Palacios.pdf

Salazar, S. F. (1985) El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la


formación docente. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9139/17507

También podría gustarte