Está en la página 1de 7

1

Modelos teóricos sobre el aprendizaje.

José León Medina, Kaya Mashiant Shiki, Nicole Mejía Castro, Angela Mero Pinto, Myriam

Mullo Avemanay, Elsa Nivelo Landi, Juana Orrala Quinde, Ingrid Pesantez Higuera y Gisela

Plúa Baque.

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Bolivariana del Ecuador

Psicología del Aprendizaje

Wendy C. Guerrero

8 de abril del 2024


2

I. INTRODUCCION

En el ámbito educativo, los modelos teóricos y modelos educativos son fundamentales para

comprender tanto los procesos de aprendizaje como las estrategias de enseñanza más efectivas.

Los modelos teóricos proporcionan marcos conceptuales que explican cómo se produce el

aprendizaje y el desarrollo humano, mientras que los modelos educativos ofrecen enfoques

prácticos para implementar estos conceptos en entornos educativos concretos. Los modelos

teóricos, derivados de teorías psicológicas, filosóficas y sociológicas, ayudan a comprender los

procesos cognitivos, emocionales y sociales que subyacen al aprendizaje. Por otro lado, los

modelos educativos ofrecen estrategias y métodos específicos para facilitar el aprendizaje y la

enseñanza en el aula. (Johnson, 2014).

El modelo conductista se basa en la idea de que el comportamiento humano puede ser

entendido y modificado a través de estímulos externos y recompensas. (Watson, 1913). El modelo

cognitivo se centra en el estudio de los procesos mentales internos, como la percepción, la memoria

y el pensamiento. (Neisser, 1967). El ABP es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje

activo y la resolución de problemas del mundo real como principal método de enseñanza.

(Barrows, 1986). La pedagogía Waldorf, desarrollada por Rudolf Steiner, se basa en la idea de que

el desarrollo integral del niño debe ser el objetivo principal de la educación. Se caracteriza por un

enfoque holístico que integra aspectos físicos, emocionales, intelectuales y artísticos en el proceso

educativo. (Steiner, 1996).


3

II. DESARROLLO

Según Aguilar de Cevallos, Filosóficamente hablando, el ME se fundamenta en la teoría

humanística y crítica, en tanto reconoce al individuo como centro de la acción constructiva de los

saberes, al tiempo que lo faculta para disentir de las imposiciones dogmáticas disciplinares

mediante la construcción de horizontes alternativos que entienden y transforman la realidad de

acuerdo con los postulados del Buen Vivir. La perspectiva del Modelo Educativo de la UTMACH

tiene en su centro la formación integral de los estudiantes a través de un proceso formativo

orientado hacia el aprendizaje para toda la vida. Esto implica asumir que “los nuevos modelos

académicos de la Educación Superior deben considerar los cambios que se operan en los horizontes

epistemológicos del conocimiento, las nuevas tendencias de la Educación Superior a nivel latino”

americano y mundial, las reformas académicas, normativas, perspectivas y planes de desarrollo,

así como las visiones y necesidades de los actores y sectores. Los fundamentos epistemológicos

del Modelo Educativo de la UTMACH representan la manera de interpretar e integrar las diferentes

teorías sobre las que se sustenta. Éstas se pueden agrupar en la teoría de la Complejidad, el enfoque

transdisciplinar y los fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador desde una

didáctica humanista, problematizadora, contextualizada e integradora. (Aguilar, 2009).

Todo ello es necesario si queremos hacer de las Instituciones de Educación Superior (IES),

instituciones pertinentes y de calidad. Este es un Modelo Educativo inclusivo e intercultural,

centrado en los sujetos del aprendizaje, con programas de apoyo a estudiantes con diversas

capacidades y variadas necesidades educativas (desarrollo de competencias, nivelación de

contenidos, etc.) provenientes de las situaciones de exclusión en que viven (Larrea, 2014).

2.1.Seleccionar un ejemplo de IES o Carrera.

Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional - Presencial - Machala - El Oro.


4

El Psicólogo Educativo puede enseñar, orientar vocacionalmente, asesorar en problemas

de aprendizaje y colaborar en programas educativos.

2.2.Redactar un resumen destacando los elementos que describan la concepción del

maestro y la concepción del alumno.

Las concepciones docentes se basan en la experiencia personal y profesional del docente,

mientras que las concepciones sobre el aprendizaje son las ideas intuitivas de los sujetos sobre

cómo aprenden. Los estudiantes creen que el aprendizaje puede ocurrir en diversos espacios, lo

que estimula su interés y facilita el autoaprendizaje.

2.3.A partir del análisis realizado identifique cuál es el rol del docente y del estudiante

que se exige en la institución educativa donde usted labora.

Rol Docente:

El rol docente es mediar entre los alumnos y el conocimiento, guiándolos en su proceso de

aprendizaje. Se debe crear un ambiente que fomente la investigación y construcción del

aprendizaje propio. Además de impartir información y mantener el orden en el aula, el docente

actúa como intermediario entre el alumno y su entorno, siendo un guía en lugar de un mero

transmisor de conocimiento.

Rol del Estudiante:

El estudiante debe desarrollar habilidades de trabajo en equipo, autodirección,

autoevaluación y autoaprendizaje, así como habilidades para resolver conflictos y ser responsable,

lo que será crucial para su vida adulta y éxito académico.

2.4.Según el currículo de la educación general básica y bachillerato cuál es el rol del

docente y del estudiante.


5

Rol del Guiar, motivar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Planificar

Docente en la y ejecutar actividades educativas. El docente también actúa como modelo a

básica general seguir, fomentando valores, habilidades sociales y el pensamiento crítico en

Básica: sus estudiantes.

Rol del Aprender, explorar, participar y colaborar en el proceso educativo.

Estudiante en Esto implica asistir a clases, realizar las actividades asignadas, mantener una

la básica actitud positiva hacia el aprendizaje, respetar a sus compañeros y al docente,

general Básica: y esforzarse por alcanzar sus metas académicas y personales.

Rol del El rol del docente en el bachillerato es enseñar, inspirar y orientar a

Docente en el los estudiantes hacia el éxito académico y personal.

Bachillerato:

Rol del El rol del estudiante en el bachillerato es aprender, participar y

estudiante en el comprometerse con su educación.

Bachillerato:

2.5.¿Cómo usted cumple con estas exigencias de su escuela y del CURRICULUM?

En las últimas décadas, la educación se ha visto influenciada por un enfoque fiscal, donde

el docente sigue diseños curriculares predefinidos. Sin embargo, la Ley Orgánica de la Educación

Intercultural promueve la autonomía curricular y la participación de la comunidad educativa. Se

reconoce que los problemas en el aula son prácticos y tienen implicaciones temporales y culturales.

La pedagogía crítica, centrada en el protagonismo estudiantil, busca resolver problemas y

transformar la sociedad, fomentando un aprendizaje productivo y significativo


6

III. CONCLUSION

Los modelos teóricos y modelos educativos juegan un papel fundamental en el diseño y la

implementación del currículo en la educación básica elemental y de bachillerato. Los modelos

teóricos proporcionan marcos conceptuales que explican cómo se produce el aprendizaje y el

desarrollo humano, lo que permite a los educadores comprender mejor las necesidades y

características de los estudiantes. Por otro lado, los modelos educativos ofrecen enfoques prácticos

para traducir estos conceptos teóricos en estrategias de enseñanza efectivas y en la organización

del currículo.

Al basarse en modelos teóricos sólidos, los educadores pueden diseñar un currículo que sea

relevante, estimulante y adecuado para las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los

estudiantes. Esto implica seleccionar y adaptar métodos de enseñanza, recursos educativos y

actividades que promuevan un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

La combinación de modelos teóricos y modelos educativos en el diseño curricular de la

educación básica elemental y de bachillerato permite crear experiencias educativas enriquecedoras

que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno y alcanzar su

máximo potencial académico y personal.

IV. BIBLIOGRAFIA

• Johnson, B., & Christensen, L. (2014). "Educational Research: Quantitative,

Qualitative, and Mixed Approaches". SAGE Publications.

• Watson, J. B. (1913). "Psychology as the Behaviorist Views It". Psychological

Review, 20(2), 158-177.Neisser, U. (1967).

• Neisser, U. (1967). "Cognitive Psychology". Appleton-Century-Crofts.


7

• Barrows, H. S. (1986). "A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods".

Medical Education, 20(6), 481-486.

• Steiner, R. (1996). "The Education of the Child in the Light of Anthroposophy".

Anthroposophic Press.

• Aguilar de Cevallos, F. (2009). Historia de la Universidad Técnica de Machala.

Machala: Editorial UTMACH.

• Larrea, E. (2014). El currículo de la educación superior desde la complejidad

sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del

nuevo modelo de formación universitaria. Quito: Consejo de Educación Superior.

• Larrea, E. (2014). Proyecto de prácticas pre-profesionales. Tercer Taller de

acompañamiento del Régimen Académico. Cuenca: Referencias bibliográficas 148

Consejo de Educación Superior.

También podría gustarte