Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Precursor José L. Chirinos
Coordinación de Producción y Recreación de Saberes
Maestría en Ciencias de la Educación

ACTIVIDAD No. 2

ANALISIS

“DIDACTICA, EDUCACION Y POLITICA”

Facilitadora: Participante:
Licda. Msc. Yelitza Arias. Hernandez Dennis.
Catedra: Curriculo, Evaluacion y Didactica Critica. C.I.No. V-12.427.171
.

Tucacas, Diciembre de 2022.


DIDACTCA, EDUCACION Y POLITICA

La didáctica se ocupa de la enseñanza y sus relaciones más


directas con el aprendizaje escolar y el currículo. Como tantos otros
conocimientos la Didáctica está atravesando por una serie de
problemáticas. Observamos un desplazamiento de la Didáctica hacia el
Currículo y hacia las Didácticas Específicas de las diferentes áreas del
saber: la didáctica suele ser criticada y hasta eliminada de los curriculo de
formación docente.
A este respecto, nos refiere Juan Amos en su obra Didáctica
Magna (1640) inauguró una manera de entender la disciplina
concibiéndola como un método o recetario para la enseñanza: su obra
incluye un conjunto de reglas que fueron para una burguesía en ascenso
(se sustenta en un proyecto político-social, lo que relativiza su neutralidad)
En el contexto norteamericano el lugar de la Didáctica es ocupado
por la psicología educacional o por la teoría del currículo. Se creó un
aparato instrumental para la aplicación del currículo, y la reflexión acerca
de qué, cómo y por qué enseñar es reemplazado por seguir
prescripciones para el desarrollo de la enseñanza.
A pesar de toda esta perspectiva, este proceso suele legitimarse
desde las expectativas de los propios estudiantes que demandan un
saber hacer a modo de recetas para la resolución de los problemas
áulicos.
En ese sentido, la enseñanza participa de acciones políticas,
administrativas económicas y culturales en un contexto particular, para
comprender la estructura del aula como el producto del contexto simbólico
y de las circunstancias materiales.
Si se considera que todas las formas de influencia sobre las
personas, pueden ser consideradas modalidades legítimas de educación
(sin tener en cuenta el respeto a la libertad del sujeto), la didáctica no es

1
necesaria, pues se cree que todas las formas y modalidades de
enseñanza tienen el mismo valor y son igualmente eficaces,
considerándose para ello, que la didáctica no es necesaria.
Por todo lo antes dicho, se hace necesario: revisar los currículo,
seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza, crear nuevas
maneras de enseñar y evaluar, lograr que todos los alumnos aprendan,
integrar los aportes de diferentes disciplinas, realizar investigaciones en el
campo de la enseñanza y acompañar con la reflexión todas las tareas .
Bajo esa visión, la didáctica como disciplina teórica a cargo del
estudio y la acción pedagógica, describe, explica, fundamenta y enuncia
normas para la resolución de los problemas que se les plantean a los
profesores, ya que esta disciplina está comprometida con prácticas
sociales orientadas a apoyar a cada alumnos y estudiar en los problemas
relacionados con el aprendizaje.
Desde esa perspectiva, se procura resolver mediante el diseño y
evaluación de proyectos de diseño y desarrollo curricular, programación
didáctica, materiales de enseñanza, uso de medios y recursos una
evaluación de la calidad sobre la enseñanza y la institución.

Debo destacar, que hoy día nos encontramos ante una importante
discusión, en los diversos campos de las ciencias sociales, naturales,
matemáticas y, especialmente, en la educación, donde se trata de
incorporar y fortalecer los principios fundamentales de las corrientes
filosóficas y epistemológicas críticas, reflexivas y transformadoras,
desarrolladas tanto en América Latina y el Caribe durante el siglo veinte.
En ese marco, podemos decir que existe gran interés sobre la
reflexión teórico-práctica en el campo de las ciencias de la educación,
particularmente, en pedagogía y didáctica y su respaldo lo constituyen, los
principios básicos de la Teoría Crítica y, además de los aportes de la

2
tradición crítica de la ciencia y la educación, de América Latina y el
Caribe.
En ese sentido, proponemos avanzar en esta dirección pedagógica
- didáctica, porque respondiendo a las necesidades e intereses de
nuestras sociedades, que busca, con mayor fuerza y decisión, caminos de
liberación sociopolítica, económica y cultural, específicamente en el
ámbito educativo.
La propuesta, Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación
Liberadora, tiene por objeto contribuir con su discusión, a través de
algunos aspectos fundamentales referidos a la Teoría Crítica, así como
tratar el tema de la pedagogía y la didáctica críticas, de acuerdo a un
conjunto de elementos sustantivos de la discusión educativa actual.
En ese sentido, estoy seguro que compartimos la idea de que la
educación emancipadora solo busca que asumamos el reto de
transformación que requiere la educación de hoy, exigiéndonos la
convicción de que el cambio es posible, ya que el éxito de la educación
está en la certeza de que si es posible cambiar, pero para ello, es
necesario transformar el modelo educativo vigente. Por ello, es a partir de
este saber fundamental como podemos mejorar nuestra praxis educativa.
Cierro con las palabras de Paulo Freire, quien considera que al
recorrer su vida, da cuenta del constante aprendizaje que su propia
práctica comprometida le ha dado y que aún ofrece al mundo,
pronunciado en una palabra fuerte y clara que la esperanza y los sueños
existen y que no han muerto las utopías. Como docente de profesión
siempre tengo a la mano el pensamiento del maestro Freire (2005) quien
señalaba que “Nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educa así
mismo. Los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”
(p.62). Así que la mayor calidad de la educación, solo la garantiza la
persona que se compromete con su propia formación. Esperemos pues

3
estar contribuyendo en la formación de los académicos que requiere
América y por supuesto nuestra Venezuela.
En ese sentido, nos planteamos una visión de la formación docente
que permita avanzar hacia una mayor calidad de la educación. La misma
debe partir de las expectativas a futuros docentes, teniendo en cuenta los
constantes y rápidos cambios sociales y la consecuente necesidad de
actualización de los conocimientos de la persona, con la mirada puesta
en su desarrollo integral y en su inserción en el campo laboral.
El docente, es un elemento clave en el proceso experiencial del
aprendizaje, por lo que debe ser un profesional dotado de competencias
para una docencia integral, cuyas función esta dimensionada en un
contexto socio cultural, institucional y didáctico. Es decir un docente con
una nueva racionalidad crítica, ética, creativa, humanista,
transdisciplinario, e investigador, actualizado, comunicativo y colaborador,
siempre dispuestos a generar cambios en pro de promover la
transformación desde la innovación y de ofrecer una educación de
calidad.
Se configura así una nueva cosmovisión paradigmática centrada en
estudiante, el docente formador y el currículo que se enlazan, interactúan
y complementan de forma permanente generando una nueva concepción
de la formación docente. Lo planteado se concreta en cuatro ejes que se
articulan coherentemente de forma dialéctica: formación transformadora,
estudiante futuro, docente con vocación; un docente formador
comprometido y creativo; así como un profesional con competencia
profesionales integradoras.

4
CONCLUSIONES

La formación transdisciplinaria del estudiante, futuro docente


implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al
fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica,
participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e
interactuar con su entorno para la construcción de su identidad cultural.
Dicho docente busca la promoción de un crecimiento humano a través de
un proceso que supone una visión multidimensional de la persona y
tendientes a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional,
intelectual, social, material y ética, valorar.
Igualmente, a través de ella, se busca desarrolla actitudes y
formas de comportamiento que contribuyen a que el estudiante futuro
docente participe en la transformación y el mejoramiento de las
condiciones sociales.
En tal sentido, en la formación como proceso total del hecho
educativo, interviene la planeación, el currículo, la didáctica, la evaluación
y la gestión, como componentes interconectados, que dialoguen con otros
campos del saber, tales como la administración, la sociología, la
antropología, la economía, el derecho, el arte, la literatura, la ecología, lo
político y social. Buscando una verdadera formación integral de calidad de
los futuros docentes que sean capaces de responsabilizarse de su propia
transformación personal y social, profundizando la conciencia de su
dignidad humana, vocación y transcendencia.
Desde esa perspectiva, ser educador implica una labor digna y
satisfactoria que exige un alto nivel de formación; por lo que el estudiante
futuro docente debe tener vocación, estar motivado, tener amor y pasión.
Igualmente se destaca por su interés y el gusto por aprender, con
imaginación, por crear y transformar. Asimismo, debe ser comunicativo,

5
humanista, crítico, creativo, investigador, colaborativo, dinámico e
innovador.
Al respecto, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011:108) señala al
respecto, que el “nuevo docente debe ser una persona creativa,
responsable, autónoma y con disposición al diálogo y al cambio, es decir,
que aporte propuestas y reflexiones coherentes con visión crítica hacia la
educación y por ende, hacia la sociedad”

6
BIBLIOGRÁFIAS

Freire, P. (2002b). La educación como práctica de la libertad. Madrid.


España: siglo XXI.

Freire, P. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós

Freire, P. (1993).Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.

García, J (2014) Concepción antropológica de Paulo Freire en la obra


Pedagogía del oprimido. Revista Silogismo. Vol 6 Nº 13 (2014)

Giroux, H. y McLaren, P. (1998a). Sociedad, cultura y educación. Madrid:


Miño y Dávila

7
ESTRUCTURA CURRICULAR PARA QUIMICA DE 3ER ANO DE
EDUCACION MEDIA GENERAL

Unidad Tema Estrategia


Referente Teórico
Académic Generado Tejido Temático de
Practico
o r Formación

 Postulados  Modelos atomicos:


atómicos para Dalton, Thomsom,
explicar la Rutherford, Bohr,
materia Sommerfeld,
submicroscópica. Broglie,
 Ley periódica Schrodinger,
de los Heisemberg.
elementos  Tabla periódica - Mapa
químicos. Familia de Mental
I Leyes,  Aportes de elementos. sobre
principios y Dobereiner,  Ley de la Modelos
teorías que Newlands, conservación de la Atómicos
rigen al Mendeleyev masa.
universo y Moseley.  Leyes de los gases.
 Leyes de  Teoría del Big Ban
masa.
 Leyes de los
gases.
 Teoría del Big
Bang.

 ¿Por qué  Materia y energía.


tenemos tanta  Distintos tipos de
energía? energía y sus
 Energía vital transformaciones.
para el  Energía química en
quehacer. la naturaleza.
 El agua sale  Reacciones
del tubo de la químicas y energía.
casa.  Fuentes de energía.
 La electricidad  Tipos de reacciones Diseño de
es producida químicas. Modelos
II Energía, el
en el bombillo.  Balances de generadore
 Cómo se reacciones.
motor que s de
nos mueve
manifiesta la  El Mol. Energía
energía  Calor y
química. Temperatura.
 Otros recursos  Determinación del
para obtener calor y de la
energía. temperatura
 Crisis
energética en
Venezuela y el
mundo.
 Energía y
reacciones
8
químicas.
 Contando
cantidades de
sustancias
químicas.
Combustibles
fósiles,
petróleo y
energía.
 La materia
crece ante el
incremento de
la temperatura.
 ¿La materia
crece si
aumenta la
temperatura?
 ¿El calor es
una propiedad
de los
cuerpos?
 Calor y
temperatura
para las
ciencias
naturales.

 Nutrientes y  Composición
sustancias en química de algunos
hojas y en el nutrientes vegetales
reino animal. y animales.
 Medicina  Fármacos y
genérica. principio activo.
¡Principio  Reacciones
activo! químicas en nuestro
 Medicina organismo.
Tríptico de
ancestral: la de
composició
nuestros
n química
indígenas.
de
III Sembrand Composición
nutrientes,
o vida y química de
fármacos y
soberanía algunos
Reacciones
nutrientes
Químicas
vegetales
 y animales.
 Fármacos y
principio
activo.
 Reacciones
químicas en
nuestro
organismo.
 Me arde el

9
estómago,
tengo acidez.
 Sal e
hipertensión
arterial.
 Leyendo
elementos
químicos en el
universo y su
relación con el
vivir bien.

 Estructura de  El átomo y las


la materia. partículas
 Elementos subatómicas.
característicos  Dureza Taller
de la materia. permeabilidad- Teórico
Explorand
 Materiales porosidad Practico en
o el laboratorio
IV conductores y rugosidad conducti
misterioso
no vidad - resistencia
mundo de
conductores (eléctrica).
la materia
(eléctricos).  Masa y volumen.
 La  Nanotecnología.
nanotecnologí  Estados de la
a. materia.

 Diferencia  Leyes de Newton.


entre ciencia y  Las máquinas
tecnología. simples. Juego
Impacto  Historia de la  Ley de gravitación Didáctico
socio ciencia y la universal. Sopa de
ambiental tecnología.  Fenómenos Letra
V de la  El cuerpo corpusculares y
Ciencia y humano y su ondulatorios.
la biomecánica.  Mares, lagos, ríos y
Tecnología  Las represas de
telecomunicaci Venezuela.
ones y el
Satélite Simón
Bolívar

10

También podría gustarte