Está en la página 1de 19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO

DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ


DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION PRIMARIA

ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA

Gral. Vicente Guerrero


C. C. T. 24DPR0101E

ZONA ESCOLAR 152, SECTOR XXIII

C. PORTUGAL S.N. FRACC. PROVIDENCIA

MPIO. SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

CICLO ESCOLAR 2022 - 2023


“Cuando intentamos caminar entre terrenos que parecieran
inciertos, es necesario contar con iniciativa, con valor, con voluntad
propia. . . . con deseo de atravesar nuevos horizontes y de conocer
imágenes nuevas de la realidad propia . . . a través de la voz y
visión de nuestro igual”
Juárez, 2011

PRESENTACIÓN.

La nación presenta hoy en día grandes desafíos de carácter social, cultural, económico, de salud, y
sobre todo de carácter formativo donde los individuos deben hacer conciencia de la época que se
vive y de la evolución constante de las cosas y de las situaciones, además de lo dislocada que está
la sociedad por dichas evoluciones, sin comprensión alguna, sin conciencia y sin reflexión de los
que acontece en la cotidianeidad.

La sociedad requiere de personas con aspiraciones a algo meramente profesional, con perspectivas
de superación, con intentos de mejora en sus ámbitos diversos, personas que comprendan cada
situación, la lleven a un análisis crítico y busquen alternativas de solución a problemas comunes. La
nación requiere de ciudadanos comprometidos con su persona, con su desempeño, con su futuro
que es incierto. Requiere de individuos capaces de valorar su persona como es, su entorno, su
cultura y de toda diversidad existente en su vida diaria.

En esta desafiante sociedad se han venido dando posibles soluciones a problemas complejos que
aquejan diariamente, pero se han olvidado de que si la raíz de la situación no se analiza, no se
valora, no se comprende y mucho menos no se ataca, será imposible llegar a una solución solida o
a resultados efectivos que permitan el avance de algo, la mejora de algo o la transformación de eso
que se desea cambiar.

Cada persona que se mueve en su ámbito busca la manera de mejorar su entorno, y a su vez,
contempla la situaciones que suceden pero sin llegar a un análisis crítico, sin llega a una
comprensión significativa del por qué, del para qué y del cómo sucede cada situación. Por tanto es
indispensable que los individuos sean capaces de transportarse de un simple pensar a un
conocimiento más complejo, más crítico y reflexivo.

Por ello, debe transportarse con un pensamiento complejo, Edgar Morín, 2011, lo manifiesta como
un tipo de pensamiento que no excluye el todo por tener en cuenta la parte, ni la parte por tener en
cuenta el todo. Se concentra en desarrollar el diálogo entre orden, desorden y organización, intenta
comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, bilógicas, espirituales, culturales, sociológicas e
históricas de lo humano, durante tanto tiempo vista como componentes independientes.

Morín da los siguientes rasgos del pensamiento complejo.

➢ La necesidad de asociar el objeto a su entorno.


➢ La necesidad de unir el objeto a su observador.
➢ El objeto ya es principalmente objeto si está organizado y, sobre todo, si es organizante, es
un sistema.
➢ La desintegración del elemento simple.
➢ La confrontación con la contradicción.

Sin embargo, lo manifiesta nuevamente, hay que pensar en cómo pensamos, hay que detenerse a
pensar en cómo enseñamos a nuestros niños y jóvenes a pensar. Y para ello, es necesario docentes
capaces de pensar y repensar la educación que impartimos cotidianamente, o que si lo que
impartimos ayuda meramente a pensar al alumno de manera individual y colectiva. Es necesario
reforzar nuestro proceso de análisis para comprender las situaciones cambiantes y las que están
por sufrir transformación.

La cultura de la complejidad promociona el espacio en que .los seres humanos son considerados
como sujetos. Seres humanos que saben que su autonomía se nutre de múltiples dependencias
con sus semejantes. Seres que saben que su subjetividad depende de la relación con el nosotros
de la sociedad, y que ese nosotros depende de la autonomía de pensamiento y acción de cada uno.

Por otra parte, es necesario la perspectiva de transformación de ese pensamiento. Para transformar
las realidades sociales, las personas deben ser capaces de comprender su contexto histórico, tener
una postura libre e independiente ante dicho contexto y actuar en consecuencia. Por otro lado,
transformar las injusticas, las desigualdades, mejorar la convivencia y crear sociedades respetuosas
de los derechos humanos e incluyentes de la diversidad, requiere la existencia de personas con
competencias cívicas y éticas derivadas de un pensamiento que sea abierto y flexible, capaz de
revisarse a sí mismo, de un pensamiento crítico.

Detrás de este pensamiento siempre se encuentra la duda y la apertura a la crítica, a la revisión de


nuestras convicciones formas de ser. Se está, por tanto, permanentemente abierto a la revisión de
los elementos que constituyen lo que somos y los que pensamos. Dicho pensamiento está
fuertemente vinculado con la democracia, pues este sistema político vive de la crítica y de la
diversidad de opiniones y argumentos. La ciudadanía democrática en este sentido se encuentra
vinculada con la creación de ciudadanos libres e independientes que piensen y actúen de manera
autónoma.
El pensamiento crítico no significa de ninguna manera juzgarlo todo, sino desarrollar una capacidad
creativa para transformar nuestras vidas y las de los demás, fundamentada en los mejores avances
de las ciencias y las humanidades.

Generar en los estudiantes el pensamiento crítico implica en primera instancia conocer en que
consiste este tipo de pensamiento y sus implicaciones. Este pensamiento es ante todo una
estrategia cognitiva, que se refiere al intento de los estudiantes de pensar el material de estudio de
un modo más profundo, reflexivo y cuestionador.

En un tercer término, el pensamiento reflexivo, es cuando una persona que analiza todo lo que
sucede a su alrededor. Está atenta al comportamiento de los otros, tiene un total y cabal
conocimiento de su medio y de la forma en que actúan las personas que la rodean. Es alguien que
sabe escuchar y no interviene hasta estar segura de saber qué decir o hacer. Asimismo tiene
conocimiento de sus emociones, y por eso no actúa con precipitación sino que medita sus
decisiones para saber las ventajas y desventajas que tendrá al hacer algo. Por lo tanto también
reflexionan no solamente sobre su presente, sino también sobre las posibilidades futuras ya que
tienen objetivos definidos y claros.

La reflexión es posible en esos momentos en que somos capaces de recapacitar sobre nuestras
experiencias, sobre lo que hemos hecho o lo que deberíamos haber hecho, o sobre cuál va a ser
nuestra actuación a continuación.

Finalmente, es necesario, que la práctica docente permita a los alumnos, como ciudadanos,
transiten en los tipos de pensamiento mencionado, y no únicamente permitirles, sino guiarlos para
que lo hagan de una manera práctica, significativa y verídica ante lo meramente profesional. Es
necesario hacerle ver al estudiante que todo forma parte de un todo, y que ese todo tiene partes
que se desmenuzan para su comprensión y que son acciones que se requieren para la comprensión
misma, que ese todo se tiene que criticar, confrontar, contradecir, argumentando con bases sólidas,
y que finalmente, se debe transformar lo que se desea, recapacitando que hicimos, porque lo
hicimos, como lo hicimos y que emociones, conocimientos, habilidades, capacidades se pusieron
en juego.

FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA.
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios
pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá́ :

☺ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas
situaciones-problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
☺ Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos
que se presentan en los escenarios descritos.
☺ Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a
su alcance.
☺ Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades,
intereses, emociones, sensaciones.
☺ Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse,
crear y socializar.
☺ Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y
momentos de los proyectos.
☺ Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de
contenidos y diálogos presentes en el campo formativo

En tal sentido, el trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca
que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y
comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito,
corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario,
cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artísti-
ca, entre otros.

Al explorar estos formatos y modos de representación e interpretación, así como al vincularlos con
los empleados en su contexto, conocen códigos culturales preestablecidos, los entienden,
experimentan la conformación de nuevos sentidos y significados, y pueden decidir la difusión de sus
creaciones a través de distintos canales de comunicación. Esto permite la expresión, comunicación,
comprensión, construcción de identidades, convivencia, creación de vínculos con otras personas,
acercamiento y apropiación de la lectura y escritura, y la valoración de la diversidad étnica, cultural,
lingüística, funcional y sexogenérica.
Esta propuesta de abordaje metodológica está compuesta de tres fases y 11 momentos que
permitirán que los contenidos y Ejes articuladores se encuentren de manera flexible de acuerdo con
los escenarios pedagógicos, garantizando así la apropiación gradual de éstos mediante el uso
actividades que promuevan la cooperación, el aprendizaje situado, la investigación, la acción
consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general.

Planeación Acción Intervención


(Se identifica un (Se realizan producciones (Se difunden producciones,
problema y se negocia que permiten atender el se da seguimiento y se
una ruta de acción) problema) plantea cómo mejorar)

La propuesta metodológica se organiza de la siguiente manera:

MOMENTO 1: ✓ Proponer planteamientos genuinos (refiere a una


situación real, no forzada) para introducir el diálogo
IDENTIFICACIÒN de acuerdo con los escenarios áulicos, escolares y
comunitarios que se les podría presentar a los
FASE 1: alumnos. Identificación de la problemática.
✓ Proponer planteamientos para identificar la
PLANEACIÒN problemática general y aspectos específicos a
investigar en el aula.
✓ Identificación del insumo inicial. Se diseña un
planteamiento (un producto, material, objeto, texto,
entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo
que se va a hacer en el proyecto.

MOMENTO 2: ❖ Vinculación de conocimientos previos sobre el


contenido a desarrollar. Proponer planteamientos
RECUPERCIÒN genuinos para generar disonancia por las diferentes
ideas que puedan surgir y propiciar el continuar
aprendiendo.

MOMENTO 3: ➢ Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n)


planteamiento(s) que permitan a los alumnos y al
PLANIFICACIÒN maestro negociar las acciones del proyecto, entre
ellas:

▪ Las producciones necesarias para llegar al


final del proceso.
▪ Los tiempos para realizar las producciones.
▪ El tipo de acciones que se realizarán.

MOMENTO 4: ☺ Exploración del problema o situación acordada. Se


diseñan planteamientos que permitan formular una
ACERCAMIENTO primera aproximación o exploración a las diversas
facetas del problema a resolver. Esto es, que permita
FASE 2: describir, comparar, identificar aspectos
sobresalientes, explicar el problema, entre otros,
ACCIÒN tomando en cuenta la finalidad del proyecto.

MOMENTO 5: ✓ Se ofrecen planteamientos que permitan comprender


o analizar aquellos aspectos necesarios para
COMPRENSIÒN Y elaborar las diversas producciones que permitan
PRODUCCIÒN concretar el proyecto.
✓ En forma paralela, se realizan las diversas
producciones necesarias, haciendo las
experimentaciones y revisiones necesarias.

MOMENTO 6: • Se elaboran planteamientos para identificar los


avances y las dificultades en el proceso.
RECONOCIMIENTO • Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo
atender lo anterior y lo llevan a cabo.

MOMENTO 7: ❖ Se generan planteamientos para desarrollar una


primera versión del producto que se planteó
CONCRESIÒN en los momentos 1 y 3.

MOMENTO 8:  Exposición, explicación y exposición de


soluciones
INTEGRACIÒN o recomendaciones. Se formulan planteamientos
que permitan presentar las primeras versiones de
FASE 3: las producciones y ajustarlas. Para ello:

INTERVENCIÒN o Intercambian sus producciones (por ejemplo,


ensayan, comparten borradores, entre otros).
o Explican lo que hicieron.
o Reciben retroalimentación.

 Modificación. Se hacen planteamientos que


permitan revisar y actuar sobre los cambios
sugeridos.
MOMENTO 9: Presentación del producto. Muestran el producto
final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió
DIFUSIÒN o cómo se atendió la problemática del Proyecto.

MOMENTO 10: ✓ Seguimiento y retroalimentación. Se formulan


planteamientos para dar seguimiento y recibir
CONSIDERACIONES opiniones sobre la forma en que el producto
impactó los escenarios áulicos, escolares y
comunitarios.

MOMENTO 11: ☺ Toma de decisiones. Se formulan planteamientos


que permitan a los alumnos analizar la
AVANCES realimentación recibida y emplearla para mejorar
y consolidar los procesos en los proyectos
subsecuentes.

Por otra parte, el conocimiento fluye de manera global. La parcelación del saber en áreas estancas
se desestima puesto que cualquier saber o conocimiento es tan complejo que requiere una mirada
caleidoscópica (Hernández y Ventura, 1994) o poliédrica (Arias, Arias, Navaza y Rial, 2009). En este
sentido Kilpatrick afirma que “el aprendizaje “no es nunca simple” (1967a: 70) y requiere conexiones
con el medio social. Se persigue una organización trasversal del conocimiento en el que los
contenidos se trabajen de manera integral.
Número total. Hombres, mujeres, alumnos con barreras Rango de edad.
para aprender. Elementos generales y particulares sobre su desarrollo.
Características e intereses de acuerdo a su edad.

El grupo de 1º. A esta conformado por 20 alumnos, de los cuales El grupo de 1º. A tienen un rango de edad de 5 a 6 años, se
13 son de sexo masculino y 7 de sexo femenino. Los intereses encuentran en el estadio PREOPERACIONAL el cual hace
de los alumnos son diversos, sin embargo, posen el gusto por referencia a que el niño puede usar símbolos y palabras para
asistir a la escuela de manera voluntaria y con iniciativa propia, pensar, solución intuitiva de los problemas pero el pensamiento
comentan los padres de familia que les gusta asistir a la escuela, está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
aunque en el primer semestre del año hubo inasistencias Este estadio es llamado el niño intuitivo (Piaget, 1962)
continuas debido a enfermedades respiratorias en su mayoría,
otras faltas de los estudiantes fue por situaciones familiares,
A este transcurso del ciclo escolar los alumnos siguen el sonido
mismas que fueron justificadas por los padres de familia.
de las letras para poder producir sus registros textuales, copian
palabras, textos sencillos, dibujan siguiendo ya una creatividad
En este grupo existen tres educandos que están siendo propia y buscan darle sentido a lo que hacen.
atendidos por el grupo USAER. Uno de estos alumnos está
diagnosticado con TEA (trastorno del espectro autista), mismo
que está siendo atendido con ajustes necesarios en la La mayoría de los alumnos están despegando del proceso de
intervención. Es un alumno que no realiza casi nada de lo que se adquisición de la lengua escrita…
le encomienda por más que se le motive a hacerlo, solo se aplica
dando uso a plastilina, masa, o algún material que este 9 de los alumnos ya saben leer palabras, enunciados y textos
manipulando o armando. Moldea letras, números, los dibuja sencillos utilizando el sonido de las letras
también, le gusta escuchar los textos que se les lee, recuerda sin
dificultad el contenido de los mismos, trata de participar en las
acciones que grupalmente hacen. En ocasiones es agresivo y no
sigue las indicaciones y normas de convivencia…

Otro de los alumnos cuenta con un DI (Discapacidad intelectual),


pero realiza las acciones que se le encomienda sin poner
resistencia para hacerlo. Marca las letras, trata de participar,
comenta los textos, dibuja personajes, atiende indicaciones,
realiza conteos sencillos, sabe seguir indicaciones, tiene una
conducta aceptable al grupo…
Dificultad severa de aprendizaje
Formas y estilos de aprendizaje Necesidades educativas que presentan.
Apoyo que reciben

Formas de convivencia entre los alumnos del mismo grado Instrumentos utilizados para identificar el nivel de
(cordialidad, respeto, trato digno, disposición de escucha, conocimientos así cómo habilidades y actitudes de los
respeto entre las opiniones, agresividad, inclusión, estudiantes, descríbalos.
exclusión). Mencione los resultados obtenidos.
Formas de convivencia con alumnos de otros grados.
Se han utilizado entrevista con el padre de familia, el instrumento
para la detección de los estilos de aprendizaje, fichas
descriptivas, el proceso de la adquisición de la lengua escrita,
evaluaciones escritas.

Técnica de la observación.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNODEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “GRAL. VICENTE GUERRERO”
C. C. T. 24DPR0101E
ZONA ESCOLAR 152, SECTOR XXIII
C. PORTUGAL S. N. FRACC. PROVIDENCIA,
MPIO. SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA: PROYECTO No. 2


CICLO ESCOLAR 2022- 2023
1ºA
TEMA INTEGRADOR: “CUIDEMOS NUESTRA SALUD DESDE LO QUE APRENDO EN LA ESCUELA Y ACTUEMOS CON RESPONSABILIDAD “
PROYECTO FASE GRADO Y GRUPO VALOR/CONCEPTO FECHA
COMUNITARIO 3 1º.A AUTOCUIDADO, DEL 09 AL 30 DE ENERO DE
AUTORREGULACIÒN, NORMAS DE 2023
CONVIVENCIA, RESPONSABILIDAD
Finalidades de los campos formativos:
 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos,
sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y
actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
 Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado
de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.
 Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación; interpretación;
experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y fenómenos; argumentación; formulación y
resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y
algoritmos.
 Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y
asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un
ambiente sano en el presente y futuro.
 Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas; reconociendo, valorando y
respetando las de otras personas.
 Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de
convivencia y potencial bienestar.
 Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una responsabilidad individual y
colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO


CIENTÌFICO

Escritura de los nombres propios en la lengua materna, Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus
descripción de objetos, lugares, personas, seres vivos, cosas; cambios como parte del crecimiento. Beneficios del consumo de
uso del dibujo y escritura para recordar acuerdos y
alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de
actividades escolares, empleo de instrucciones para juegos,
actividad física. Impacto de las actividades humanas en el entorno
usar y elaborar objetos, preparar alimentos; lectura, escritura
y otros tipos de comunicación en contextos familiares natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
Estudio de los números. Construcción de la noción de suma y resta como
operaciones inversas. Organización e interpretación de datos

Lecturas iniciales y a desarrollar: ¿QUÈ LE PASA A


MARÌA? LA SIETE CABRITOS Y EL OGRO TRAGÒN, LA
MALORA DEL CORRAL, EL DOCTOR MILOLORES

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO


CAMPO FORMATIVO: ÈTICA, NATURALEZA Y
COMUNITARIO SOCIEDADES

Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia
comunidad. Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
Capacidades y habilidades motrices. Estilos de vida activos y Situaciones de la vida diaria en las que las niñas y los niños
saludables. Acciones individuales que repercuten en la pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda,
conservación y mejora de la salud. Situaciones de riesgo social en valorando los límites y riesgos del entorno.
la familia, escuela y comunidad.

CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus
iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal, teatral o por medio de otros lenguajes
artísticos.
Escritura de los nombres propios en la
lengua materna, descripción de
objetos, lugares, personas, seres vivos, Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
cosas; uso del dibujo y escritura para
recordar acuerdos y actividades Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un objeto,
escolares, empleo de instrucciones participar en un juego o alguna otra actividad.
para juegos, usar y elaborar objetos,
preparar alimentos; lectura, escritura y Explora portadores de texto que se encuentran en su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propósitos en qué lengua
otros tipos de comunicación en
están, así como su soporte: libros, documentos digitales, entre otros.
contextos familiares

Compara, representa y nombra, en su lengua materna, las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento;
propone y practica acciones para cuidarlo y la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo y por qué.

Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son
especiales, únicos e irrepetibles.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y Identifica, representa cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era antes con base en características físicas, gustos,
PENSAMIENTO CIENTÌFICO intereses, o actividades que realiza, e infiere algunos cambios que tendrá en el futuro al compararse con personas mayores y
reconoce que son parte del crecimiento.
Cuerpo humano: estructura externa,
acciones para su cuidado y sus cambios Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos (frutas, verduras, cereales, tubérculos, leguminosas y de origen animal),
como parte del crecimiento. Beneficios del la frecuencia y cantidad que consume de manera personal en casa y la escuela.
consumo de alimentos saludables, de agua
simple potable, y de la práctica de actividad Compara, registra y comunica los beneficios del consumo de alimentos saludables, y de beber agua simple potable, contra
física. Impacto de las actividades humanas alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una alimentación saludable.
en el entorno natural, así como acciones y
prácticas socioculturales para su cuidado.
Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en casa, escuela y comunidad, que aportan a su cuerpo lo que necesita,
Estudio de los números. Construcción de la
y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a crecer y evitar enfermedades.
noción de suma y resta como operaciones
inversas. Organización e interpretación de
Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las
datos
registra y clasifica como positivas o negativas.
Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural y
expresa la importancia de establecer relaciones más armónicas con la naturaleza.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente
hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número dado.

A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de
elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.

Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el
total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.

Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o tablas para responder preguntas de su interés.
CAMPO FORMATIVO: ÈTICA, Relaciona la atención de sus necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, entre otras) que forman parte del ejercicio de
NATURALEZA Y SOCIEDADES sus derechos humanos y comprende la importancia de que todas las personas accedan y los ejerzan, independientemente del
género, edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad, religión, discapacidad o cualquier otro origen o condición.
Valoración de la naturaleza: Respeto,
cuidado y empatía hacia la naturaleza, Comprende cómo las acciones de los seres humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos componentes sociales y
como parte de un todo interdependiente. naturales del entorno. Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos
Situaciones de la vida diaria en las que las
niñas y los niños pueden o no tomar Reconoce su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo situaciones en las que niñas y niños pueden decidir, de aquellas en
decisiones, y en las que se requiere ayuda, las que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en riesgo.
valorando los límites y riesgos del entorno.
Comenta y reflexiona con sus compañeros, acerca de los cambios que se produjeron durante la pandemia, en las actividades
familiares, escolares y comunitarias, tales omo: uso de los espacios, el tiempo, las formas de comunicación, entre otros.
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO
Y LO COMUNITARIO Reconoce y descubre características y cambios (corporales, gustos, intereses, necesidades y capacidades) que lo diferencian y
hacen único, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Efectos de la pandemia de COVID -19 en la
familia, la escuela y la comunidad. Formas Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos,
de ser, pensar, actuar y relacionarse. para favorecer el conocimiento de sí.
Capacidades y habilidades motrices. Estilos
de vida activos y saludables. Acciones Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.
individuales que repercuten en la
conservación y mejora de la salud. Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos,
Situaciones de riesgo social en la familia, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud.
escuela y comunidad.
Explica la importancia de incluir alimentos saludables de los distintos grupos para colaborar en la modificación de hábitos de
consumo personales y familiares que favorecen la salud.
Intercambia experiencias acerca de situaciones que lo ponen en riesgo, para compartir acciones encaminadas a su prevención.

Reconoce situaciones de riesgos sociales en la familia, la escuela y la comunidad, así como la importancia del autocuidado, la no
violencia y la convivencia pacífica.

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN (CIERRE)
_ Bienvenida por parte del docente a los _ Planteamiento de una situación social donde se requiera _ Trabajan con la importancia del arte y su
alumnos para el inicio de una segunda parte dar uso al cuidado de la salud. Los alumnos leerán, contribución al agrado y desagrado.
del ciclo escolar. Plantea una plática de analizarán, comprenderán, interpretarán y reflexionarán la
_ El maestro coloca imágenes y pide que le
confianza y expresión voluntaria: ¿Cómo les situación para poder comunicarla.
mencionen que ven, que perciben…..
fue en las vacaciones, a dónde fueron, qué _ El maestro leerá nuevamente un texto que tenga relación
hicieron, a dónde viajaron?...antes cantan “fui _ Dibujan lo que ven alrededor del salón y ponen
con el contenido primordial y destacará la influencia social y
al médico”, donde posteriormente analizan la su nombre del objeto dibujado.
natural. Apoyados en los libros de texto 1993: “El doctor
importancia de un doctor en la vida cotidiana. milolores”, donde se aplican las estrategias de lectura de _ Perciben sonidos y platican de donde vienen.
_ Dibujan lo que más les gusto hacer en muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación, _ Presentan al grupo los compromisos plateados
vacaciones y lo pegan en un mural. autocorrección. para el ciclo escolar con ellos mismos, con su
_El maestro enlista en el pizarrón ideas que _Posteriormente, escriben palabras y enunciados familia y con la escuela.
mencionen los alumnos sobre: ¿Qué es relacionados con el texto, aplicando el sonido de las letras. _ Presentan una primera exposición sobre lo que
necesario hacer o tener para generar una _Trabajan con material recortable donde tendrán que quieren y desean para este nuevo ciclo escolar.
salud favorable en estos tiempos? recortar las imágenes y las tarjetas que contienen las _ Redactan reflexiones personales sobre la
_ El maestro escribe esas ideas en un papel palabras de las imágenes, luego pegan uno por uno importancia de la organización. (Lo hacen en
rotafolio y las pega a la vista de todos para que apoyados en la lectura de estas por el maestro y relacionar conjunto con sus papis)
cada uno las tenga presentes y reflexionen imagen-texto.
_ intervención especifica del docente en las
constantemente sobre ellas. _Repasan la escritura de los nombres de las palabras del recomendaciones para el ciclo escolar.
_ Juegan “Al cartero”, donde se mencionará la doctor milolores. (tres veces)
_ Trabajo con padres de familia: organización de
frase siguiente. . . “llegó el cartero y trae cartas _ Trabajan con el libro de texto conocimiento del medio, pág. actividades y presentación del cuadernillo de
para todos los que traen. . . “se moverán 74, 75, 76: “Cuido mi cuerpo y mi alimentación”. Donde los evaluación. Planteamiento de compromisos.
rápidamente de lugar y la persona que quede alumnos identifican los alimentos, el plato del bien comer, y
sin lugar dirá su nombre, y mencionará, lo LECTURA Y ANALISIS DEL REGLAMENTO:
redactan el nombre de alimentos que aparecen en el plato.
relacionado, a cómo cuida su salud, y así (PRIMERA REUNIÓN)
analizar la responsabilidad propia y el cuidado _En casa, de tarea, buscan recortes de alimentos que
propio. integran los grupos del plato del bien comer; al día siguiente
los utilizarán para iniciar la clase.
_ ¿Qué acciones cuidan mi persona? Dibujan
y escriben las acciones que realizan por si _Trabajan con el libro de texto, conocimiento del medio, pág.:
mismos para cuidar su salud. 77 y 78: “Alimentos de mi comunidad”, donde platican sobre
alimentos que se producen y se aprovechan en la
_ Trabajan acciones que encaminen a los comunidad, en sus alrededores de la escuela y/o casa.
alumnos a formular significados y empezar a Dibujan y escriben el alimento que se consumen en su
comprender el texto que se trabajará. Dibujan comunidad. Posteriormente, trabajan en la pág. 79, “Hábitos
un médico y escribe las acciones de este… de higiene”, donde platican en que momento practican los
juegan con tarjetas con el nombre de MÈDICO hábitos que se encuentran en las imágenes del libro.
para iniciar a hacer anticipaciones. . . Escriben enunciados de estos.
_Trabajan con el libro de texto Lengua _Trabajan con el libro de texto, “Integro lo aprendido”, donde
materna, Pàg. 42 a 45, donde con base a un valoran lo que han aprendido en las sesiones que han
texto reflexionan sobre porque se caen los trabajado sobre la importancia de la alimentación y los
dientes…cuidado bucal. hábitos de higiene, analizan su funcionalidad.
_ Lectura (previa selección) del texto: ¿Qué le _ Realizan en forma de folleto: ¡Arma tu menú! Donde
pasa a María? Se aplicarán estrategias de ilustran y escriben su comida de la mañana, tarde y noche.
lectura por parte del docente Pegan el folleto en su libreta.
_ Redactan y/o dibujan lo que les agrado del _ Como parte complementaria y de retroalimentación, el
texto con base a una serie de preguntas maestro entrega dos hojas que contienen el plato del bien
planteadas por el profesor. comer sin alimentos y los alimentos, los cuales tendrán que
_ Con base al contenido del texto el docente pintar y recortar…al día siguiente arman el plato colocando
junto con los alumnos reflexionan sobre los los alimentos donde corresponda.
valores necesarios para contar con una salud _Trabajan los hábitos de higiene en tarjetas de colores e
favorable: responsabilidad, respeto, tolerancia, imágenes recortables y pegadas en un colgante para que los
equidad, organización. niños los coloquen en su recamara en casa, y reconsideren
_ Planteamiento de problemas iniciales con diariamente los hábitos para el cuidado de su salud.
operaciones básicas. Series: números del 1 al _ Planteamiento y resolución de problemas con conteos
50 sencillos, trabajo con objetos manipulables y monedas, de 1
_ Muestran los procesos que siguieron para y de a 10…conteos hasta el 50
resolver las situaciones matemáticas. _ Trabajan con el libro de texto matemáticas pág. 88, 89 y
91, “El costurero”, “¡Patrones por todos lados!”, “Arregla el
relajo”, donde los alumnos realizarán conteos y recordaràn
la secuencia de patrones…
_Trabajan ejercicio en la libreta…
RECURSOS PARA EL RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE: ✓ Libros de texto lengua materna, matematicas, APRENDIZAJE:
▪ Cuadernos de los alumnos conocimiento del medio… ➢ Material diverso
▪ Libro de texto del alumno ✓ Hojas de color ➢ Formatos
▪ Libros de texto de apoyo 1993 ✓ Hojas blancas ➢ Ficha diagnóstica
▪ Hojas blancas ✓ Formatos ➢ Cuadernillo de evaluación
▪ Rotafolios ✓ Cartulina, recortes, tarjetas ➢ Espacio amplio para trabajo con padres
▪ Marcadores ✓ Colores de familia
▪ Cinta
▪ Colores
▪ Pegamento
▪ Silla
▪ Cartulina, recortes, tarjetas
PROCESO EVALUATIVO
MOMENTOS
Diagnóstica (se trabajará con este momento de evaluación para recuperar los saberes previos del alumno; es necesario comprender y “reconocer que el
alumno no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con los preexistentes, construidos a lo largo de su
experiencia” (Principio pedagógico 2, MP.2016, p.43)
Permanente; pues es necesario reflexionar que la evaluación es un proceso formativo que va generando un aprendizaje integral en el alumno

TIPOS
Se utilizarán los diferentes tipos de evaluación, Coevaluación (compañero a compañero), Heteroevaluación (docente-alumno) y la Auto-evaluación.

La evaluación formativa es apropiada durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ofrece información a los estudiantes y a los
profesores sobre los aprendizajes logrados en un momento determinado de estos procesos. Esta retroalimentación tiene que ser tal que los profesores mejoren
sus actividades de enseñanza, y los estudiantes su aprendizaje o sea que podría denominarse “evaluación reguladora” o como le señalan Coll, Martin y Onrubia
(2001), que “se ha subrayado su vertiente ´formadora´, es decir, su utilidad para que los alumnos aprendan a regular sus procesos de aprendizaje”(p. 5).

INTRUMENTOS
Para la valoración de las acciones que desarrollen los alumnos individuales, colectivamente, en casa y, en su momento, en la escuela será con base a una
RÚBRICA que detallará los criterios a valorar y se registrará en un concentrado mediante el uso de colores y parámetros. E color verde, MB color amarillo,
B color amarillo, R color naranja, I color rojo. La valoración se hará a los procesos que utilizaron los alumnos y a los productos como evidencia de esos
procesos. La evaluación es significativa para el estudiante, pues lo convierte en un participante activo de la evaluación. El estudiante debe expresar el
conocimiento logrado mediante varias formas de desempeño. Al profesor lo obliga a reenfocar su acción didáctica: esta será menos directiva y él se convertirá
en un docente más guiador-facilitador del aprendizaje.
ESTANDARES CURRICULARES E INDICADORES

COMPETENCIAS ESPECÌFICAS A FORTALECER TEMAS DE REAPASO Y REALIMENTACIÓN


❖ Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
❖ Conocimiento y cuidado de sí mismo.
❖ Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
❖ Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.
❖ Asociar conceptos matemáticos a situaciones cotidianas.
❖ Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.
❖ Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
❖ Plantear soluciones a un problema
❖ Resolver conflictos
❖ Utilizar la lengua como destreza para
❖ La convivencia y el respeto
❖ Aprender a comunicarse con los demás y comprender los que estos
transmiten
❖ Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos
❖ Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás,
cooperación, diálogo y trabajo en equipo.
❖ Favorecer el autoconocimiento.
OBSERVACIONES:
☺ Se trabajarán textos, lecturas relacionadas con la organización, alusivas al inicio escolar; al igual que ejercicios diagnósticos
y que favorecerán el descubrimiento de saberes, habilidades, aptitudes, actitudes.
☺ Nota importante: la transversalidad de temas en cada una de las asignaturas dependerá de la habilidad docente.
☺ APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO
☺ DESARROLLO PERMANENTE DE LAS ACCIONES DE PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA.
☺ APLICACIÓN PERMANENTE DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA.

MAESTRO DE GRUPO SELLO DE LA ESCUELA DIRECTOR DE LA ESCUELA

Profr. Guillermo Juárez Díaz ________________________________________ Profr. Arturo Muñoz

También podría gustarte