Está en la página 1de 9

El federalismo educativo

Sistema Educativo
Mexicano

1° SEMESTRE

Catedrático: Ma. Teresa

Alumno: Eliseo Adalberto Aviña Soto

Ensayo de El Federalismo Educativo

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DESISTEMA EDUCATIVO

El conjunto ordenado de elementos que interactúan entre sí y están interrelacionados se conoce como sistema.
Educativo, por su parte, es aquello que tiene vínculo con la educación (el proceso que, a través de la
transmisión de conocimientos, permite la socialización de las personas).

Sistema educativo
Un sistema educativo, de este modo, es una estructura formada por diversos componentes que permiten
educar a la población. Las escuelas, las universidades, las bibliotecas y los docentes, entre otros, forman parte
de este sistema.

El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A través del Ministerio de
Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las bases para el desarrollo de la educación en
un territorio. De esta manera se definen los programas de estudio y se establecen las pautas básicas de la
escolaridad, entre otras cuestiones.

En el sistema educativo, sin embargo, no actúa sólo el Estado. Si bien existen instituciones educativas
administradas de forma estatal (que componen lo que se conoce como educación pública), también hay
actores privados que brindan la educación como servicio y que, por lo tanto, buscan rédito con su actividad.
En el sistema educativo, por lo tanto, conviven escuelas públicas y escuelas privadas, universidades públicas
y universidades privadas, etc.

Como el acceso a la educación forma parte de los derechos humanos, el Estado debe garantizar que el sistema
educativo incluya a todas las personas. Todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de completar la
educación obligatoria y de acceder a instancias superiores que le permitan formarse y desenvolverse con éxito
en la sociedad.

Uno de los sistemas educativos existentes que se ha convertido en un referente en todo el mundo por
considerar que consigue que los alumnos salgan espectacularmente formados es el de Finlandia. Y es que así
se ha podido determinar a través de los últimos informes Pisa que se han llevado a cabo.
En concreto, podemos decir que el mismo se sustenta en los siguientes pilares:
-La educación es totalmente gratuita y todos los niños puedan acceder a la misma. Se establece que es
obligatoria para los pequeños de entre 7 a 16 años. Precisamente en este aspecto es relevante el hecho de que
no se paga por los libros ni por el comedor escolar ni por el transporte escolar tampoco.
-Se apoya de manera clara a los alumnos con necesidades educativas especiales, se personaliza la educación
en tanto en cuanto se viene a respetar el ritmo de aprendizaje de cada pequeño y se dejan de lado lo que son
las pruebas estandarizadas.
-Las jornadas lectivas son más cortas, apenas se mandan deberes a casa y los pequeños de Primaria, por
ejemplo, sólo tienen clase tres o cuatro días a la semana.
-Los alumnos no empiezan a recibir notas y a realizar exámenes hasta que no tienen 11 años.
-Los docentes dentro del sistema educativo de Finlandia son profesionales no sólo altamente cualificados sino
también muy bien valorados. Además hay que destacar que no tienen tantas horas lectivas como sus
homólogos en otros países del mundo.

Al ser el Federalismo un sistema de gobierno basado en el principio de la autonomía de los subsistemas; el


federalismo y la descentralización han cobrado gran relevancia en la actualidad como principios de
organización política y administrativa de los países.
Su esencia está, en la creación de instituciones y procesos que permitan alcanzar una unidad política que se
acomode y aumente la diversidad durante la solución de los problemas de la vida diaria, en los cuales la
democracia, entendida como un gobierno del pueblo, signifique “autogobierno”.
Constituye una expresión totalmente viva en el estado mexicano, expresado y protegido por la Constitución.
Nace para “redefinir” el pacto federal, para fijar una sociedad y un gobierno más participativo, acorde a los
nuevos tiempos. Una Federación, puede surgir de varias maneras, puede surgir de un proceso contrario, es
decir, de un país originalmente centralista en el que una reforma constitucional o un movimiento armado
logran cierto grado de autonomía para distintas regiones, este el caso de México, un medio que escogió para
traducir en realidad las diferentes necesidades de la sociedad, el federalismo.
Así el Federalismo Educativo, es una doctrina política que busca que una entidad política u organización,
formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) Delega algunas
libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o
federación).
La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisiones hacia núcleos periféricos de una
organización, puede ser política o administrativa y social. El gobierno central otorga un mayor poder a los
gobiernos locales.

CENTRALIZACIÓN

A partir de la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de la federación, en 1921, por iniciativa
de José Vasconcelos, quien además fuera también su primer titular, comenzó formalmente el proceso jurídico,
político y administrativo de centralización nacional de la educación primaria. Así entre 1921 y 1940 los
estados de la república cedieron al gobierno federal parte o totalidad de sus sistemas educativos. A este
proceso se le denominó “federalización”, pero en realidad tenía sentido centralizador.
Distintas acciones emanaron de los gobiernos posrevolucionarios a fin de asegurar la educación primaria,
obligatoria desde la reforma constitucional de 1934 y única con ese carácter, hasta 1993, año en que la
educación secundaria se hizo obligatoria.
Por otra parte, el magisterio se convierte, en uno de los brazos corporativos e ideológicos más importantes. En
1943, con apoyo del gobierno federal, se unificaron las distintas organizaciones gremiales de maestros en una
sola: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE. Desde entonces, ha sido fundamental en
la gestión de los servicios educativos y en el control político del magisterio. A partir de 1958, año en que tuvo
lugar una amplia movilización magisterial, que reclamaba autonomía sindical y apertura democrática, el
debate sobre la necesidad de desconcentrar o descentralizar la SEP, se fue haciendo más urgente, sin que se
tomaran decisiones trascendentes. No fue sino hasta 1978, después de dos décadas de desajustes sociales y
políticos, entre los que
Destaca el movimiento estudiantil de 1968, cuando se toma la decisión de “desconcentrar” la SEP, por medio
de las delegaciones en los estados, al tiempo se reorganizaba el trabajo de la Secretaría, especialmente en el
ámbito de la planeación y programación de los servicios.
Ante este panorama creo, que José Vasconcelos tuvo muy claras las actividades que realizo en la Secretaría.
El proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera
dirigida a todos los sectores de la sociedad. Fue un hombre de ideales que consiguió darle un gran impulso a
la institucionalización educativa, pero las cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que renunciara,
dejando la Secretaría de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los
siguientes años y que hoy día seguimos disfrutando y reformando.
Por otra parte, ya durante la gestión de Miguel de la Madrid se intentó descentralizar la educación básica. La
dificultad del gobierno, para descentralizar la educación pública, radicó precisamente en el hecho de que, en
estos años de crisis el gobierno se sirvió de estas corporaciones para atenuar el malestar social. Por ello,
generaba fuertes resistencias que no pudieron ser resueltas sino hasta el siguiente sexenio.
DESCENTRALIZACIÓN
El avance siguiente en la descentralización educativa se da casi al final del sexenio 1988-1994, cuando
prácticamente ha concluido la privatización de la economía. La descentralización constituye el más
problemático de los elementos de reforma, no sólo por sus implicaciones políticas para el SNTE, por la
posible erosión de su poder corporativo a nivel nacional, sino también porque para los gobiernos estatales el
problema no es menor, debido al incremento de sus responsabilidades, la inexperiencia en la operación del
servicio y las implicaciones políticas que su trato directo con el magisterio les representa.
La formalización de la descentralización administrativa, otorga la vía a la definición de las figuras de
“autoridad educativa federal”, “autoridad educativa local” y “autoridad educativa municipal”. Se reafirma la
función normativa de la SEP, respecto a educación básica y normal, y se reasignan funciones “exclusivas”
para cada una de las tres figuras antes enunciadas. En concordancia con estos cambios se reglamenta la
concurrencia de los poderes federal y estatal en el financiamiento de los servicios educativos.
“La descentralización o federalización educativa es un fracaso”, según los líderes sindicales; “no hubo una
transferencia verdadera de poderes”, en voz de las autoridades educativas y en visión de las instituciones del
centro “los estados son incapaces de gobernar sus sistemas educativos”.
Parece que con esta perspectiva, el nuevo federalismo educativo “naufraga en juegos de poder donde los
únicos ganadores” son el SNTE y la burocracia de la SEP (2008:11, énfasis añadido)

FEDERALISMO EDUCATIVO

Desde el Constituyente de 1824, y en afinidad con los postulados del liberalismo, el régimen federal ha sido la
organización política natural de nuestro país para lograr, en la rica diversidad de sus regiones, la unidad
nacional. Esta organización fue ratificada y enriquecida por la Constitución Política de 1917. En el siglo
veinte, el sistema federalista, ha sido el medio para conjuntar objetivos, unir fuerzas y cohesionar labores.
El federalismo viene a articular el esfuerzo y la responsabilidad de cada entidad federativa, de cada
municipio y del Gobierno Federal, en el propósito de alcanzar una educación básica de calidad.
El objetivo es devolver a las entidades federativas el control sobre la administración de los recursos
educativos. Además, permite re articular las relaciones laborales entre la SEP y el SNTE. A partir del mes de
mayo de 1992, se hace realidad con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica, donde se establece que el sistema educativo mexicano debe ser flexible, de mayor calidad y otorgar el
poder de decisión en la educación a los estados y municipios y los padres de familia.

Por tanto el Ejecutivo Federal se compromete a transferir recursos suficientes para que cada gobierno estatal
se encuentre en condiciones de elevar la calidad y cobertura del servicio de educación a su cargo, de hacerse
cargo de la dirección de los planteles que recibe, de fortalecer el sistema educativo de la entidad federativa, y
cumplir con los compromisos que adquiere en este Acuerdo Nacional.
Ante este panorama me queda claro, que se buscó una transformación en las relaciones entre los actores
políticos, del sistema educativo, sobre tres puntos clave: Descentralización administrativa, Reforma de planes
y contenidos, y Carrera magisterial.
CONCLUSIÓN

Entonces, después del manejo centralizado del sistema educativo mexicano, por décadas, considero no fue
malo, cubrió las expectativas en el momento, e inició una etapa nueva en su desarrollo, La modernización
educativa, con el propósito de impulsar la educación para todos de calidad y equidad.
Sin embargo tanto el SNTE, como autoridades federales y los estados usaron el concepto “federalización”,
proceso mediante el cual se redistribuye las funciones educativas para construir un “nuevo federalismo”.
A veinte años del Acuerdo Nacional de la Modernización Educativa, si existe una cobertura y asistencia a la
escuela, pero que sucedió con la calidad y equidad, hoy carecemos de infraestructura adecuada, falta de
formación y actualización de los maestros, la función educativa de los estados.
Hoy declaran que los malos resultados, son atribuidos a los maestros, como si fueran únicos, en el sistema
educativo, que ha mostrado en su conjunto, desde sus más altas esferas, un mal funcionamiento en la
aplicación de programas y la gestión escolar.
Transformar un sistema tan grande, con prácticas burocráticas, no orientadas al aprendizaje, exige capacidad,
decisión y gestión.
En conclusión, el cambio en la educación mexicana, como producto de la reforma, es un proceso abierto. Su
eficacia depende del compromiso de los actores sociales y políticos con el fin primordial de toda acción
educativa: el desarrollo humano.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Ruiz Massieu, José Francisco. Federalismo Mexicano y descentralización: Reflexiones sobre su evolución
reciente.
Modernización del Federalismo Sep- México, 1975
Revista de Educación y Cultura Dic-1992

El Federalismo actualmente
En la política educativa, sin embargo, no se ha logrado el equilibro y concurrentemente se han
perdido los límites, ya que ni la federación, ni los estados, ni los municipios han contado –ni
cuentan hasta la fecha- en estricto orden con la facultad de legislar en la totalidad, aunque el
gobierno federal es quien marca la pauta casi en la totalidad las decisiones educativas. Al no quedar
bien establecido, a quien corresponde determinada acción educativa, no se le da un seguimiento
pertinente, y por lo tanto tampoco se logra identificar el origen para la obtención de recursos
necesarios para su implementación (Latapí, 2010, 46). No por nada, en la primera década del siglo
XIX, algunos estados como Tabasco y Zacatecas han criticado seriamente el acuerdo federal
pactado en 1992 y se avizoran cambios más allá de la llamada Alianza concertada hace poco. Pero,
aunque no se han dado los resultados óptimos en el proceso democrático de una federalización
educativa exitosa, se pueden distinguir algunos frutos, particularmente a partir de los años noventa
que vale la pena fortalecer. Uno de ellos es el aumento en la responsabilidad compartida por la
satisfacción de las necesidades propias de la escuela, con base en el sentido de pertinencia de las
personas involucradas; alumnos, padres de familia, maestros y director, líderes de la comunidad,
quienes con responsabilidad pueden acceder para caracterizar el nivel de calidad educativa que
aspiran obtener en la escuela (Latapí, 2010). Esto, por supuesto implica un avance en el ejercicio
democrático de hacer uso de la libertad con responsabilidad y cooperación de todos los actores que
tiene que ver con la soberanía estatal en un proceso de inclusión del municipio, de las escuelas, de
las instancias administrativas, las autoridades intermedias y superiores para apoyar, facilitar,
estimular y compensar desigualdades las cuales se proyectan en un sistema educativo que educará
mejor. Falta mucho por hacer. Con justa razón Latapí insistía en poner la atención en cuatro ejes de
transformación: la revaloración de la escuela como institución educativa, el deslinde entre funciones
pedagógicas y administrativas, la desconcentración de las decisiones y el impulso a la participación
social. Respecto al deslinde de funciones pedagógicas y administrativas Latapí previó la instalación
de Centros de Desarrollo Educativo en cada municipio con el propósito de lograr aún más el
acercamiento a los diversos contextos con asesorías especializadas, recursos didácticos y servicios
muy variados. Así como una formación y actualización de los maestros de acuerdo a sus
necesidades (Latapí, 2010).

Principales Características del Federalismo Educativo


INTRODUCCION

* El sistema educativo federal mexicano, fue imaginado por sus fundadores como un mecanismo
que iba a complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y los ayuntamientos.
* La educación popular pos revolución nació y se desarrolló como una obra de emergencia
nacional, bajo la dirección de la SEP, fundada en 1921, con jurisdicción en todo el territorio
nacional.
* La SEP comenzó por reabsorber las escuelas municipales del distrito federal y después emprendió
la ocupación educativa de los estados: 4/5/12 - Primero: estableciendo escuelas donde no había
llegado la educación sostenida por los gobiernos estatales y los municipios. - Después: se expandió
hacia los centros urbanos y las capitales de los estados.
* Desde el porfiriano hasta los 40, la historia de la educación primaria es, en buena medida la de los
proyectos de federalización de la enseñanza.
* No obstante, la expansión educativa federal termino conformando un sistema centralizado mucho
más grande.
* A principios de los 50, las altas autoridades educativas, señalaban que la SEP se había convertido
en un gigantesco departamento de personal.
* A finales de los 50, en pleno conflicto magisterial, se actualizó el otro problema: el de la relación
estructural entre la SEP y el SNTE.

Desconcentración inconclusa

•La desconcentración inconclusa Se empezó a ejecutarse en 1978 y se establecieron delegaciones de


dicha secretaria en cada una de las entidades federativas las cuales existían en los estados.
•Los delegados dependían del secretario del ramo, la mayoría de ellas eran ajenos al SNTE 4/5/12

a) Superpuso una nueva instancia a las autoridades educativas escalafonadas, como


son los directores, inspectores de escuelas del servicio educativo federal en los
estados.
b) Interrumpió y redefinió la relación entre las autoridades educativas de los estados y
las centrales.
c) Integró a nuevos actores en los órganos colegiados de la SEP en los estados, como
son los gobiernos y las autoridades educativas locales.
d) Acercó al personal foráneo de la Secretaría a los órganos de decisión para la
resolución de diversos asuntos.
e) Las autoridades educativas escalafonadas empezaron a resolver en las delegaciones
los asuntos que antes tenían que ser atendidos por las autoridades superiores
centrales, especialmente por la Oficialía Mayor y las direcciones generales de la
SEP.

• Todos estos cambios provocaron la descentralización política del SNTE y la SEP, estimulada por
la desconcentración administrativa, pero, no se afectó la estructura de estas instituciones.
• No se descentralizaron el SNTE ni la SEP, pero ambos experimentaron la descentralización de sus
actividades.

Federalización

• El proyecto de descentralización fue retomado por el gobierno del presidente Carlos Salinas.

• Se dieron algunos de los primeros pasos preparatorios de la descentralización:

– Los programas estatales de modernización educativa.

– La caída de Vanguardia Revolucionaria como grupo dominante del SNTE.

• La decisión se aplazó por: – El conflicto magisterial.

– Los conflictos y reacomodos que siguieron en las direcciones nacionales y seccionales del
sindicato.

– La oposición del nuevo grupo sindical a la descentralización.

• También debido a que el Partido Revolucionario Institucional no contaba con la mayoría para
emprender las reformas para la descentralización.

• Por el cambio de titular en la SE

La descentralización educativa se consumó el 18 de Mayo


de 1992. Con esto se firmaron varios acuerdos entre la SEP
y SNTE

La reorganización del sistema educativo. Promover y programar las

También podría gustarte