Está en la página 1de 20

Tema:

“LA INCLUSION EN EL SISTEMA EDUCATIVO”

Materia:

Práctica Docente I

Docente:

Lic. Humberto Martínez Frausto

Alumno:

Eliseo Adalberto Aviña Soto

1
ÍNDICE

I. RESUMEN……………………………………………………………………………………3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………..4
2.1 Contextualización…………………………………………………...…………………...5
2.2 Planteamiento del Problema……………………………………………...……………...7
2.1 Pregunta de investigación………………………………………………………………..8
III. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..8
3.1 Objetivos generales……………………………………………………………………….8
3.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………..8
3.3 Justificación……………………………………………………………………………….9
IV. MARCO TEORICO………………………………………………………………………….10
4.1 Inclusión Educativa……………………………………………………………………...10
4.2 Ideas Esenciales de la Educación Inclusiva………………………………………..10
4.3 La Inclusión de los Niños con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela
regular…………………………………………………………………………………...11
4.3.1 Sensibilización a la Comunidad Educativa……………………………………………….12
4.3.2 Capacitación a Docentes………………………………………………………………….12
4.3.3 Recursos de Apoyo y Colaboración……………………………………………………...12
4.3.4 Trabajo con Padres……………………………………………………………………..…12
4.3.5 Participación de la Comunidad……………………………………………………….….12
V. SELECCIÓN DEL LUGAR……………………………………………………………………13
5.1Contextualización……………………………………………………………………………14
5.2 Contexto escolar…………………………………………………………………………….14
VI. TIPO DE OBSERVACIÓN…………………………………………………………………….15
VII. FORMATO DIARIO DE CAMPO…………………………………………………….……….16
VIII. TIPOS DE ENTREVISTAS…………………………………………………………...……….17
8.1 Encuesta de la escuela “Instituto Infantil Pilares Educativos”…………………….……….17
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS………………………………………………………….19

2
I. RESUMEN

«La Educación Inclusiva es un proceso destinado a abordar y atender a la diversidad de necesidades


de todos los estudiantes mediante la participación cada vez mayor en el aprendizaje , entornos
culturales y comunidades, y reducir al mismo tiempo la exclusión dentro y a partir del entorno
educativo. Esto requiere cambiar y modificar contenidos , enfoques , estructuras y estrategias , con un
planteamiento común que incluir a los niños del grupo de edad correspondiente a todos y con la
convicción que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños «(UNESCO, 2005).

En la actualidad, se constata cómo la comunidad educativa se interesa cada vez más por fomentar
procesos inclusivos en los centros educativos. Aunque se analiza la inclusión como algo alcanzable en un
corto periodo de tiempo, sin embargo, a pesar de que teóricamente parezca posible, cuando se observa la
realidad se comprueba que es muy diferente. Por este motivo, surge la necesidad de analizar los procesos
inclusivos desde una perspectiva real, a partir de las experiencias de las personas que viven cada día la
inclusión o la no-inclusión, es decir, desde el punto de vista de las familias con hijos/as con diversidad
funcional.

En la educación inclusiva se alienta al docente a que ponga énfasis en el potencial de aprendizaje de


cada estudiante que debe ser descubierto y estimulado de manera progresiva.

Desde hace algunos años se vienen produciendo cambios y transformaciones en el sistema educativo a
nivel internacional desde la perspectiva de la educación inclusiva, la que responde a un concepto
ideológico que aspira a que todas las personas sin distinción de sexo, raza, religión, cultura, etnia,
desarrollo puedan ejercer sus derechos a una educación de calidad adaptada a sus características y
particularidades, propiciando de esta forma el acceso equitativo a la igualdad de oportunidades y a la plena
participación.

Sus orígenes están estrechamente relacionados con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas.

Se desarrolla básicamente bajo el denominado principio de la normalización, el que postula la


necesidad de que los niños, adolescentes y jóvenes se eduquen en el medio menos restrictivo, más
socializador y desarrollador posible; a contar con el acceso indiscriminado a una educación de calidad,

3
que proponga los objetivos de aprendizaje relevantes y consiga que los alumnos los alcancen en el tiempo
previsto.

Este artículo ha sido escrito con referencia a reflexiones sobre el proceso de inclusión e integración que
nos permite identificar y remover todas las barreras de acceso a la educación y al trabajo, desde los
programas de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza a las personas con necesidades educativas
especiales y estudiantes considerados igualmente iguales.

Oportunidades para participar en el proceso de aprendizaje integrado en el salón de clases. Identifica


cómo la sociedad puede involucrarse para hacer realidad la integración y cómo estas experiencias pueden
conducir a la inclusión social de estudiantes con necesidades educativas especiales, afro-descendientes o
pueblos indígenas, inclusión de personas con discapacidad, inclusión de inmigrantes, inclusión social de
mujeres. , inclusión educativa, inclusión laboral, inclusión financiera, inclusión económica, inclusión
digital, inclusión de género y más. Esto permite el desarrollo dentro del currículo regular.

Además, con el fin de establecer un proceso de inclusión en el ámbito institucional, el trabajo incluye
aspectos de actuación que las instituciones educativas, ya sean de preescolar, primarias o secundarias,
deben realizar para atender a todos los estudiantes, independientemente de sus discapacidades
(necesidades educativas especiales) o características sociales. , para participar en Posibilidades de
programas educativos y ayudarlos a ser parte de la sociedad de diferentes maneras: como estudiantes,
trabajadores o miembros de la familia donde viven.

En otras palabras, el propósito de escribir este artículo es sensibilizar a la sociedad sobre el papel de las
instituciones educativas, sobre todo en brindar igualdad de oportunidades de progreso a todos los
miembros de la sociedad, en un marco de respeto a las diferencias.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hablar de integración e inclusión educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales,
afro-descendientes o pueblos indígenas, inclusión de personas con discapacidad, inclusión de inmigrantes,
inclusión social de mujeres. , inclusión educativa, inclusión laboral, inclusión financiera, inclusión
económica, inclusión digital, inclusión de género y más, es necesario hacer un recuento; esto es un reflejo
de una orientación distinta que se está propiciando en los sistemas educativos a nivel mundial, bajo los

4
principios de que todos los alumnos independientemente de sus características personales, deben tener
igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios de la educación escolarizada.

Todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca posibilidades educativas, en condiciones más
normalizadoras posibles, que favorezca el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que
les permitan en el futuro integrarse.

Propiciando con esto cuestionamientos entre la separación de los sistemas de educación regular y
educación especial. Dado que hasta antes de la década de los noventa este último sistema se fundamentaba
en un modelo médico-clínico, poco apropiado para el ámbito educativo, lo cual propiciaba la segregación,
exclusión o “etiquetación” de las personas con necesidades educativas especiales.

La integración de los niños con necesidades educativas especiales al aula regular, es un reflejo de una
orientación distinta que se está propiciando en los sistemas educativos bajo los principios de que todos los
alumnos, independientemente de sus características personales tienen derecho a la educación.

Durante los últimos años, la denominada “inclusión escolar” comenzó a ganar terreno en los debates
educativos como una de las respuestas posibles para superar la crisis del sistema. Post 2001 comenzaron a
proliferar, con gran fuerza, programas y políticas públicas que buscaban retomar un sistema educativo
fragmentado, que durante una década se había consagrado a expulsar matrícula.

El presente modelo de Integración de niñas con necesidades educativas especiales, pretende poner en
manos del maestro de educación regular un instrumento que le permita reflexionar y profundizar en cómo
atender las necesidades de los estudiantes y dar respuesta a las distintas situaciones que se presentan en el
aula regular.

2.1 Contextualización

Este proyecto de inclusión educativa nace de una necesidad de ver que los docentes y padres
de familia no están recibiendo una adecuada educación inclusiva por lo que sus hijos (nuestros
alumnos no tienen esta cultura) los mismos padres hacen que los alumnos rechacen o nieguen a
otros niños por su condición, ya sea física, financiera o de otro tipo.

5
Por ello, queremos sensibilizar a nivel escolar, familiar y social para que todo estudiante pueda
ingresar al sistema educativo formal y recibir los conocimientos necesarios para poder participar
de manera significativa en la sociedad en el futuro. Cuando las escuelas son inclusivas, se
construyen sociedades que brindan oportunidades y altos niveles de bienestar para todos.

En los niños es decisivo para que tengan independencia y autodeterminación. Quienes viven con una
discapacidad intelectual tienen el derecho a la educación bajo un sistema regulado, en igualdad de
condiciones, recibiendo el apoyo adecuado para que puedan ir adquiriendo conocimientos a su ritmo y de
acuerdo con sus capacidades.

La educación inclusiva en nuestro país se remonta desde la segunda mitad del siglo XIX (García et al.,
2000, pp. 19-23), cuando se crean las escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se funda en Guanajuato la
primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente la atención se otorgó en
instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la década de los ochenta, los
servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios.

Entre los "servicios indispensables" (SEP , 2002, pág. 12). Los niños y adolescentes con discapacidades
fueron atendidos en estos entornos, que funcionaron independientemente o además de la educación
regular. Esta modalidad incluía los Grupos B integrados, que atendían a estudiantes con discapacidad
intelectual2 (anteriormente conocidos como disminuidos psíquicos) en el contexto de la escuela regular.

Servicios complementarios - Centros Psicopedagógicos, Grupos Integrados A- (SEP, 2002, p. 12). El


grupo A estaba formado por estudiantes matriculados en educación básica que tenían problemas de
aprendizaje, rendimiento escolar, lenguaje y comportamiento. Adicionalmente, se incluyeron las Unidades
de Atención a Estudiantes con Habilidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). El grupo B estaba formado
por estudiantes que no estaban en educación básica pero tenían estos problemas. Un proceso importante se
impulsó con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, la promulgación
de la Ley General de Educación en su artículo 41 (DOF, 1993), y con la reforma del artículo 3 de la
Constitución (DOF, 2013). de reorientación de los servicios de educación especial, que implicó
fundamentalmente cambiar las concepciones sobre el rol de los servicios de educación especial, fomentar
la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.

Para discutir la integración e inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales educativas,
sociales, afro-descendientes o indígenas, con discapacidad, migrantes, económicas, de género, entre otras,

6
es necesario recordar que ésta es el reflejo de una orientación diferente que se está impulsando en los
sistemas educativos de todo el mundo, bajo el principio de que todos los estudiantes, independientemente
de sus características personales, deben tener las mismas oportunidades para acceder al beneficio.

Estos conceptos se expresaron en varias declaraciones internacionales, incluida la Declaración Mundial


sobre Educación para Todos: Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje de 1990, que establecía
que todos deberían tener acceso a la educación para satisfacer sus necesidades fundamentales de
aprendizaje. (García 2000; Schmelkes 1995; UNESCO; UNICEF; Banco Mundial). Aunque existen
muchas justificaciones diferentes para estos procesos educativos ahora y en el pasado, todos se basan en
los principios de justicia e igualdad. Todos los estudiantes tienen derecho a que se les brinden
oportunidades educativas en los entornos más normales posibles, que fomenten la interacción y la
socialización con compañeros de su misma edad y apoyen la integración futura.

Esto cuestiona la separación del sistema de educación regular del sistema de educación especial. Debido
a que hasta la década de 1990 este último sistema se basaba en un modelo médico-clínico, era inadecuado
para el ámbito educativo y fomentaba la separación, exclusión o "etiquetado" de personas con necesidades
educativas especiales, características étnicas, desventajas económicas, género u otras características. Dado
que todos los alumnos, independientemente de sus características personales, tienen derecho a la
educación, la integración de los niños en las aulas ordinarias es reflejo de una orientación diferente que se
promueve en los sistemas educativos.

2.2 Planteamiento del Problema

Cuando sus hijos experimentan problemas en la escuela, especialmente cuando van acompañados de
exclusión por necesidades especiales, discapacidades, rasgos raciales, sociales, de género, físicos,
sensoriales o intelectuales, los padres se preocupan y decepcionan mucho. Hay una variedad de factores
que contribuyen al fracaso escolar, pero entre los más prevalentes se encuentran la falta de aceptación de
los docentes, sus preocupaciones al tratar con niñas, niños y adolescentes, la infraestructura inadecuada y
su impotencia cuando no pueden intervenir. Por estas razones, esta investigación se realizó con el afán de
hacer una pequeña contribución a la formación y sensibilización real.

La educación básica regular, en la que los docentes suelen preparar para la enseñanza-aprendizaje de los
niños y niñas sin ninguna dificultad física o sensorial, y cuando se dan casos de niños y niñas con
necesidades especiales, tiende a entorpecer el proceso educativo; el proceso regular de enseñanza-

7
aprendizaje es por lo que se propone la sensibilización buscando el cambio y la introducción de una
cultura de respeto e innovación hacia el alumnado con necesidades educativas especiales y otras
características.

Con el fin de proponer la formación de docentes en la inclusión de niños y niñas con necesidades
educativas especiales así como otras características, se realizará este proyecto de investigación en el
colegio “Instituto Infantil Pilares Educativos”, a toda la comunidad educativa: niños, niñas , padres de
familia, docentes y autoridades, durante el ciclo 2024. Se realizará mediante investigación exploratoria -
descriptiva, observación directa. En la escuela se han identificado numerosos factores que impiden que los
niños y niñas se incluyan adecuadamente en las distintas actividades educativas.

• Falta de infraestructura.
• Falta de preparación para la inserción educativa de los docentes.
• Falta de comprensión de las metodologías de inclusión educativa.
• Políticas de discriminación.

Los resultados de los temas discutidos anteriormente son los siguientes.

• No existen suficientes requisitos de acceso para los niños o niñas con necesidades educativas
especiales.
• La falta de disposición a aceptar a niños y niñas con necesidades educativas, diferencias raciales,
económicas, etc. por parte de profesores, compañeros y padres.
• Malas prácticas docentes provocadas por la falta de formación y currículos obsoletos.
• Aversión y desconfianza hacia los estudiantes que necesitan educación especial.

La investigación del problema actual, la exigencia de formación institucional y social de los padres para
integrar a los niños dentro y fuera de la escuela, ha estado impulsada por todas estas causas y efectos.

2.3 Pregunta de investigación.

¿Qué situaciones provoca la falta de capacitación de los maestros y padres de familia para la inclusión al
sistema escolar regular y a la misma sociedad de los niños y niñas en la escuela “Instituto Infantil Pilares
Educativos” del ciclo escolar 2024?

8
III. Objetivos

3.1 General

Proponer un programa de capacitación para los docentes de la Escuela y un taller de escuela de padres
de familia dentro del colegio “Instituto infantil Pilares Educativos”, incluyendo espacios de reflexión que
puedan sensibilizar a la comunidad educativa y talleres, para una correcta inclusión de niño y niñas a la
educación regular.

3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el grado de preparación y de sensibilización de los docentes para atender a los niños
y niñas con necesidades educativas especiales.

 Definir contenidos y elementos operativos del programa de capacitación o talleres: tema,


facilitador, recursos y tiempo.

3.3 Justificación

Dada la enorme responsabilidad de quienes se desempeñan en la profesión docente para preparar el


futuro y el presente de la humanidad en un mundo tan cambiante como el actual, es cierto que la labor
educativa no puede quedar al margen de los avances científicos y tecnológicos, al contrario, tiene que ser
el primero en innovar su práctica. Una de las responsabilidades del docente es facilitar y orientar al
alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para obtener un aprovechamiento óptimo de los
conocimientos.

Al examinar este importante problema se espera contribuir a la solución y poder ayudar a docentes,
padres y sociedad a mejorar la forma en que se imparten los conocimientos, desarrollando en ellos el
deseo de aprender y experimentar, y en los estudiantes un aumento de la rendimiento académico, ya que la
labor de la institución educativa se complementa con la asistencia de los padres, quienes reconocen que un

9
estudiante motivado tiene un enorme potencial para convertirse en un miembro útil y positivo de la
sociedad.

IV. MARCO TEORICO

4.1 Inclusión Educativa.

Según Cardoze (2007), “es la escuela la que se prepara para incluir a todos los niños, considerando que
la diversidad es una condición básica del ser humano; el niño se integra en un lugar preparado para él,
respondiendo a sus necesidades educativas especiales; la escuela se define como un lugar para la
diversidad”. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños y niñas. Pretende
considerar las diferencias en términos de normalidad (es normal que las personas difieran entre sí) y
equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. El concepto de educación inclusiva valora
explícitamente la diversidad que existe al mismo tiempo que supone que todas las personas tienen derecho
a ser diferentes. Por lo tanto, se supone que cada persona difiere de las demás en una amplia gama de
formas y que las diferencias individuales deben verse como una de las muchas características de las
personas.

4.2 Ideas Esenciales de la Educación Inclusiva.

Según Espinoza (2009), “La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños y
niñas, y no solo de los clasificados con necesidades educativas especiales (N. E. E). Pretende considerar
las diferencias en términos de normalidad (es normal que las personas diferir unos de otros) y la equidad
en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no solo defiende la diversidad
como un derecho humano legítimo, sino que la valora expresamente (p. 23).

Por lo tanto, se supone que cada persona difiere de las demás en una amplia gama de formas y que las
diferencias individuales deben verse como una de las muchas características de las personas. La inclusión
total supondría, por tanto, la dedicación a una escuela que valore toda la diversidad, sin ninguna exclusión,
ni por discriminación de necesidades de distinto tipo ni por las oportunidades que ofrece la escuela.

10
A la luz de esto, los modelos de integración que se enfocan en trabajar con estudiantes específicos que
tienen problemas en entornos separados y en momentos específicos son objeto de críticas debido a su
exclusividad. A cambio, se prefieren prácticas en educación y didácticas que valoren la diversidad y hagan
uso de ella.

Si la heterogeneidad es un valor, entonces la homogeneización en la escuela, que es el resultado de


prácticas selectivas en los sistemas educativos, se ve desde esta perspectiva como un agotamiento de la
gama de experiencias que se pueden proporcionar a los niños, perjudicando tanto a los más
"superdotados" como a los más avanzados. los estudiantes "menos dotados".

Ideológicamente, los objetivos de la educación intercultural están ligados a los postulados de la escuela
inclusiva.

4.3 La Inclusión de los Niños con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela Regular.

En un documento web, se cita a Gimeno Sacristán diciendo que "la escuela es el pararrayos de la
sociedad, donde van a parar múltiples problemas sociales como el fracaso escolar, la discriminación de
género, la raza, la religión e incluso la política".

El currículo no escapa a que nuestra sociedad se encuentra dividida en todos los sentidos como
consecuencia de la posmodernidad, que en ocasiones se equipara a la complejidad, justo cuando más se
necesita una vértebra que la guíe (Gimeno Sdot).

¿Cómo pueden los docentes de las aulas de educación básica regular crear un currículo para estos
estudiantes con dificultades de aprendizaje?

La integración escolar parece ser una de las alternativas, ya que recientemente les dio a los estudiantes
con necesidades especiales la oportunidad de asistir a clases con normalidad y sin prejuicios.

El objetivo del movimiento integrador es proporcionar una cultura común que respete la diversidad,
maximizar el desarrollo de la personalidad del niño desde un punto de vista práctico, y educarlo y
prepararlo para su integración en el trabajo y la vida social y económica independiente.

Las cinco tácticas concretas para una integración educativa exitosa se enumeran a continuación.

11
4.3.1 Sensibilización a la Comunidad Educativa

Implica fomentar entornos y puntos de vista que apoyen a las personas con necesidades educativas
especiales relacionadas con discapacidades. Según el documento, las actitudes se revisan y reflejan en
talleres donde los participantes tienen la oportunidad de familiarizarse con las características de las
diversas discapacidades para aceptar, comprender y compartir las experiencias de esos individuos, así
como descubrir su verdadero potencial.

4.3.2 Capacitación a Docentes

Esta acción es absolutamente necesaria porque pretende cambiar al docente y demás de profesionales
involucrados en el proceso educativo, quienes deben cambiar sus creencias y prácticas sobre cómo educar
a los niños con discapacidad.

4.3.3 Recursos de Apoyo y Colaboración

La disponibilidad de colaboradores técnicos y humanos, como el docente de apoyo psicopedagógico y


los recursos ya presentes en los equipos interdisciplinarios de las instituciones educativas, es necesaria
para que el docente regular pueda cumplir a cabalidad con su responsabilidad de cuidar a los estudiantes
con necesidades educativas especiales. especial. Además, es crucial contar con materiales educativos,
técnicos y tecnológicos porque el entorno juega un papel fundamental en el buen desarrollo del mismo.

4.3.4 Trabajo con Padres.

La actitud positiva de los padres propicia la integración escolar y social. Los padres de un niño/a con
necesidades educativas especiales necesita de apoyos para poder asumir sus responsabilidades y porque el
proceso es una responsabilidad compartida.

4.3.5 Participación de la Comunidad.

Se debe aprovechar los recursos que brinda la comunidad como: centros de salud, organizaciones
barriales, religiosas, centros de cuidado diario, colegios, jardines de infantes, los que servirán de apoyo en
las actividades escolares y extraescolares.

12
Se aspira que el esfuerzo desplegado en el marco del programa contribuya decididamente a lograr el
cambio de actitudes de todos los involucrados sobre este tema, porque plantearse la integración no sólo es
problema de normas, supone ser capaces de cambiar nuestra mirada hacia el niño; de darnos cuenta de lo
que puede hacer cuando ya no se esperaba nada de él; porque él también es un sujeto de derecho y es
legítimo que lo ejerza.

V. SELECCIÓN DEL LUGAR

Se selecciona el “Instituto infantil Pilares Educativos” ya que en esta institución soy director y eso me
facilita el acceso y realización de un diagnóstico de los alumnos, padres maestros y de la comunidad.

-Ubicación geográfica: José Ma. Velasco 801 col Paseo real, se encuentra sobre Avenida lateral, lo cual
permite fácil acceso, calles pavimentadas e iluminadas.
-Clima: Cálido y extremoso.
-Estructura de las familias: Contamos con un porcentaje de 50 % de madres solteras.
-Economía y empleo: El 80%de nuestra comunidad cuenta con empleo o apoyo de sus padres tienen
estabilidad económica.
-Salud: Los alumnos cuentan con servicios de salud IMSS u otros como gastos médicos mayores, a una
cuadra de la escuela se ubica un centro de salud ISSTE.
-Recreación: La mayoría de nuestros alumnos el fin de semana salen de paseo o bien tienen vacaciones
una vez al año familiares.
-Movilidad: tenemos acceso de varias rutas o vialidades hacia la escuela.
-Alimentación: Se tiene pláticas con los padres de familia sobre la importancia de la alimentación, la
mayoría de nuestros alumnos tienen buena alimentación.
-Violencia Intrafamiliar: No se han detectado casos de violencia familiar en lo que va del ciclo escolar.
-Ambiente de Aprendizaje: Se notan los cambios en los niños, debido a que trabajamos con juguetes
pedagógicos y realizamos actividades lúdicas que dejaron de hacer en pandemia.
-Características del entorno familiar, social y económico de los alumnos: La mayoría d los alumnos viven
con sus padres y hermanos, en un ambiente social armonioso y un nivel socio económico medio.
-Recursos y Servicios con los que cuenta: Contamos con tres aulas, un salón multiusos, patio, oficina, 5
baños, una bodega pequeña, con sillas, mesas para trabajar, computadora, una pantalla para apoyo visual y
auditivo.

13
5.1Contextualización

El jardín de niños Instituto Infantil Pilares Educativos con clave 19PJN1130J, pertenece a la zona
escolar 43 sector 13, está ubicado en la comunidad/colonia Paseo Real Segundo Sector del Municipio de
General Escobedo N.L., cuenta con una matrícula escolar de 29 alumnos entre 3 a 6 años de edad, de los
cuales 8 pertenecen al grado de 1°, 8 al grado de 2° y 13 al grado de 3° de preescolar. De los 29 alumnos,
11 son niñas y 18 son niños.
Mi nombre es Verónica Carolina Viera Garcia Directora del Instituto infantil Pilares Educativos. El
horario del personal del preescolar es de 7:30 am a 2:30 pm, mientras que se da atención y seguimiento a
las actividades que desarrollan en casa a los niños de 3:00 pm a 6:00 pm.

5.2 Contexto escolar

El jardín de niños cuenta con una superficie de 128 m2, fue fundado el 2015, cuenta con 4 aulas, un
patio de juegos y se ubica en la colonia/comunidad de Paseo Real Segundo Sector del municipio de
General Escobedo N.L., El grupo de 1° de preescolar es de 8 niños(as); a estos les gusta mucho jugar,
estar muy activos (movimiento), manipular y el medio en el que se desenvuelven les posibilita hacerlo,
también a muchos les gusta observar y explorar el medio que los rodea.
Su forma de aprendizaje puedo decir que es el visual en gran porcentaje, al igual que el kinestésico y un
menor porcentaje auditivos que necesitan de indicaciones verbales para que realicen las actividades. En
cuanto a los ritmos de aprendizaje es moderado, aunque hay algunos que se tardan más en realizar las
actividades o comprender lo que tienen que hacer, pero en general es semejante, dos de estos niños
cuentan con una condición especial.

El grupo de 2° de preescolar es de 8 niños(as); a estos niños les gusta mucho jugar, estar muy activos
(movimiento), manipular y el medio en el que se desenvuelven les posibilita hacerlo, también a muchos
les gusta observar y explorar el medio que los rodea.

Su forma de aprendizaje puedo decir que es el visual en gran porcentaje, al igual que el kinestésico y un
menor porcentaje auditivos que necesitan de indicaciones verbales para que realicen las actividades. En
cuanto a los ritmos de aprendizaje es moderado, aunque hay algunos que se tardan más en realizar las
actividades o comprender lo que tienen que hacer, pero en general es semejante, dos de estos niños
cuentan con una condición especial.

14
El grupo de 3° de preescolar es de 13 niños(as); a estos niños les gusta mucho jugar, estar muy activos
(movimiento), manipular y el medio en el que se desenvuelven les posibilita hacerlo, también a muchos
les gusta observar y explorar el medio que los rodea.

Su forma de aprendizaje puedo decir que es el visual en gran porcentaje, al igual que el kinestésico y un
menor porcentaje auditivos que necesitan de indicaciones verbales para que realicen las actividades. En
cuanto a los ritmos de aprendizaje es moderado, aunque hay algunos que se tardan más en realizar las
actividades o comprender lo que tienen que hacer, pero en general es semejante, dos de estos niños
cuentan con una condición especial.

VI. TIPO DE OBSERVACIÓN

Como afirma (Muoz, 1998) sobre el tipo de investigación de campo: “se realizará en el medio en que se
desarrolla el fenómeno o hecho de estudio”, la investigación se realizó en el campo. (pág. 93).

Corresponde al escenario donde se encuentran los sujetos o destinatarios de la investigación. En esta


instancia, la investigación se realizó en el colegio “Instituto Infantil Pilares Educativos”, donde se
recopilará información sobre el tema de estudio y su entorno.

Se realizará un proyecto descriptivo de tal forma que se aborde el tema y se ejecute tal y como es en sus
entornos institucionales y de trabajo.

Debido a que se recopiló información secundaria de varias fuentes, el estudio también cumplió un
propósito bibliográfico y documental. Según [Benalcázar (2010)], el estudio se realizó para “ampliar y
profundizar el conocimiento sobre estudios previos, información sistematizada de libros, revistas, folletos,
eventos, información automatizada, videos, para realizar reflexiones, conclusiones, recomendaciones y
posibles propuestas de solución”. Al problema planteado” (p. 36).

15
VII. FORMATO DIARIO DE CAMPO

Licenciatura en Educación con


COLEGIO DE MONTERREY Acentuación en Preescolar

8 vo. Tetramestre
Diario de Campo
Práctica Docente I Pagina No.

Fecha:
Escuela:
Lugar/Localidad:
Grado y Grupo:
Día de Observación:
Asignatura a observar:
Autor del registro:

Registro Número Total de páginas

Registro
No.
Hora Descripción de actividad Interpretación

16
VIII. TIPOS DE ENTREVISTAS

Para la presente investigación se realizarán encuestas a profesores(as) de aula, padres de familia, en la


comunidad escolar y administrativos, de la Escuela “Instituto Infantil Pilares Educativos”.

Posteriormente se realizará el desarrolló del análisis e interpretación de resultados que se detallare como
resultado en cuadros y gráficos sobre: Inclusión Educativa, experiencia docente, capacitación, regularidad
educativa, calificándola cuantitativamente con 100% de los maestros, padres de familia, comunidad
escolar y administrativos de la escuela “Instituto Infantil Pilares Educativos” considerando la gran
importancia de la capacitación en esta área.

Luego se realizará el diagnóstico del problema de investigación a través de la observación directa.

Con toda esta la recopilación de esta información se podrán elaborar una posible solución para el
problema determinado y crear los talleres de capacitación para maestros y padres de padres de familia.

8.1 Encuesta de la escuela “Instituto Infantil Pilares Educativos”.

Instrucción: Lea con atención y responda con sinceridad las siguientes preguntas que están a continuación
y marque con una x cada respuesta.

1.- Conoce usted que es inclusión educativa para niños(as) con necesidades educativas especiales.
SI NO
Porque:
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
2.- Ha tenido experiencia trabajando con niños(as) con necesidades educativas especiales
SI NO
Porque
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
3.- Considera importante que los docentes estén capacitados en atender a niños(as) con necesidades
educativas especiales SI NO

17
Porque
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.
4.- Se puede excluir alguna persona del derecho a aprender por motivos económicos
SI NO
Porque
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
5.- Aprendemos desde la diversidad, con la diversidad y para la diversidad
SI NO
Porque
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
6.- Hay igualdad sin inclusión educativa
SI NO
Porque
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
4.- Considera usted que un niño(a) con alguna discapacidad física o especial puede ser incluido una
escuela regular SI NO
Porque
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
5.- Si usted tuviera que trabajar con niños(as) con necesidades educativas especiales no lo haría por:

Falta de capacitación
Miedo a los resultados
Necesitaría más tiempo para ellos
Es un compromiso muy grande
Su rendimiento es bajo
No le gusta

“GRACIAS”

18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Benalcázar, M. (2010). Guía para Realizar Trabajos de Grado. Ibarra: The House of Project.

 Cajas P. y Tamayo R. Guía para Padres y Madres de Familia. Proyecto de inclusión educativa.
(2009)

 EDITORIAL Santillana. ¿Cómo Hacer Realidad la Inclusión en elAula? (2010).

 Espinoza, E. (2009). Modelo de Inclusión Educativa.

 Cardoze, D. (Febrero de 2007). La Inclusión Educativa: Una Escuela para Todos. Recuperado el 23
de Agosto de 2011, de La Inclusión Educativa: Una Escuela para Todos:
http://www.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa

 Pecina, M. d. (13 de enero de 2008). La Educación de los Niños con Necesidades Educativas
Especiales. Recuperado el 25 de Agosto de 2011, de La Educación de los Niños con Necesidades
Educativas Especiales: htpp://www.niñosconnecesidadesespeciales

 Arnáiz Sánchez, P. (2007) La atención a la diversidad: Del modelo del déficit al modelo curricular.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(23). Recuperado [fecha] de
http://epaa.asu.edu/epaa/v15n23/.

 Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio
siglo XXI, 30 (1), 21-44.

 Bolívar, A. (2013). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de
Educación para la Justicia Social, 1 (1), 9-45.

 Casanova, M.A. (2008). Documento para una reflexión inicial. Seminario de Reflexión: educación
y personas con discapacidad: presente y futuro. Madrid: 7.1.

19
 D'Ancona, M. A. C. (2011). Estabilidad y cambios de las actitudes ante la inmigración: un análisis
cuantitativo. In Inmigración y crisis económica: impactos actuales y perspectivas de futuro (pp.
48-75).

 Bellaterra.Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para


todos. Barcelona: Ariel.

 Gisbert, D. D., & Giné, C. G. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un
proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista
Latinoaméricana de educación inclusiva, 5 (2).

 González, M. T., Méndez García, R. M., & Rodríguez Entrena, M. J. (2011). Medidas de atención a
la diversidad: legislación, características, análisis y valoración. Profesorado, Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 13 (3), 79-105.

 López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para
construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.

 Martín, E. Y Mauri, T. (2011). La atención a la diversidad en la escuela inclusiva. En E. Martín y T.


Mauri (Coords.). Orientación educativa, atención a la diversidad y educación inclusiva en la
educación (pp.29-49). Barcelona: Graó. Colección Educación secundaria. N. 15.

20

También podría gustarte