Está en la página 1de 33

Enfermedad de

Parkinson

1
Algoritmo del
manejo de
persona con
Parkinson
MINSAL

https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf 2
Definición de la Enfermedad de Parkinson
• La Enfermedad de Parkinson (EP), desde su descripción inicial, es
definida clínicamente como un cuadro caracterizado por un
síndrome rígido acinético, de comienzo unilateral que
frecuentemente, pero no siempre, está asociado a temblor de
reposo.
• En el curso de la evolución de la enfermedad, se asocia trastorno
de la marcha y equilibrio y posteriormente alteraciones de la
deglución, disautonomía y eventualmente trastorno cognitivos
mayores

https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf
Definición de la
Enfermedad de
Parkinson
• Proceso neurodegenerativo
progresivo.
• Porción compacta de la Sustancia
Negra(GB)
• Idiopática y Multifactorial
• Etiología genética y ambiental
• La mayoría de los casos de la E.P. son
esporádicos, siendo el
envejecimiento el principal factor de
riesgo

4
• Se produce una desaparición progresiva
de las neuronas dopaminérgicas del
sistema nigroestriado, con
despigmentación y consecuente gliosis,
mientras que en las neuronas
supervivientes se ven los cuerpos de Lewy.

• La degeneración axonal de las células


nígricas en el estriado explica la
disminución de la Dopamina (DA) en el
estriado y la alteración en la transmisión
dopaminérgica.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf 5
• Los GB tienen como función el
mantenimiento de la postura del
cuerpo y de las extremidades, la
producción de movimientos
espontáneos (como parpadeo) y
automáticos, que acompañan a un acto
motor voluntario (como el balanceo de
brazos al andar).

• Mientras más tardía es la aparición de


la enfermedad, más benigno será el
curso evolutivo de la misma.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf

6
• Inicio entre los 50 y 60 años
• Puede presentarse en personas
de menor edad.
• Es crónica y progresiva.
• Pérdida paulatina de la capacidad
física y mental, hasta llegar a la
discapacidad total.

7
La mayoría de
las personas
con Parkinson
se encuentran
en situación
de doble
vulnerabilidad:
vejez y
discapacidad.

8
• La enfermedad de Parkinson se suele
denominar idiopática, lo cual significa que se
desconoce su causa primaria, para
distinguirla del llamado parkinsonismo, que
tiene una causa conocida (trastornos
cerebrales, lesiones cerebrales o ciertos
fármacos y toxinas).

9
PARKINSON

• Es el trastorno del movimiento más común.


• Afecta al 1-2 % de la población general sobre 65 años.
• En el caso de la EP de inicio joven (<40 años) representa alrededor del 5% de las
personas con EP
• Se considera el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del
Alzheimer.
• Casi todos los estudios epidemiológicos han mostrado que tanto la incidencia como la
prevalencia de la EP es de 1,5 a 2 veces mayor en hombres que en mujeres
Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, Á., & Obeso, J. A. (2016). ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Revista Médica Clínica Las
Condes, 27(3), 363–379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010

10
Síntomas motores • La EP se caracteriza por alteraciones
fundamentalmente motoras.
• Los signos cardinales típicos son
• El temblor de reposo que se presenta en el
70% de los casos y es típicamente grosero y
de gran amplitud, con una frecuencia de
entre 4 y 6Hz.
• La rigidez que es característicamente en
rueda dentada.
• La acinesia y bradicinesia que se presenta
tanto en movimientos espontáneos como
en voluntarios, y típicamente, se manifiesta
con fatigabilidad y decremento progresivo
de la amplitud durante movimientos
repetitivos.
• Estas manifestaciones serían consecuencia
de la pérdida de inervación dopaminérgica
en el estriado

Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, Á., & Obeso, J. A. (2016). ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363–379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010 11
Síntomas no motores
- Síntomas neuropsiquiátricos: Depresión, ansiedad, apatía. Alucinaciones (sobre todo visuales), ilusiones y
delirios que pueden ser inducidos por la medicación. Deterioro cognitivo leve y demencia. Trastorno del control
de impulsos y síndrome de disregulación dopaminérgica (relacionados con agentes dopaminérgicos). Ataques de
pánico.
- Ataques de pánico que pueden aparecer en los episodios “OFF”.
- Trastornos del sueño: Trastornos de conducta del sueño REM, hipersomnia diurna excesiva, ataques de sueño,
insomnio, síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las piernas.
- Síntomas sensitivos: Dolor, hiposmia, trastornos visuales (visión borrosa, diplopia, alteración en la visión de los
colores).
- Fatiga.
- Disfunción autonómica: Urgencia y frecuencia miccional, nicturia, disfunción sexual, hiperhidrosis e
hipotensión ortostática.
- Síntomas gastrointestinales: Sialorrea, disfagia, estreñimiento.
Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, Á., & Obeso, J. A. (2016). ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363–379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010 12
Bradicinesia
Se pueden distinguir tres componentes en la bradicinesia:

1. La bradicinesia propiamente tal como el enlentecimiento de la velocidad del movimiento.

2. La acinesia como:
a) Pobreza de los movimientos espontáneos (falta expresión facial o hipomimia) o en los
movimientos asociados (disminución del braceo al caminar). infraactividad extrema
(pobreza de movimiento).
b) Retardo en la iniciación de los movimientos o en el cambio entre dos movimientos
fluidos.

3. La Hipocinesia como una disminución de la amplitud del movimiento (micrográfia).

13
https://youtube.com/watch?v=xY3xNfcpbPI

14
En la actividad diaria la bradicinesia es evidente en múltiples aspectos, en el
enlentecimiento y pequeños pasos de la marcha, disminución o ausencia de
braceo, dificultad para abotonarse, se empequeñece la letra en forma progresiva.

En etapas más avanzadas de la enfermedad, las personas presentan dificultad para


levantarse, episodios de congelamiento en la marcha y mayor compromiso a nivel
axial.

La bradicinesia se correlaciona estrechamente con el compromiso de la vía


dopaminérgica nigroestriada.

15
https://youtube.com/watch?v=6fV6zmUf5ao

16
Temblor
El temblor característico de EP es de reposo, se
detecta cuando los músculos involucrados no están
activados voluntariamente y disminuye durante la
mantención de una postura o al realizar un
movimiento.

Frecuentemente compromete distalmente las EESS


con un movimiento de oposición alternante del
pulgar y el índice, dando la clásica apariencia de
cuenta monedas.

Al continuar la evolución se hace bilateral y en


etapas más avanzadas puede comprometer la cara, https://youtube.com/watch?v=8QHtrraqmq0
labios y mandíbula.

17
Rigidez:
La resistencia que opone un segmento corporal a la
movilización pasiva.

Rueda dentada: breves episodios de oposición alternados


con episodios de relajación.

Tubo de plomo: resistencia se mantiene constante en todo el


rango del movimiento, tanto en flexión como en extensión y
no cambia al variar la velocidad, con la que se moviliza el
segmento a diferencia de la espasticidad.

Puede llegar a ser tan extrema que no permita la


movilización completa en el rango articular. Está presente en
un gran porcentaje de las personas durante la primera
evaluación.

https://youtube.com/watch?v=znvGAfgEtkQ 18
Alteración de los
reflejos posturales:
• Este es uno de los síntomas más discapacitantes en la EP,
predispone a caídas y es causa habitual de la pérdida de
la capacidad de las personas de valerse solos.

• Si bien, es uno de los signos cardinales de la EP, en las


etapas iniciales de la enfermedad, se manifiesta sólo en
forma de un ligera desestabilización ante la prueba del
empujón.

• La aparición precoz durante la evolución de inestabilidad


postural, debe hacer sospechar de diagnósticos
alternativos a la EP, como la parálisis supranuclear
progresiva.

19
La taquicinesia • Tendencia de los movimientos a hacerse cada vez más
pequeños y rápidos), puede afectar a varias funciones: el
habla se hace más rápida, cambia el tono y volumen
pudiendo sonar ronca y monótona, en muchos casos las
palabras se funden pareciendo un murmullo (taquifemia).

• La mitad de las personas tienen problemas con la


deglución, pudiendo derramar comida y líquido de su
boca.

• Otras manifestaciones pueden ser dificultades con la


concentración, en el aprendizaje para recordar nombres,
depresión, pérdida de peso y trastornos al dormir.

20
¿Cuales son los criterios de
sospecha de Enfermedad
de Parkinson que debe
considerar el médico de
Atención Primaria? Sospecha del Síndrome Parkinsoniano:
• Bradicinesia y al menos uno de los siguientes
signos o síntomas :

➢Rigidez muscular

➢Temblor de reposo

➢Inestabilidad postural

21
Confirmación diagnóstica Nivel
Secundario:

• Se trata de una enfermedad progresiva.


• Presencia de al menos dos de los siguientes
hechos:
✓Respuesta a la Levodopa
✓Sintomatología asimétrica
✓Comienzo asimétrico
• Ausencia de síntomas clínicos que sugieran un
diagnóstico alternativo.
• Ausencia de una etiología que cause hechos
clínicos similares.

22
PARKINSON

23
El objetivo del tratamiento es reducir la
velocidad de progresión de la
enfermedad.

Controlar los síntomas y los efectos


Tratamiento secundarios derivados de los fármacos
que se usan para combatirla.

Hasta el momento, la Enfermedad de


Parkinson no tiene cura y el tratamiento
se basa en el alivio de los síntomas.

24
• El tratamiento se indica según la fase de la
enfermedad de Parkinson.

• La dopamina no puede administrarse directamente ya


que no puede pasar la barrera entre la sangre y el
cerebro.

• Por este motivo se han desarrollado una serie de


fármacos que favorecen la producción de esta
sustancia o retrasan su deterioro y que se administran
en función de la gravedad de los síntomas.

• El tratamiento es muy individualizado, y las personas


han de trabajar estrechamente con los médicos y los
terapeutas a lo largo del curso de la enfermedad, para
diseñar un programa adecuado para las necesidades
particulares y cambiantes.

25
• La Levodopa es el fármaco más efectivo
para el tratamiento de la EP y en algún
momento de la enfermedad todos las
personas precisarán tomarlo.

• Mejora la rigidez, bradicinesia, afectación


de la marcha, hipomimia y micrografia, y en
menor medida el temblor.

• Síntomas como inestabilidad postural,


disartria, disfunción autonómica y
problemas neurosensoriales no tienen tan
buena respuesta

26
Mejorar la calidad
de vida y capacidad
funcional de las
OBJETIVOS personas enfermas
de Parkinson.
INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA:
Enfrentar los
Disminuir los
desafíos del
síntomas motores y
envejecimiento de la
no motores.
población.

Ayudar a la persona, sus


Disminuir el riesgo de
cuidadores y familiares a
complicaciones graves
vivir con esta
como fracturas por
enfermedad para tener
caídas o neumonías
una mejor calidad de
aspirativas.
vida para todos ellos.
Guías Clínicas AUGE Enfermedad de Parkinson Tratamiento No Farmacológico de Rehabilitación. (2016). https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/07/GPC-EP-
tratamiento-no-farmacologico-EP-final-17-03-2016MT.pdf 27
Fase Inicial:
Luego del diagnóstico de EP deberá ser remitido al kinesiólogo
para su rehabilitación en la atención primaria, el cual pondrá
énfasis en:
• Prevenir y tratar la inestabilidad postural.
• Evaluar e identificar tempranamente los problemas
relacionados con alteraciones del movimiento.
• Fomentar la participación en programas diseñados para
mejorar la condición física general. (Cardiovascular, músculo
esquelética y neuromuscular).
• Prevenir las deficiencias posturales, deficiencias en marcha y
traslado.
• Tratar la debilidad muscular, la rigidez articular, la disfunción oro
facial y respiratoria.
• Utilizar estrategias de movimientos a lo largo de la enfermedad.
• Educar a las personas, familiares y cuidadores.
• Evaluar la eficacia farmacológica en el rendimiento motor.
• Se recomiendan 24 sesiones al año.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf 28
Fase de Mantenimiento: Se intervendrá específicamente en:

• Evaluación Funcional para el EP.


• Tratar el deterioro músculo esquelético.
• Reeducar marcha, caídas y traslados.
• Evaluar el medio en donde se desenvuelve la persona:
entrenamiento en el hogar y comunidad.
• Aplicar estrategias funcionales.
• Dar y enseñar ayudas técnicas.
• Educar a familiares y cuidadores para favorecer el
movimiento y buen manejo del paciente.
• Se recomiendan 24 sesiones por año.

https://www.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae040
01011f01678a.pdf 29
Fase Avanzada o tardía: Se asegurará el trabajo en conjunto del kinesiólogo y cuidador en:

• Asegurar el manejo adecuado de movimiento y posición.


• Evitar las caídas.
• Favorecer la nutrición, los cuidados de la piel.
• Prevenir y tratar los problemas respiratorios y del tórax.
• Instruir en conservar la energía para poder realizar algunas ABVD.
• Tratar en domicilio con un régimen de ejercicios, teniendo en cuenta la edad, deterioro cognitivo, los
múltiples trastornos y la medicación.
• Se recomiendan 24 sesiones por año.

30
Intervención
Marcha
• https://youtube.com/watc
h?v=cDG59p08PXM

31
https://youtu.be/3-wrNhyVTNE

32
FIN

33

También podría gustarte