Está en la página 1de 57

Parcial unidad II

TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Tema #1 Epidemiologia.

Epidemiologia

La epidemiología es una disciplina científica en el área de la salud pública, no


solamente la medicina, que estudia la distribución, frecuencia, magnitud y factores
determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.
Se la conoce como el estudio de la salud de las poblaciones humanas.

Sus funciones son: Descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales


que afectan la salud con el objeto de aportar una base científica para prevenir
enfermedades y traumatismos y fomentar la salud. La epidemiología, por lo tanto,
utiliza recursos de las ciencias de la salud (como la medicina) y de las ciencias
sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad
determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda a la formulación de
las políticas de salud pública.

Principios de la epidemiología.

Entre los principios fundamentales de la epidemiologia se hace mención:

La Multicausalidad:

En epidemiologia este principio reconoce que las enfermedades no tienen causa


única sino causas múltiples.

Intervienen tres factores de la triada: Huésped, Agente, Ambiente

• Huésped: es la persona o animal que contrae la enfermedad.


• Agente: Es el causante de la enfermedad.
• Ambiente: enlaza al agente y al huésped.

Vulnerabilidad: Se designa aquella persona vulnerable a la que tiene la máxima


probabilidad de extraer una enfermedad que no sea infecciosa.

Susceptibilidad: Se emplea en enfermedades transmisibles. Un individuo


susceptible es aquel que por no haber estado expuesto a un determinado agente
patógeno, no posee defensas específicas para resistir el agente de sus dosis
infectante, y si se pone en contacto con este mismo agente, tiene la probabilidad
de enfermarse.

La exposición al agente puede ser por enfermedad o por vacunación. La


susceptibilidad se relaciona con: edad, sexo, estado nutritivo y otros factores
biológicos.

Inmunidad:

Este término se emplea en enfermedades transmisibles. Una persona inmune es


aquella que por ya haber estado expuesta a un determinado agente patógeno es
capaz de dar respuesta suficiente para protegerse de la enfermedad que provoca
dicho agente.

Sin embargo la inmunidad es relativa y puede ser anulada por:

• Una dosis excesiva del agente infectado.


• Porque es muy virulento o toxico.

Relaciones de la epidemiologia con otras disciplinas de la medicina y salud


pública.

Salud pública: Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas
de concienciación, la educación y la investigación.

Estadística: Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de


datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones
regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional, por lo cual la relación que tiene con la epidemiología
es reconocer cuales son las posibles explicaciones de la etiología de un brote
epidemiológicos, obteniendo un pronóstico de la evolución de la patología en
determinada población.

Sociología: Es la disciplina social que estudia los fenómenos colectivos


producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos, por lo que la epidemiología se
relaciona con esta disciplina en ver la fenomenología de distintas enfermedades a
lo largo de la historia en distintos asentamientos de grupos humanos.
Toxicología: Ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los
efectos tóxicos que dañan el organismo. En relación con la epidemiología se
avoca al estudio del agente.

Inmunología la ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del


sistema inmunitario tanto en estados de salud como de enfermedad; las
alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades auto
inmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes).
En epidemiología se utiliza esta ciencia para la creación de vacunas y control de
brotes.

Psicología: Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los


individuos. En epidemiología permite conocer las características cambiantes en la
conducta del huésped.

Áreas de estudio de la Epidemiología.

La epidemiología se puede dividir en cuatro grandes áreas:

 La descripción de la distribución de la enfermedad en la población.


 La identificación de los factores de riesgo para la enfermedad.
 La investigación de los efectos de intervenciones preventivas.
 La aplicación de los conocimientos de la epidemiología para la mejora
de la salud pública.

Características y objetivo de la epidemiología.

La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino todo tipo de fenómenos


relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los
accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el
uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos,
sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los
fenómenos relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a
algunas de las clasificaciones de las ramas de la epidemiología.

Para cumplir este fin se vale de distintos diseños epidemiológicos, que


correctamente utilizados permiten obtener observaciones, resultados e
información, que una vez validada permite tomar decisiones en los distintos
ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la atención y del bienestar de
los pacientes, usuarios y/o trabajadores.

Antes de la toma de decisiones los profesionales deben evaluar la validez de las


observaciones que se realizan en la comunicación científica, ya sea un artículo
científico, un informe profesional o una auditoría externa.

Usos de la epidemiología.

Los usos más comunes son: la vigilancia de enfermedades determinando la


historia natural de la enfermedad, la búsqueda de las causas, la valoración de las
pruebas de diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de
nuevas intervenciones y en la evaluación del desempeño de los servicios de salud.

Vigilancia: esta observación dinámica y permanente permite que los equipos de


APS preparen a la comunidad para realizar vigilancia activa y sistemática de
eventos de salud a la vez que se convierten ellos mismos en vigilantes de eventos
adversos a la salud.

Participación en el análisis de la situación de salud. Es necesario que se considere


como un proceso de investigación permanente mediante el cual no solo se
identifican y se priorizan problemas y se diseñan intervenciones, sino que incluye
la evaluación de los efectos de estas sobre el problema, y es tomado en cuenta
para la planificación en salud.

La investigación causal: se constituye en herramienta imprescindible para la


acción y búsqueda de factores, causas y condiciones relacionados con los
problemas identificados. Constituye un aspecto fundamental para lograr la
efectividad en las medidas aplicadas.

Método epidemiológico.

La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de


conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema de
salud, y los datos disponibles sobre el mismo, se formula una hipótesis, la cual se
traduce en una serie de consecuencias contrastables mediante experimentación.
Se realiza entonces un proyecto de investigación que comienza con la recolección
de datos y su posterior análisis estadístico, que permite obtener medidas de
asociación riesgo relativo, razón de tasas), medidas de efecto (riesgo atribuible) y
medidas de impacto (fracción etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a
nivel de los expuestos como a nivel poblacional. De los resultados de esta
investigación es posible obtener conocimientos que servirán para realizar
recomendaciones de salud pública, pero también para generar nuevas hipótesis
de investigación.

El método epidemiológico se define como aquel que parte de una realidad es


decir, puede ser una problemática de salud o una meta de salud que se quiera
lograr para generar un cambio e impacto social.

Sus principales caracteristicas son:

 Método exigente
 Procedimiento ordenado y sistemático
 Repetición constante en un tiempo, lugar y persona determinados

Consiste en: observar (medir), comparar (analizar) y proponer (intervenir).

 Medir: implica asignar a los hechos a observados en la realidad y obliga a


reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por
azar)
 Analizar: implica comprar lo observado con lo esperado y lo casual con lo
casual y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre los hechos.
 Intervenir: implica realizar el intento de modificar la realidad y obliga a
asumir la responsabilidad.

Un principio básico en epidemiologia es que la enfermedad en la población:

1. No ocurre por azar


2. No se distribuye de manera homogénea
3. Tiene determinantes causales y factores susceptibles a ser
identificados, cuantificados y modificados
4. Es un fenómeno dinámico
Tema #2 Proceso Salud-Enfermedad.

Salud – Enfermedad

El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite comprender las


actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo
importante su abordaje.

La salud actualmente es definida por la OMS como un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.

La enfermedad hace referencia a la alteración o desviación del estado fisiológico


en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible

Salud enfermedad a través de la historia.

La salud es un concepto que hace referencia a una condición humana que


depende de la cultura y es ella la que suministra el papel de “estar bien” o “ser
sano”, debido a esta relación cultural es que han surgido diversos conceptos de
salud y enfermedad a lo largo de la historia.

1. Edad Antigua (4000 a.c hasta el siglo V): Concepción Mágico-Religiosa.

Se afirmaba que las causas de la enfermedad se originaban fuera del individuo y


tenían origen sobrenatural. El hombre culpaba de sus afecciones a elementos de
la naturaleza como el agua, aire, fuego y tierra, es cuando se origina la
fisioterapia; usaban rituales mágicos con el fin de alejar el cuerpo de las fuerzas
malignas. Se basaban en creencias que decían que las iras de los dioses
causaban la enfermedad.

Esculapio era el dios griego de la medicina y en este tiempo se creía que era el
responsable del restablecimiento de la salud.

En el siglo V Hipócrates estudia en primera instancia las causas naturales de la


enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud y establece que cada
enfermedad tiene su causa natural y sin esa causa natural nada podría tener
lugar.
Platón, en cambio consideraba que la causa de la enfermedad consiste en un
castigo enviado por el cielo, por ello los medicamentos no tenían efecto sobre ello
solo himnos y rituales

2. Edad Media (Siglo V-XV): Concepción Religiosa.

La influencia de la iglesia católica hizo que prevaleciera la asociación mística de


las causas de las enfermedades como la presencia de pecado o ira de los
demonios. Mientras tanto en el mundo árabe se practicaban disecciones de
cadáveres y experimentos, sustentaron enfoques materialistas en cuanto al
mantenimiento de la sanidad mediante 6 principios básicos:

 Aire puro
 Moderación en comer o beber
 Descanso y trabajo
 La vigilia y el sueño
 La evaluación de las relaciones emocionales
 Edad moderna

Se abandonan las concepciones religiosas debido al desarrollo del proceso


cultural y científico tan trascendental como lo fue el renacimiento permitió la
reevaluación de antiguos conocimientos, entre ellos las enseñanzas de
Hipócrates, fue donde se crearon microscopios y con ello el surgimiento de la
microbiología lo que contribuyo a establecer el pensamiento biologista que en la
actualidad perdura. Se crean los hospitales cuya función era dar a los individuos
los últimos auxilios y sacramentos.

Edad contemporánea - Revolución francesa

Comienzan a desarrollarse concepciones de las prácticas de salud que ubican al


ser humano en su contexto y que responsabiliza el estado de la salud del estado
social. Se comienzan a estudiar las relaciones entre la condición socio-económica
de la población y el trabajo en la salud. Se origino la medicina social, y surge la
salud pública debido a la migración de las poblaciones a la sociedad se
maximizaban las interacciones el contacto y la transmisión de enfermedades, esto
quiere decir que se promovió la evaluación de las formas de vida y de vivienda así
como también ambientes laborales para el análisis de factores influyentes en
estados de bienestar.

Surge la epidemiologia como método científico de análisis ante estas epidemias.


En estos siglos el concepto de salud enfermedad tecnifico la medicina actual, los
estudios desarrollan la práctica médica donde se establecieron los conceptos de
historia natural de una enfermedad y comenzaron a presentarse los diversos
modelos del proceso salud enfermedad.

Modelos que explican el proceso Salud-Enfermedad

 Modelo Unicausal o Teoría Unicausal

La teoría unicausal de salud enfermedad sostiene que todas las enfermedades


tienen una única causa, ya sea biológica, psicológica o social. Esta teoría se basa
en la idea de que la salud y la enfermedad son estados opuestos y que la
enfermedad es el resultado de un desequilibrio en el cuerpo o en la mente.

 Determinantes: agente biológico causal y respuesta del individuo.


 Ventajas: Permitió la investigación de medidas de control y de fármacos
que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo.
 Desventaja: No explica porque el mismo agente no produce siempre
enfermedad por lo que descifra parcialmente las causas de la enfermedad
sin aclarar el papel de otros factores.
 Representantes: Pasteur y Koch.

El Modelo de Koch-Henle


Postulado de Koch: “El microorganismo siempre se encuentra presente en la
enfermedad”.

El fundamento de teoría marcó el momento cumbre del pensamiento médico al


hacer coincidir las explicaciones religiosas con las científicas.

El modelo de Koch-Henle (1887): propuesto para el estudio de enfermedades


infecto-contagiosas. Se basa en la influencia de un microorganismo, siguiendo los
siguientes parámetros:

1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la


misma enfermedad.
2. El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser
aislado en medio de cultivo.
3. El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma
enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped.
4. El individuo experimentalmente infectado debe contener el microorganismo.
 Modelo de Leavell y Clark
La historia natural de la enfermedad, modelo establecido por Leavell y Clark en el
año 1965 ampliamente utilizado a través de la historia, permite predecir, mediante
el uso de una representación gráfica de un proceso, el comportamiento de una
enfermedad antes, durante y después de la presencia de síntomas o signos.
Dichos autores establecieron esta metodología mediante el estudio de
enfermedades de origen infeccioso.

Períodos

 Prepatogénico

Durante este periodo no se ha hecho manifiesta la enfermedad, pero ya existe una


combinación de factores que permitirán el desarrollo de la patología, los tres
componentes a tener en cuenta en este periodo son:

 Agente: Es cualquier sustancia considerada la causa de la enfermedad.


 Huésped: Es el organismo vivo capaz de alojar el agente causante de la
enfermedad.
 Ambiente: Es el medio donde se desarrolla la enfermedad, incluye
condiciones de este y aspectos donde se desarrolla la patología.
(Temperatura, humedad, y otras condiciones propias del huésped).

 Patogénico

En este periodo ya se ha desarrollado la enfermedad en el huésped, y se divide en


dos etapas:

 Etapa subclínica: Durante esta etapa aún no se han manifestado síntomas


o signos (examen físico, pruebas complementarias) pero ya existen
cambios tisulares en la persona, para ser más explícitos, modificaciones o
alteraciones de los tejidos y órganos del cuerpo. En esta etapa, llamaremos
periodo de incubación al tiempo trascurrido entre la exposición a un agente
infeccioso y el desarrollo de manifestaciones clínicas, y periodo de latencia
al tiempo trascurrido entre la exposición a los factores de riesgo y el
desarrollo de la enfermedad.
 Etapa clínica: Se llega a esta etapa cuando el paciente manifiesta síntomas
y signos más notorios. Allí, se establece el diagnóstico de la enfermedad
haciendo uso de hallazgos clínicos y paraclínicos, y se establece el efecto o
daño del agente causante.
 Post patogénico

Periodo que obedece al desenlace de la enfermedad que puede llegar a uno de


cuatro posibles escenarios finales:

 Recuperación: Cuando posterior al curso de la enfermedad, no se genera


ningún tipo de secuela y se alcanza un estado igual a la condición
prepatológica.
 Estado crónico: Aquella enfermedad que perdurará en el tiempo,
generalmente es controlable pero no curable y que requerirá un
seguimiento y acompañamiento médico.
 Incapacidad: Se establece cuando la persona ha alcanzado la mejoría
médica máxima, esto significa que se han agotado todas las posibilidades
con respecto al tratamiento y rehabilitación y donde se establecen secuelas
que obedecen a condiciones perdurables en el tiempo.
 Muerte: El final de la vida, secundario a la paralización del funcionamiento
de organismo.

Niveles de prevención

 Primaria

La prevención primaria es aquella que puede desarrollarse en el periodo


prepatogénico. Este nivel de prevención se divide en tres partes:

1. Promoción de la salud: actividades enfocadas a aspectos para mejorar la


condición de salud y bienestar de las personas como hábitos y estilos de
vida saludables.
2. Prevención de la enfermedad: medidas necesarias enfocadas a disminuir
la exposición a factores de riesgo.
3. Protección específica: Son medidas o acciones enfocadas a prevenir el
desarrollo de una enfermedad. Por ejemplo la vacunación como medida
preventiva frente a posibles patologías de origen infeccioso.

 Secundaria

Dicho nivel de prevención es aplicable en el periodo patogénico. En éste nivel de


prevención se divide en:
1. Diagnóstico temprano: mediante pruebas de detección, se logra identificar
enfermedades en etapas tempranas y con ello evitar que lleguen a fases
avanzadas o potencialmente mortales.
2. Limitación del daño: Tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

 Terciaria

Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la


enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados.
Incluye:

1. Tratamiento
2. Rehabilitación
3. Prevención de la discapacidad

 Teoría Multicausal:
Es un modelo que implica que ciertos sucesos, tales como enfermedades y
trastornos psicológicos pueden ser causados múltiples determinantes, es decir,
distintas causas que en conjunto producen un efecto que influencia
simultáneamente factores que corresponden al agente, huésped y ambiente. Es
un modelo que ayuda a entender las múltiples causas de un problema. A través
del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer más de
un factor participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar
preventivamente. Aunque no establece el peso de cada uno de ellos y obsta lo
social, ya que parece incluido en el entorno. La época de aparición de esta
propuesta fue en los años 50s y sus representantes fueron Leavell y Clark (Leavell
& Clark, 1953; Noble, 1988).

 Modelo de la Triada Ecológica:


Es un modelo utilizado para estudiar enfermedades y en general problemas de
salud, con ello buscar conocer la interacción entre los agentes infecciosos, el
desarrollo de enfermedades y su propagación. Permite una mejor compresión de
los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades. La triada
ecológica se compone de 3 elementos: el agente, el huésped y el medio ambiente.
Si se elimina alguno de estos elementos de la triada se puede evitar la
enfermedad.
Los agentes son los factores externos o internos que intervienen para causar la
enfermedad, en casos de enfermedades infecciosas estos pueden ser
microorganismos (bacterias, virus o parásitos); en otro tipo de patologías este
agente puede ser químicos (venenos, sustancias tóxicas), físicos (temperaturas,
sonidos o armas), psicosociales (miedos, traumas, frustración); se puede transmitir
directamente o indirectamente (por vectores o fómites). El huésped es una
persona o animal en el que se aloja el agente y donde se produce la enfermedad.
Por último, el medio ambiente es en donde se engloban todas las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad, como condiciones climáticas,
condiciones personales (mala alimentación o estado de ánimo); las condiciones se
dividen en físicas (espacio geográfico), biológicos (flora y fauna), sociales (estatus
social, religión, círculo familiar, ocupación) y culturales (hábitos y costumbres).

Triada Ecológica Modificada:


Antes, elementos de la triada ecológica como el agente y el ambiente, solo
tomaban ciertos factores a los que se limitaba el estudio de una enfermedad, en el
caso del agente solo se tomaba en cuenta los microorganismos como causantes
de la enfermedad (agentes infecciosos, por otro lado en el ambiente solo tomaba
en cuenta algunas condiciones ambientales que favorecían al desarrollo como los
factores físicos (suelo, agua, viento, objetos). Esto ha sido modificado con el
tiempo, incluyendo otro tipo de factores que se encontraban dentro de los
elementos determinantes de las enfermedades, incluyendo la aparición de agentes
causales no solo infecciosos, sino también químicos y físicos. En el caso del
ambiente fueron añadidos factores culturales, sociales, físicos y biológicos.
También se podría hacer mención del huésped, que un principio solo se reconocía
como directo (el humano), pero ahora se toma en cuenta el intermediario o vector
(animales que pueden transmitir la enfermedad al hombre, ejemplo: el mosquito).

Modelo de Acheson
Es una representación de lo que en ese momento entró de lleno al debate y es el
hecho de que para algunas enfermedades su explicación es fundamentalmente
biológica o social.

Modelo de factores de riesgo


Desde el punto de vista biológico se lograron establecer diferencias
constitucionales y genéticas en los individuos que se establecieron en factores de
riesgo potenciales para producir un efecto de acuerdo a cómo se relacionen entre
sí, esto ayudo a explicar y comprender mejor a la enfermedad.
El modelo de Blum agrupa los factores de riesgo que pueden producir una
enfermedad en 4 categorías:

1. Biológicos individuales o herencia.


2. Ambientales.
3. Sistema de salud.
4. Estilo de vida.

 Modelo histórico-social.
La teoría histórico-social de salud enfermedad es una perspectiva que considera
que la salud y la enfermedad no son simplemente cuestiones biológicas, sino que
están influenciadas por factores sociales, culturales y económicos. Esta teoría
sostiene que la salud y la enfermedad son construcciones sociales que varían a lo
largo del tiempo y en diferentes contextos culturales.

Esta perspectiva se desarrolló a partir de los trabajos de varios autores, entre ellos
el sociólogo francés Pierre Bourdieu y el antropólogo estadounidense Arthur
Kleinman. Ambos argumentaron que las experiencias de salud y enfermedad
están influenciadas por factores sociales como la clase social, el género, la raza y
la cultura.

La teoría histórico-social de salud enfermedad también destaca la importancia del


contexto histórico en el que se desarrollan las experiencias de salud y
enfermedad. Por ejemplo, las condiciones de vida en una época determinada
pueden influir en la prevalencia de ciertas enfermedades o en las formas en que
se tratan.

En resumen, esta teoría sostiene que para entender plenamente las experiencias
de salud y enfermedad es necesario considerar los factores sociales, culturales e
históricos que influyen en ellas. Esto implica un enfoque más amplio e integrado
para abordar los problemas de salud pública y mejorar la calidad de vida de las
personas.

 Modelo determinante de la salud


Este modelo sostiene que la salud de una persona está determinada por una serie
de factores que interactúan entre sí, incluyendo factores biológicos, psicológicos y
sociales. Estos factores pueden ser tanto positivos como negativos, y pueden
influir en la salud de una persona de diferentes maneras. Según este modelo, la
salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de
bienestar físico, mental y social.

 Modelo de campo de la salud


Este modelo se basa en la idea de que la salud es el resultado de la interacción
entre el individuo y su entorno. Según este modelo, la salud solo puede
entenderse en el contexto de los diversos factores que conforman el entorno de
una persona, incluyendo su hogar, su comunidad y su cultura. Este modelo
también considera que la enfermedad no es algo aislado, sino que está
influenciada por factores sociales, económicos y ambientales.

Enfermedad según el modelo biomédico


El modelo biomédico es un enfoque médico que considera que la enfermedad es
el resultado de una alteración en el funcionamiento de los sistemas biológicos del
cuerpo. Según este modelo, la enfermedad se puede entender y tratar a través de
la identificación de la causa subyacente y de la aplicación de tratamientos
específicos para tratar esa causa.

Características del modelo biomédico


El modelo biomédico se centra en la enfermedad y en la identificación y
tratamiento de la causa subyacente. Se basa en el conocimiento científico y en la
aplicación de tratamientos médicos específicos para tratar enfermedades. Este
modelo se enfoca principalmente en el cuerpo humano y en la identificación de
problemas biológicos, y no siempre tiene en cuenta los factores psicológicos,
sociales y ambientales que pueden influir en la salud.

Es importante destacar que existen otros modelos y enfoques de la salud y la


enfermedad, y que cada uno tiene sus propias ventajas y limitaciones. Es
importante que los profesionales de la salud consideren múltiples perspectivas y
enfoques para entender y tratar a los pacientes de manera integral.

Diferencia entre Modelo Biomédico y Modelo


Biopsicosocial.

 Modelo Biomédico
El modelo biomédico es un paradigma de las ciencias de la salud que aborda la
enfermedad como un problema estrictamente biológico, es decir, limita su
causalidad a una cuestión fisicoquímica. En otras palabras, considera que la salud
y la enfermedad son elementos que dependen enteramente del cuerpo del
paciente. Por consiguiente, el modelo biomédico centra sus esfuerzos en actuar
en este campo y obvia otros aspectos o dimensiones del paciente.

Los principales elementos que caracterizan el modelo biomédico son los


siguientes:

 Se centra en los aspectos físicos y químicos de la salud.


 Se ocupa, sobre todo, de curar la enfermedad, ya que concibe la salud
como la ausencia de enfermedad.

 Modelo Biopsicosocial

El modelo biopsicosocial tiene en consideración elementos que no se limitan al


aspecto fisicoquímico del paciente, como, por ejemplo, los aspectos psicológicos,
sociales y ambientales. Desde el modelo biopsicosocial, se considera que estos
elementos también afectan a la salud del paciente y, por ello, es necesario
tenerlos en cuenta a la hora de tratar ciertas enfermedades.

Es necesario contar con profesionales que aborden la salud de los pacientes


desde una perspectiva completa. Una perspectiva que no esté limitada al modelo
biomédico, sino que incorpore el modelo biopsicosocial tanto en los diagnósticos
como en los tratamientos.

En este sentido, los profesionales de la psicología son una pieza fundamental en


este nuevo enfoque de la salud. Los psicólogos contribuyen a la salud de los
pacientes incorporando la perspectiva psicológica y social en el ámbito clínico, lo
que es esencial en el tratamiento de muchos de los problemas y enfermedades
actuales.

Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno
de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el
agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles
basándose en la teoría de los procesos infecciosos.

Es importante conocer los agentes infecciosos, que son seres vivos que favorecen
e inician el proceso de infección; los podemos encontrar como:

• Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los


tejidos o por la formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas,
Clostridium tetani.
• Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los
mismos. Ejemplo: Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre
amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana, etc.
• Parásitos: Se agrupan en dos categorías:

a) Microscópicos como los protozoarios. Ejemplo: la amiba, los tripanosomas,


los plasmodios.
b) Macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Ascaris lumbricoides.
Tema #3 Historia natural de la enfermedad.

Historia natural de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad es la manera propia de evolución que tiene


una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de
cualquier enfermedad desde su origen y su evolución hasta las últimas
consecuencias, sin la intervención del hombre.

La historia natural de la enfermedad consiste en 3 periodos que aplican a todas las


enfermedades conocidas hasta ahora.

Estos periodos son 4, denominados:

 Periodo Prepatogénico:

En este periodo, no hay presencia de la enfermedad y el individuo se encuentra en


un estado de salud. Sin embargo, pueden existir factores de riesgo que
predispongan al individuo a desarrollar la Enfermedad en el futuro.

 Periodo Patogénico Temprano:

En este periodo, el agente causal ha entrado en contacto con el huésped y ha


iniciado su acción patógena. Aunque todavía no se presentan síntomas clínicos,
ya se están produciendo cambios biológicos y fisiológicos que indican la presencia
de la enfermedad.

 Periodo Patogénico Tardío:

En este periodo, los síntomas clínicos son evidentes y la enfermedad está


plenamente desarrollada. El individuo puede experimentar dolor, fiebre,
inflamación u otros síntomas dependiendo del tipo de enfermedad.

 Periodo de Resolución:

En el periodo de resolución veríamos el fin de la historia. Acá la persona ha


superado la enfermedad como tal, y puede estar totalmente recuperada o haber
quedado con daños (secuelas) que lo limiten en sus actividades cotidianas.
Tema #4 Niveles de prevención.

Niveles de Prevención

Los niveles de prevención son una clasificación que se utiliza en el ámbito de la


salud para describir las diferentes estrategias y medidas que se pueden tomar
para prevenir enfermedades y lesiones. Son una forma útil de clasificar las
diferentes estrategias y medidas que se pueden tomar para prevenir
enfermedades y lesiones, desde evitar su aparición hasta tratarlas
adecuadamente si ya están presentes.

Prevención Primaria

Trata de evitar la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control


de riesgos ambientales, educación sanitaria, creación de hábitos saludables, etc.).
Suponen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Su objetivo
es intentar que disminuyan las enfermedades se centra en evitar que las personas
desarrollen una enfermedad o lesiones.

Esto se puede lograr a través de la promoción de hábitos saludables, el fomento


de la educación y la sensibilización sobre los riesgos para la salud.

Prevención secundaria

La prevención secundaria es un término habitual en medicina. Cuando una


enfermedad se detecta a tiempo con la prevención secundaria, hay menos
síntomas y menos riesgo de daño para el cuerpo cuando se trata.

¿Qué es la prevención secundaria en medicina y cuáles son sus objetivos?

La prevención secundaria consiste en realizar acciones de detección y tratamiento


tempranos de enfermedades que aún no han causado síntomas, pero existe el
riesgo de que se desarrollen.

Los objetivos de la prevención secundaria:

1. Son disminuir la morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas


2. Mejorar la calidad
3. Mejorar la expectativa de vida de los pacientes
4. Reducir el costo de los tratamientos.

¿Cómo aplicar la prevención secundaria?


Algunos de los métodos más comunes para alcanzar los objetivos de la
prevención secundaria en el entorno clínico incluyen el diagnóstico temprano, el
control de la enfermedad y el tratamiento oportuno. El diagnóstico temprano es
esencial para detectar enfermedades en estadios iniciales, cuando son más fáciles
de tratar. El control de la enfermedad involucra el seguimiento estricto de los
pacientes con enfermedades crónicas, a fin de detectar cualquier empeoramiento
precoz. El tratamiento oportuno es clave para mejorar los resultados del
tratamiento y evitar complicaciones.

La prevención secundaria es una parte importante del cuidado médico y puede


tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los pacientes. Para
lograr estos objetivos, se deben realizar programas de screening para detectar
enfermedades en etapas tempranas y brindar tratamiento efectivo. Además, es
importante llevar a cabo campañas de educación para promover estilos de vida
saludables y el autocuidado.

Por último, se deben establecer programas de atención continuada para garantizar


el seguimiento adecuado de los pacientes. Si bien la prevención primaria es la
mejor forma de evitar enfermedades, la prevención secundaria puede ayudar a
disminuir el impacto negativo que estas puedan causar.

¿Cuáles son los beneficios de la prevención secundaria?

 En primer lugar, la prevención secundaria puede mejorar la calidad de vida


de los pacientes al detectar y tratar las enfermedades en sus etapas
iniciales.
 También, puede ayudar a evitar complicaciones relacionadas con la
enfermedad y reducir el riesgo de muerte.
 Por otro lado, la prevención secundaria también tiene un impacto
económico positivo, ya que puede reducir el gasto en atención médica a
largo plazo.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la prevención secundaria y como
pueden superarse?

El primer reto es identificar a las personas que tienen un mayor riesgo de


desarrollar una enfermedad. Esto puede ser difícil, ya que los factores que
predisponen a una persona a la enfermedad pueden ser múltiples y variados.
Además, muchas enfermedades no se manifiestan de inmediato, lo que dificulta su
detección temprana.
Un segundo reto es el establecimiento de programas efectivos de intervención. A
menudo, los programas también deben lidiar con el cambio de comportamiento, lo
cual puede ser un desafío significativo. Con frecuencia, se requieren soluciones
creativas para superar estos retos y garantizar el éxito de la prevención
secundaria.

¿Qué es la prevención terciaria?

La prevención terciaria es un término utilizado en la salud pública y la medicina


para describir las acciones que se llevan a cabo después de que se haya
producido una enfermedad o afección. Se trata de reducir el riesgo de
complicaciones y afecciones secundarias y de mejorar la salud general de las
personas con una enfermedad.

¿Cuáles son los objetivos de la prevención terciaria?

Los objetivos de la prevención terciaria son:

 Reducir la gravedad de los casos existentes


 Evitar la muerte por complicaciones
 Mejorar la calidad de vida quienes padecen la enfermedad o afección

¿Cuáles son los beneficios de la prevención terciaria?

Al ayudar a las personas a gestionar mejor sus problemas de salud, la prevención


terciaria puede mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de tratamientos
más caros e invasivos en el futuro.

Además, la prevención terciaria ayuda a las personas a reincorporarse a la vida


laboral, social y familiar.

¿Cuáles son los métodos más comunes de prevención terciaria?

Uno de los más comunes es la vigilancia, que consiste en controlar a los pacientes
a los que ya se les ha diagnosticado una enfermedad para detectar a tiempo
cualquier problema potencial. Otro método habitual es la educación, que puede
ayudar a los pacientes a aprender a gestionar su enfermedad y evitar que
empeore.

Método Epidemiológico
Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de
que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. Estudia
la frecuencia, la distribución y los factores responsables de la enfermedad en
poblaciones humanas. El método epidemiológico básico consiste en observar,
medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir).

Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento


del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen:

1. Fase descriptiva: Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de


salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de
los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una
enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y
persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes son los
afectados?, ¿dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?

2. Fase de Epidemiología analítica: La tarea fundamental de esta fase es la


comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de
estudio las poblaciones o grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación
entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis
sobre la relación causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué
ocurrió?

Los principales tipos de diseño de investigación ANALÍTICA que permiten dar


respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva)
son los estudios:

 De prevalencia (transversales)
 De casos y controles
 De cohorte
 Experimentales

Etapas del método epidemiológico: Con fines didácticos podemos sintetizar el


círculo de las fases de investigación epidemiológica señalando sus etapas:

 En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad


sin intentar modificarla (Fase descriptivo)
 En una segunda etapa, se elaboran hipótesis implicatorias sobre la base de
los paradigmas imperantes (Fase analítica)
 En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de sus
hipótesis sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia
escogida para el caso particular
 Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados
obtenidos, aceptándose o rechazándose la hipótesis original.
 Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que
seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo
un nuevo ciclo de investigación.

Principios básicos de la investigación epidemiológica

1. Concepción de la idea. Primero se debe observar a la población que se va a


estudiar sin intervenir para poder comprenderla y conocer lo que se va a estudiar

2. Planteamiento del problema de investigación. Ya estudiada la comunidad se


debe plantear el problema a resolver o la pregunta a contestar

3. Objetivos de la investigación. Se deben dejar claros los objetivos que se quieren


lograr con esta investigación

4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo (aún,


rumores), estadísticas, etc. formulación del marco teórico. Revisar e indagar para
verificar si hay información que nos pueda ayudar a formular la hipótesis

5. Formulación de hipótesis. La formulación de la hipótesis es básicamente la


suposición hecha a partir de los datos recolectados que sirve de base para iniciar
la investigación

6. Planificación del estudio que comprende, entre otros:

o Selección y operacionalización de variables. Definiciones.


o Definición de categorías y escalas de medición.
o Definición de las unidades de análisis.
o Elección del diseño de investigación.
o Definición de universo, muestra y técnica de muestreo.
o Elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición.
Pruebas de confiabilidad y validez del instrumento.
o Plan de análisis de los datos. - prueba piloto

Básicamente la planificación del estudio es organizar todo lo que se va a necesitar


para llevar a cabo la investigación
7. Recolección de los datos. Esto básicamente es la ejecución del plan y el
momento donde obtendremos la información que necesitamos para poder analizar
el estudio

8. Procesamiento, análisis e interpretación de los resultados. En este paso de


procesamiento se tabularán, analizaran e interpretaran los resultados obtenidos de
la recolección de datos

9. Conclusiones y sugerencias. En este paso se llevará a cabo la conclusión de la


investigación y pueden salir las sugerencias gracias a los resultados obtenidos

10. Elaboración de un informe. Como el nombre del paso indica elaborar un


informe donde se relate todo lo que sucedió desde que se empezó la
investigación.

Clasificación de los estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos se dividen en 2 observacionales o experimentales y


todo depende si hay una intervención.

Cuando no hay intervención son observacionales y aquí se hace la pregunta:


¿existe grupo de comparación? si la respuesta es no son descriptivos de ejemplo
tendríamos casos clínicos y series de casos estos serían estudios transversales.
Si la respuesta es sí serian de tipo analítico y tenemos que observar el tipo de
muestreo si es por enfermedad serian estudios de casos y controles y si es por
exposición serian estudios de cohortes.

Ahora si hubiera una intervención por parte de los investigadores serian


experimentales, entonces se hace la pregunta ¿existe asignación aleatoria y grupo
de comparación? Si la respuesta es no son ensayos clínicos no controlados (un
estudio cuasiexperimental) y si la respuesta es no sería ensayo clínico
aleatorizados y controlados.

La epidemiologia descriptiva

Es un enfoque de la epidemiología que se utiliza para describir la distribución y la


frecuencia de la enfermedad en una población. Es decir, se enfoca en la
recolección y análisis de datos para caracterizar el patrón de la enfermedad en la
población, incluyendo quiénes son los afectados, cuándo y dónde ocurre la
enfermedad, y qué características tienen los casos.
La epidemiología descriptiva se basa en la recolección de datos de diversas
fuentes, como registros médicos, informes de laboratorio, encuestas y otros
registros de salud. Estos datos se analizan para obtener información sobre la
frecuencia de la enfermedad, como la incidencia y la prevalencia, así como para
identificar patrones en la distribución de la enfermedad, como la edad, el género,
la ubicación geográfica y otros factores demográficos.

El objetivo de la epidemiología descriptiva es proporcionar una descripción


detallada de la enfermedad en una población, para poder identificar tendencias y
patrones en la distribución de la enfermedad. Esta información es esencial para el
diseño y la implementación de medidas de prevención y control de la enfermedad,
así como para la toma de decisiones en salud pública.

La epidemiologia analítica

Es una rama de la epidemiología que se enfoca en examinar las causas y los


factores de riesgo asociados con las enfermedades en una población. El objetivo
de la epidemiología analítica es identificar las relaciones causales entre los
factores de riesgo y las enfermedades, para poder desarrollar estrategias de
prevención y control efectivas. Para lograrlo, se realizan estudios observacionales
y experimentales.

En los estudios observacionales, se observa a la población y se recopila


información sobre los factores de riesgo y la presencia o ausencia de la
enfermedad. Los estudios de cohorte y los estudios de casos y controles son dos
tipos comunes de estudios observacionales.

En los estudios experimentales, se manipula un factor de riesgo para ver si tiene


un efecto en la enfermedad. Los ensayos clínicos aleatorizados son un ejemplo
común de estudios experimentales.

Una vez que se han identificado los factores de riesgo, la epidemiología analítica
también se enfoca en la evaluación del impacto de las intervenciones de
prevención y control de enfermedades a nivel de población. En resumen, la
epidemiología analítica es una herramienta importante para comprender las
causas de las enfermedades y desarrollar estrategias efectivas de prevención y
control.

Estudios experimentales

Los estudios epidemiológicos experimentales son aquellos en los que se


manipulan las variables para determinar su efecto sobre la salud de una población.
Estos estudios se realizan en un entorno controlado y se utilizan para evaluar la
eficacia de intervenciones preventivas o terapéuticas. De esta manera se
considera que los estudios epidemiológicos experimentales son importantes para
evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas o terapéuticas y para mejorar
la salud pública.

Los estudios experimentales empleados en epidemiología son:

1. Ensayos clínicos aleatorizados: se asignan aleatoriamente a los participantes a


un grupo de intervención o a un grupo de control y se mide el efecto de la
intervención en la salud.

2. Estudios de intervención comunitaria: se implementan intervenciones en una


comunidad y se mide su efecto en la salud de la población.

3. Estudios cuasiexperimentales: se comparan dos grupos que difieren en una


variable, pero no se asignan aleatoriamente.

4. Estudios de casos y controles: se comparan individuos con una enfermedad


(casos) con individuos sin ella (controles) para identificar factores de riesgo.

5. Estudios de cohortes: se sigue a un grupo de personas durante un período para


identificar factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad.

6. Estudios transversales: se miden las variables en un momento dado para


determinar la prevalencia y distribución de una enfermedad o factor de riesgo.
Tema #5 Determinantes de Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a los determinantes de la


salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos,
programas de desarrollo, normas, políticas sociales y sistemas políticos. Las
condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de
una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de
salud. Es decir la salud no es solo física o mental, sino también en el entorno, los
entes políticos derivan que parte de la población obtiene y cómo es el nivel de
salud de dicha población.

Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:

• Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los


determinantes económicos, sociales y políticos.

• Los de responsabilidad del sector salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en
unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores
determinantes de la salud son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la


población.

- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.

Modelo Holístico De Laframbroise (1973)

El holismo es un modelo que pretende explicar la realidad desde la perspectiva de


la globalidad, es decir la integración de las partes es más que la simple suma de
las mismas. Lo que quiere decir en el caso de las personas, es que somos un
sistema integrado por elementos que interactúan entre sí de forma sistémica,
estos elementos o dimensiones de la persona, son: física, mental, social,
emocional y espiritual, por ellos el significado de estar sano conlleva al equilibrio
en el funcionamiento de estas dimensiones.
Entonces, se podría decir que los factores determinantes, serian las causas,
acontecimientos, circunstancia o condiciones, que, al interactuar con los aspectos
físicos, emocionales, sociales, y espirituales, determinan el estado de salud del
individuo y de la salud de la población.

Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias


que determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como
“determinantes”. Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida de
salud y sus determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el
modelo holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974),
ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la
Salud de los canadienses.

Por consiguiente, según Laframbroise, el nivel de salud de una comunidad está


influenciado por 4 factores determinantes, que son:

• Estilo de vida y conductas de salud

• Medio ambiente

• Biología humana

• Sistema de asistencia sanitaria

Modelo Ecológico de Austin y Werner (1973)

También llamado modelo ecológico o tradicional, propone una triada entre los
siguientes elementos:

1. Agente epidemiológico: organismo que son capaz de desarrollar


enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la
enfermedad.

2. Huésped epidemiológico: es susceptible a contraer la enfermedad causada


por la infección del agente epidemiológico.

3. Medio ambiente: juega un papel muy importante dentro del proceso de


infección y propagación de enfermedades, ya que, según las condiciones
ambientales, los agentes infecciosos son capaces o no de llegar hasta los
huéspedes. En este se incluyen tanto factores físicos propios del ambiente (suelo,
agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o incluso los
seres humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la
enfermedad.

Se denomina triada porque dichos elementos que intervienen durante el proceso


de la enfermedad son tres; y ecológica, porque esos tres elementos comparten un
carácter ecológico.

Este modelo nos permite observar como los factores biológicos, químicos o
físicos, considerados agentes causales pueden agravar o no los estados de
bienestar de la persona mediante la regulación del huésped (elementos
intrínsecos) y por las influencias del medio ambiente (elementos extrínsecos).
Desde esta perspectiva, la salud se ve perjudicada cuando un agente causal
afecta de manera negativa al estado de salud del huésped.

Modelo de Bienestar de Travis (1977)

A partir de los años 70 se desarrollaron varios modelos que intentan explicar la


producción de la pérdida de salud y sus determinantes por medio de varios
modelos:

• Modelo holístico de Laframbroise (1973, desarrollado por Lalonde en 1974)

• Modelo ecológico de Austin y Werner (1973)

• Modelo del bienestar de Travis (1977)

En la década de 1970, Travis fundó el primer "centro de bienestar" en California.


Él originó la continua enfermedad-bienestar.

Travis comenzó a desarrollar su Continuum en 1972 y se publicó por primera vez


en 1975 en el Inventario de Bienestar. Desde entonces, el concepto se ha aplicado
a campos como la medicina, enfermería, asesoramiento, fisioterapia, salud
pública, y desarrollo organizacional.

El continuo de enfermedad-bienestar es un modelo de bienestar creado por el Dr.


John Travis. En lugar de considerar el bienestar como la ausencia de enfermedad,
afirma que hay muchos grados de bienestar. Este modelo ve el bienestar como un
espectro, en el que todos pueden aspirar a alcanzar niveles crecientes de
bienestar. Este modelo básicamente propone que el bienestar incluye la salud
mental y emocional, así como la presencia o ausencia de enfermedad.

El continuo de enfermedad-bienestar consta de tres conceptos clave:


El primer concepto clave es "el bienestar es un proceso, nunca una estadística". Si
un individuo está libre de discapacidad, enfermedad y síntomas de la enfermedad,
ha alcanzado un nivel de bienestar neutral. A medida que esa persona logra
conciencia, educación y crecimiento, ella se mueve hacia arriba en el espectro del
bienestar.

El segundo concepto clave es "la enfermedad y la salud son solo la punta del
iceberg. Para comprender sus causas, debes mirar debajo de la superficie". El
Inventario de bienestar considera el estado de salud de una persona como la
punta del iceberg. Debajo del agua se encuentran el estilo de vida y el
comportamiento, la motivación psicológica y el bienestar espiritual.

El tercer concepto clave es la interconexión. Todos están conectados con el resto


de la humanidad y con el universo entero. Todos los procesos de la vida, incluida
la enfermedad, tienen que ver con el manejo de la actitud y la energía. Travis
afirmaba que el estrés y las emociones negativas debilitan el sistema
inmunológico y conducen a una mala salud y enfermedad. El bienestar se mejora
al manejar estas emociones de una manera positiva.

Se ha considerado que el Continuo Enfermedad-Bienestar promueve el


tratamiento preventivo, que mejora el bienestar antes de que una persona
presente signos o síntomas de enfermedad, además de educar a las personas
para que conozcan y eviten los factores de riesgo, con el fin de protegerse contra
la patología y la muerte prematura.

Modelo de Campo de Salud

En el año 1974, Marc Lalonde, ministro de sanidad Canadiense, publicó un


documento llamado "Nuevas Perspectivas de la Salud de los Canadienses",
conocido también como "El Informe Lalonde", donde enunció un modelo que tuvo
un efecto transformador en la forma en que el mundo piensa sobre la salud y sigue
siendo hoy en día uno de los documentos fundamentales de la promoción de la
salud. El informe establece que la salud de una comunidad está condicionada por
la interacción de cuatro grupos de determinantes: biología humana, ambiente,
estilo de vida y los sistemas de asistencia sanitaria.

a) Biología Humana: Se refiere a la carga genética, constitución biológica,


desarrollo, envejecimiento. Es un determinante que se había considerado no
modificable, pero que ha adquirido gran relevancia a partir de los avances en
ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras posibilidades y
que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente
conocidas; sin embargo plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las
potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas
demandarían.

b) Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre y que influyen
decisivamente en su salud, de acuerdo a los resultados de las más recientes
investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. Como la contaminación del
ambiente natural (del aire, agua, suelo) por factores biológicos como virus,
bacterias, parásitos u hongos, factores físicos como ruidos, radiaciones y
desechos; factores químicos como hidrocarburos, plomo, plaguicidas; y factores
psico-socio-culturales como dependencia, violencia o promiscuidad, estrés.

c) Estilos de vida: Son los comportamientos y hábitos de vida de un individuo que


pueden formarse por influencia del entorno, grupo social y las propias decisiones
que pueden condicionar negativamente o positivamente la salud y sobre los cuales
se les puede ejercer cierto grado de control, además crean riesgos originados por
el mismo individuo. Cuando esos riesgos resultan en enfermedad o muerte se
puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó o causó su propia
enfermedad o defunción. El estilo de vida está relacionado con los hábitos
personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas
peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud,
condiciones de vivienda y trabajo, nivel de escolaridad e ingreso económico, etc.

d) Sistema organizado de atención médica: Consiste en la cantidad, calidad,


orden, índole y relaciones de personas y recursos en la prestación de la atención
de salud. Incluye la medicina general, enfermería, hospitales, hogares de
convalecencia, medicamentos, servicios de atención de salud pública y
comunitaria, ambulancias, tratamiento dental y otros servicios de salud como, por
ejemplo, optometría, quiropráctica y podiatría. Posee tres actitudes:

 Prevención: La atención se brinda en la comunidad, a través de


establecimientos de salud como los puestos sanitarios y los centros de
salud, donde los pacientes tienen el primer contacto con el sistema de
atención sanitaria y donde se realiza atención recuperativa y principalmente
de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, así como la
vigilancia y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud.
 Recuperación: Es la atención que se brinda con la finalidad de recuperar la
salud de las personas que la han perdido, se realiza en establecimientos de
diferente complejidad. los establecimientos de salud de los diferentes
niveles conforman redes de atención de la salud, para una mejor
coordinación de las acciones.
 Rehabilitación: Son acciones de salud dirigidas a ayudar a las personas a
alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, compatible
con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medio ambientales.
Este cuarto elemento es el que se define comúnmente como el sistema de
atención de salud. Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la sociedad
encaminados a mejorar la salud y la mayor parte de los gastos directos en
materia de salud se han concentrado en la organización de la atención de
salud. Sin embargo, al identificar las principales causas de enfermedad y
defunción, se descubrió que tienen su origen en los otros tres elementos del
concepto: biología humana, medio ambiente y estilo de vida. Por
consiguiente, es evidente que se están gastando grandes sumas de dinero
en el tratamiento de enfermedades que podrían haberse prevenido. Para
seguir reduciendo las incapacidades y las defunciones prematuras debe
dedicarse mayor atención a los primeros tres elementos del concepto.
Tema #6 Causalidad

1. CAUSALIDAD

La causalidad se refiere a la relación de causa y efecto entre dos eventos o


fenómenos, donde un evento, denominado causa, produce o contribuye a la
aparición o modificación de otro evento, llamado efecto. Es un concepto
fundamental en diversos campos de estudio, como la filosofía, la ciencia, la
epidemiología y las ciencias sociales.

La causalidad implica la idea de que ciertos eventos son responsables de la


ocurrencia o cambio de otros eventos, estableciendo una conexión de influencia o
determinación entre ellos. En otras palabras, implica que un evento A es la razón o
factor que produce un evento B, y que la presencia o ausencia de A tiene un
impacto en la presencia o ausencia de B.

Es importante tener en cuenta que la causalidad no siempre implica una relación


de determinismo absoluto, donde la causa garantiza de manera infalible la
aparición del efecto. En muchos casos, la causalidad se establece en términos de
probabilidades y tendencias, reconociendo que hay múltiples factores que pueden
influir en un evento y que pueden existir excepciones o variaciones en la relación
causa-efecto.

La comprensión y evaluación de la causalidad son fundamentales para explicar los


fenómenos naturales, sociales y de salud, así como para la formulación de teorías,
la toma de decisiones y la implementación de intervenciones. En disciplinas como
la epidemiología, la causalidad es un aspecto clave para identificar los factores de
riesgo, prevenir enfermedades y promover la salud en las poblaciones.

2. CRITERIOS DE CAUSALIDAD

Son estándares o principios utilizados para evaluar si existe una relación causal
entre un factor de riesgo o una exposición y un resultado o efecto. Estos criterios
ayudan a determinar si hay evidencia suficiente para afirmar que un factor
específico es responsable de la ocurrencia o modificación de un resultado.

Aunque estos pueden variar ligeramente según el campo o la disciplina, los


criterios más utilizados comúnmente son:

 Fuerza de la asociación: Este criterio considera la magnitud y consistencia


de la relación entre la exposición y el efecto. Una asociación fuerte y
coherente entre el factor de riesgo y el resultado de interés es indicativa de
una posible causalidad.
 Secuencia temporal: Se refiere a que el factor de riesgo precede a la
aparición de la enfermedad; es decir, que no exista enfermedad antes de
exponer al individuo al factor causal y que sólo se demuestre enfermedad
después de esta exposición. La exposición siempre debe ser previa al
desenlace. Es preciso y necesario evidenciar que el factor de riesgo estuvo
presente antes que el supuesto efecto, se trata de un relación cronológica
esto es muy difícil de evaluar en los estudios retrospectivos porque el sesgo
de información puede enmascarar la verdadera relación temporal que
deseamos conocer, es preciso utilizar un estudio prospectivo. Este puede
ser:

 Longitudinal: un investigador lleva a cabo un estudio utilizando diferentes


variables a lo largo de un período de tiempo y recopila datos basados en
dichos estudios. Requiere la observación de los participantes en diferentes
intervalos de tiempo.
 Transversal: se conduce en un periodo de tiempo determinado.

 Gradiente biológico (Relación dosis-respuesta): La frecuencia de la


enfermedad aumenta con la dosis o el nivel de exposición. A mayor
exposición a un determinado factor, mayor es la frecuencia de aparición del
desenlace. Esta relación dosis-respuesta puede ser:
 Lineal (Tabaco –Cáncer de pulmón; Radiaciones –Cáncer).
 Curvilínea (Edad materna –Síndrome de Down; Osteoporosis –Fracturas).
 En forma de U o J (Peso –Mortalidad; Presión arterial –Síntomas).

Al igual que para otros criterios, la ausencia de una relación dosis-respuesta no


invalida la presencia de una relación causal. Se debe tener en cuenta la posible
existencia de umbrales de dosis efectiva y de saturación de efecto.

 Consistencia (reproducibilidad): Los hallazgos coherentes observados


por diferentes personas en diferentes lugares con diferentes muestras
refuerzan la probabilidad de un efecto. Si estudios diferentes apuntan en la
misma dirección, probablemente la asociación causal propuesta sea real.
Esta consistencia tiene más valor cuando se obtiene a partir de estudios de
diseño diferente que cuando el diseño epidemiológico utilizado es el mismo.
 Coherencia: Implica el entendimiento entre los hallazgos de la asociación
causal con los de la historia natural de la enfermedad y otros aspectos
relacionados con la ocurrencia de la misma, como por ejemplo las
tendencias seculares. Este criterio combina aspectos de consistencia y
plausibilidad biológica.
 Especificidad: Una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no
se puede utilizar para rechazar una hipótesis causal, porque muchos
síntomas y signos obedecen a una causa, y una enfermedad a veces es el
resultado de múltiples causas.
 Evidencia Experimental: Es un criterio deseable de alta validez, pero rara
vez se encuentra disponible en poblaciones humanas.

3. MODELOS CAUSALES

Los modelos causales son herramientas utilizadas en la investigación para


entender cómo ciertos factores o variables influyen en otros. Estos modelos
buscan establecer relaciones de causa y efecto entre las variables, lo que permite
predecir cómo un cambio en una variable afectará a otras.

Los modelos causales pueden ser simples o complejos, dependiendo de la


cantidad de variables involucradas y la complejidad de las relaciones entre ellas.
Estos modelos pueden ser representados gráficamente mediante diagramas de
flujo o redes causales.

 Modelo determinista.

Un modelo determinista es un modelo matemático que describe un sistema en el


que todas las variables y parámetros están completamente definidos y no hay
incertidumbre en la predicción de su comportamiento futuro. En otras palabras, el
modelo determinista asume que el futuro del sistema está completamente
determinado por sus condiciones iniciales y las leyes físicas o matemáticas que lo
rigen.

Este tipo de modelo se utiliza comúnmente en la física, la ingeniería, la economía


y otras disciplinas para predecir el comportamiento de sistemas complejos. Por
ejemplo, un modelo determinista puede utilizarse para predecir el movimiento de
los planetas en nuestro sistema solar o para predecir el crecimiento económico de
una nación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los modelos deterministas


pueden no ser adecuados para describir sistemas complejos en los que hay
incertidumbre o variabilidad. En estos casos, se pueden utilizar modelos
estocásticos o probabilísticos para tener en cuenta la incertidumbre y la
variabilidad en las predicciones del sistema.
 Modelo multicausal.

El modelo multicausal es un enfoque que considera que los fenómenos o


problemas tienen múltiples causas, y que estas causas interactúan entre sí para
producir el resultado observado. Este modelo se utiliza en diversas áreas, como la
psicología, la sociología, la medicina y la educación.

En la educación, el modelo multicausal se utiliza para entender las dificultades de


aprendizaje de los estudiantes. Se considera que estas dificultades pueden ser
causadas por una variedad de factores, como problemas emocionales o
conductuales, problemas de atención o memoria, falta de motivación o interés en
el tema y problemas en el entorno escolar.

En general, el modelo multicausal es útil porque reconoce que los fenómenos


complejos no tienen una única causa simple. En lugar de eso, este enfoque
permite a los investigadores y profesionales considerar múltiples factores y cómo
interactúan entre sí para producir un resultado determinado.

 Modelo determinista modificado

Algunos autores, como Rothman, propusieron un modelo general de causación


que permite relacionar algunos de los principios epidemiológicos: fuerza de los
efectos, interacción entre causas, período de inducción, etc. En este modelo, una
causa se define como el suceso, condición o característica que inicia o permite,
sola o en conjunto con otras causas, una secuencia de sucesos que resulta en un
efecto. Se trata de un modelo determinista modificado. Es determinista porque
supone que una enfermedad puede tener una o más causas, las cuales son:

 Causa suficientes (CS): es inevitable y produce el efecto cuando se


presenta.
 Causa complementaria (CC): son causas que forman parte de las causas
suficientes.
 Causa necesaria (CN): es la que debe de estar presente inevitablemente
para que se pueda producir el efecto.

Cada una de estas causas determina la enfermedad en un individuo, y una


proporción determinada de casos de la enfermedad en la población. Sin la
presencia de estas tres causas no se podrá producir la enfermedad en el
individuo.

 Modelo probabilístico.
El modelado probabilístico es una técnica estadística utilizada para tener en
cuenta el impacto de eventos o acciones aleatorias al predecir la posible
ocurrencia de resultados futuros.

Sin embargo no se puede hacer una previsión detallada. Requiere de análisis más
complejos para su estudio y la determinación de dichas probabilidades. Es un
sistema que se puede regir por situaciones o circunstancias al azar.

Los datos probabilísticos pueden ser útiles para obtener una visión general de una
población o grupo de personas, mientras que los datos deterministas pueden
ayudar a obtener información más precisa sobre la población.
Tema #7 Morbilidad y Mortalidad

1. Morbilidad:

Se refiere a la cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de


tiempo determinados en relación con el total de la población. Es decir, se trata de
la frecuencia de aparición de la enfermedad con respecto a la población: cuantos
mayores sean las tasas de morbilidad de una enfermedad, mayor será el número
de personas aquejadas por ella dentro del lapso tomado en consideración.

Este término proviene de la palabra latina morbidus, que significa “enfermo”, y


expresado en términos porcentuales, es uno de los indicadores de mayor utilidad a
la hora de planificar estrategias de salud pública, por ejemplo, a la hora de hacer
frente a una epidemia.

2. Tasas de morbilidad:

La tasa de morbilidad permite describir el estado de salud de una población, así


como estudiar la aparición y evolución de las diferentes enfermedades y su posible
cura. Este estudio se logra a través de datos numéricos de la reiteración de las
enfermedades en los diferentes grupos de población, el tiempo y lugar
determinado. Comúnmente, se utilizan dos tasas distintas de morbilidad,
dependiendo de la información específica que se necesita:

• Tasa de prevalencia: Se refiere a la frecuencia total de casos de la


enfermedad, tanto nuevos como antiguos, que se registran en un instante
determinado (prevalencia puntual) o en a lo largo de un período (prevalencia de
período).

La tasa de prevalencia se calcula dividiendo el número total de los individuos que


presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un período
(evento), entre la población en ese punto en el tiempo o en la mitad del período
(número de individuos). Cuantifica la proporción de personas en una población
que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento
y proporciona una estimación de la proporción de sujetos de esa población que
tenga la enfermedad en ese momento.

• Tasa de Prevalencia de punto: Es el número de personas afectadas


presente en una población en un momento específico dividido entre el número de
personas presentes en la población en ese momento. También se denomina
prevalencia de punto.
• Tasa de Prevalencia de período: Es el número de personas afectadas en
una población en un período específico dividido entre el número de personas de la
población en ese mismo período. Con frecuencia en el denominador se usa la
población a mitad de período como una aproximación. Es útil para planificar las
necesidades de recursos para la oferta de servicios de prevención primaria.

• Tasa de incidencia: Se refiere a la rapidez con que se esparce la


enfermedad, o sea, al ritmo de contagio o al menos de registro de nuevas
infecciones durante un lapso determinado. La tasa de incidencia se calcula como
el cociente entre el número de casos nuevos (incidencia) y el número de
habitantes de la población en un período dado:

 TI es la tasa de incidencia.
 I es la incidencia (número de casos nuevos).
 PT es la población total expuesta en el período de tiempo T.

3. Medición de la frecuencia de las enfermedades:

La incidencia y la prevalencia son las dos mediciones principales de la frecuencia


de enfermedades. Se usan estos indicadores en lugar de cifras absolutas para
comparar la aparición de enfermedades en diferentes poblaciones, o en la misma
población. Los indicadores de incidencia están diseñados para medir la tasa de
cuántas personas no enfermas contraen la enfermedad durante un periodo
específico, o sea, el número de casos nuevos de una enfermedad.

La tasa de incidencia expresa la probabilidad o el riesgo de la enfermedad en una


población durante el tiempo. Cuando una población tiene una incidencia de
enfermedades más grande que otra, decimos que la primera población corre un
mayor peligro o riesgo de contraer la enfermedad que la segunda, asumiendo que
otros factores en estas poblaciones sean similares.

Existen clases especiales de medidas de incidencia:

• Tasa de ataque: Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un


brote de una determinada patología, relacionando el número de casos con
la población expuesta al riesgo. A su vez, es un indicador de la virulencia o
de la gravedad de una enfermedad. Se diferencia de la tasa de incidencia
en que esta última se refiere a un periodo de tiempo determinado, mientras
que la tasa de ataque abarca un periodo limitado a la duración del brote
• Tasa de ataque secundario: Este indicador epidemiológico es utilizado para
medir la morbilidad entre las personas que conviven con los enfermos por
una determinada causa, relacionando el número de casos aparecidos entre
los convivientes y el número de convivientes, a quienes se denominan
contactos.

4. Principales causas de morbilidad en Venezuela:

Morbilidad a nivel nacional:

La morbilidad en Venezuela se debe a 2 tipos de patologías: transmisibles y no


transmisibles.

Morbilidad por patologías transmisibles: Las principales son:

• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.
• Fiebre amarilla.
• Malaria.
• Encefalitis equina venezolana (EEV).
• Leishmaniasis.
• Enfermedad de chagas.
• Fiebre hemorrágica venezolana.
• Oncocercosis.
• Esquistosomiasis.
• Lepra.
• Sarampión.
• Rubeola.
• Difteria.
• Polio.

Morbilidad por patologías no transmisibles: Las principales son:

• La obesidad y el sobrepeso (de un 38,4% según un estudio realizado por


el Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, entre 2010 y 2014).
• El sedentarismo o actividad física insuficiente (de más del 30% en el
2016).
• Hipertensión arterial (de más del 30% según estudio CARMELA del
2011).
• Diabetes mellitus (del 6-10% en los años recientes).
Morbilidad a nivel regional:

Se pueden destacar las siguientes:

En la población menor a 5 años (Municipio Carirubana, 2006):

• Rinofaringitis.
• Diarreas.
• Dificultades respiratorias.
• Anomalías congénitas.
• Neumonías.
• Aspiración neonatal meconial.
• Insuficiencia respiratoria aguda.

En la población mayor a 5 años (región centro-occidental, 2019):

• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.
• Encefalitis equina venezolana (EEV).
• Enfermedades cardiovasculares.
• Diabetes mellitus.

5. Mortalidad:

Primeramente, la mortalidad se refiere a la cualidad o el estado de mortal. Ahora


bien, en el campo de la medicina y de la estadística dicho término también se usa
para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto
grupo de personas en un determinado período de tiempo, y que está sujeto a
factores como la edad, el sexo, la raza y la clase social.

6. Mortalidad general o tasa bruta de mortalidad:

Es un término que se refiere a la muerte por cualquier causa. En el ámbito de la


estadística, la mortalidad general suele ser una medida del número total de
muertes por cualquier causa, en un grupo específico de personas a lo largo de un
periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, en ocasiones se notifica la
mortalidad general de personas que viven en un área del país, o que son de un
género, edad, raza o grupo étnico determinado. También, la tasa bruta de
mortalidad se define como el número de defunciones que ocurren por cada 1.000
habitantes en un año determinado, entre la población total.
7. Mortalidad específica:

Es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un período


de tiempo en una población. También se puede realizar una mortalidad específica
por edad, que representa la frecuencia con la que ocurren las defunciones en una
determinada edad o grupo de edades. Además, se calcula para medir esta
proporción de fallecimientos de acuerdo a; lo que la propició con, respecto al total
de la población en un año.

Asimismo, la tasa de mortalidad específica, es igual al número de defunciones en


determinada edad entre la población total de ese grupo de edad y la tasa de
mortalidad específica por sexo, que se determina como el número de defunciones
de uno de los sexos, entre el total de la población de ese sexo.

8. Medidas de mortalidad:

El estudio de la mortalidad se realiza a través de indicadores que permiten medir


su incidencia y comportamiento. De un lado, es posible su estudio con datos
absolutos, es decir, de los hechos ocurridos, en este caso, defunciones y la
población expuesta al riesgo de morir. De otro lado, su estudio se basa en
medidas relativas, que pueden ser expresadas en Tasas. A continuación se
presentan los indicadores más utilizados, donde el número de difusiones debidas
a la causa se dividen en el número de población total y se multiplican por 1000.

Tasa bruta de mortalidad:

La tasa bruta de mortalidad es el indicador más utilizado en la medición de la


mortalidad. Se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en
un período de tiempo determinado (generalmente un año) y una estimación de la
población expuesta al riesgo de morir en el mismo período.

• dz es la Tasa Bruta de Mortalidad.


• Dz son las Defunciones ocurridas en el año.
• N 30-VI-zl la población estimada al año.

Tasa de mortalidad por edad:

Su estudio se inicia con el cálculo de las tasas por edad, que, al analizarlas,
muestran como la estructura de edades de la población inciden en el
comportamiento de la tasa bruta de mortalidad.

• nMx es la tasa de mortalidad del grupo de edad.


• nD x es el número de defunciones ocurridas en el año.
• nNx 30-VI-Z es la población en el grupo de edad.

Tasa de mortalidad infantil:

Se refiere al número de niños menores de 1 año que fallece por cada 1.000
nacidos vivos durante un año determinado.

• TMI es la Tasa de Mortalidad Infantil.


• DZ 0 es el total de defunciones de menores de un año ocurridas en el año.
• BZ es el número de nacidos vivos en el año.
• Tasa de mortalidad materna:

Representa el número de las defunciones de mujeres por complicaciones durante


el embarazo y el parto, que ocurre en un año determinado por cada 100 mil
nacimientos.

• TMI es la Tasa de Mortalidad Materna.


• DzM es el total de defunciones maternas en el año Z.
• BZ es el número de nacidos vivos en el año.

9. Prevalencia:

Mide la proporción de personas que se encuentran enfermas al momento de


evaluar el padecimiento en la población, por lo tanto, no hay tiempo de
seguimiento.

 Tasa de Prevalencia: Es el número de personas que tienen una


enfermedad específica, en un determinado momento, por cada 1000
personas.

10. Incidencia:

Comúnmente se denomina solo como incidencia a la tasa de incidencia, dado que


el concepto tasa va implícito. La principal propiedad de esta medida es determinar
los casos nuevos que se presentan en una población en un tiempo determinado,
de ahí que para su cálculo se requiere un periodo de seguimiento. En forma
general se conocen dos tipos de incidencia:

Incidencia acumulada: Medida que cumple con el requisito de una tasa, es decir,
tiene 3 componentes: numerador = A, denominador = A + B y t = Tiempo.
Generalmente para obtener esta medida se necesita tener un grupo de individuos
que no tengan la enfermedad que se estudia, algunos de los cuales después de
un tiempo determinado (por ejemplo, meses o años) pasan del estado de salud al
de enfermedad. En esta medida, el numerador lo constituyen los individuos que
enfermaron (A) y el denominador, los que no lo hicieron (A + B).

Por último, en este tipo de incidencia el tiempo (t) es fijo para todos los individuos,
es decir, independientemente del momento en que enfermaron, todos tuvieron el
mismo tiempo de seguimiento; por ello, el tiempo se elimina de la ecuación y solo
queda A/AB.

Densidad de incidencia (DI): Con esta medida se busca resolver el problema


señalado para la IA; el cambio fundamental estriba en contabilizar el tiempo de
exposición de toda la cohorte de estudio. Para esto existen dos métodos:

a) Sumatoria del tiempo/persona exposición de la cohorte de estudio: En este


método, el denominador se estima sumando el tiempo de exposición sin la
enfermedad en todos los individuos. Se infiere que solo sucede en los
individuos que enferman, porque los individuos que no enferman tienen
todo el tiempo de exposición del periodo de estudio. Es decir, si una cohorte
de individuos sanos es seguida para conocer en cuánto tiempo enferman, el
tiempo de riesgo de exposición se mide hasta que el individuo enferma,
después de que lo hace ya no se agrega tiempo de exposición.
b) TP cuando la cohorte es grande: Cuando se tienen más de 100 individuos,
el TP se puede obtener multiplicando el número de individuos por el tiempo
de seguimiento.

11. Riesgos atribuibles:

La diferencia de riesgos (o riesgo atribuible) fue la primera medida de impacto


potencial que se conoció y consiste solo en restar al riesgo en expuestos, el riesgo
en no expuestos y, posteriormente, el resultado se multiplica por 100. El resultado
será la proporción de enfermedad que podrá disminuirse al eliminar el factor de
riesgo.

Una de las limitaciones de esta medición es que solo puede utilizarse cuando se
estima alguna medida de frecuencia, sea prevalencia (en un estudio transversal
analítico) o la incidencia (en un estudio de cohorte); por ello en los estudios de
casos y controles no podrá estimarse porque no es posible calcular medidas de
frecuencia en este diseño. El otro problema es que puede subestimar la
proporción de riesgo. Por lo tanto, surgieron otras medidas de impacto potencial:
la fracción etiológica en expuestos y la fracción etiológica poblacional, las cuales
no tienen las limitaciones señaladas del riesgo atribuible.

12. Fracción prevenible:

Es una medida que se aplica cuando a partir de las medidas de asociación se


obtienen factores protectores o negativos. También existen dos modalidades:
fracción prevenible poblacional y fracción prevenible entre expuestos.

 Fracción prevenible poblacional: Es la proporción de todos los casos


nuevos que, potencialmente, podrían haber ocurrido entre la población
general en un determinado período en ausencia de una exposición
protectora específica, o bien; es la proporción de casos potenciales que
serían realmente prevenibles o evitados si no existiera la exposición entre la
población.
 Fracción prevenible para los expuestos: Es la proporción de casos nuevos
entre los expuestos que potencialmente podría haber ocurrido en un
determinado período en ausencia de una exposición particular.

13. Relación entre morbilidad y mortalidad:

Estas se relacionan, ya que tanto la morbilidad como la mortalidad se establecen


en una población y tiempo determinado, además que mediante el estudio de la
morbilidad se podría disminuir la tasa de mortalidad, es decir que mediante el
análisis de los datos acerca de la frecuencia y la distribución de una enfermedad
se pueden aplicar métodos y procedimientos, así como el uso de medicamentos
necesarios para ayudar a controlar su propagación y, en algunos casos, disminuir
la causa de muerte.
Tema #8 Vigilancia epidemiológica

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica es un proceso de recolección, análisis y diseminación


de información sobre la incidencia, prevalencia y distribución de enfermedades e
indicadores relacionados con la salud en una población específica. El objetivo de
la vigilancia epidemiológica es poder detectar precozmente la aparición de un
problema de salud, evaluar su impacto y poner en marcha medidas preventivas o
de control adecuadas.

Niveles de organización epidemiológica

La vigilancia epidemiológica se organiza en distintos niveles dependiendo del


ámbito territorial donde se realiza:

Nivel local: se refiere a la vigilancia epidemiológica que se lleva a cabo en el


ámbito local, como por ejemplo en un municipio o zona básica de salud. En este
nivel se realiza la detección precoz de los casos, la notificación, investigación y
control de las enfermedades.

Nivel regional: se refiere a la vigilancia epidemiológica que se lleva a cabo en una


región o territorio de mayor tamaño que el nivel local, como por ejemplo una
comunidad autónoma o un estado. En este nivel se realiza la coordinación entre
los distintos ámbitos locales y se realizan análisis de tendencias y evaluación de
los datos que permiten planificar medidas de prevención y control de las
enfermedades.

Nivel central: se refiere a la vigilancia epidemiológica que se lleva a cabo en el


ámbito nacional. En este nivel se realiza la coordinación entre los distintos niveles
regionales y locales, se establecen las políticas y estrategias a nivel nacional y se
difunden las recomendaciones para la prevención y control de las enfermedades.

Características clave de la información utilizada en la vigilancia


epidemiológica:

1. Relevancia: La información recopilada debe ser pertinente para la


enfermedad o condición específica bajo vigilancia. Esto implica capturar datos
sobre los síntomas, la duración de la enfermedad, los factores de riesgo y la
ubicación geográfica.
2. Precisión: Es importante que los datos sean precisos y confiables. Esto
implica utilizar métodos estandarizados y fiables para recopilar, registrar y
transmitir la información, asegurando la validez de los mismos.

3. Completitud: La información recopilada debe ser completa, es decir, se


deben registrar todos los datos relevantes.

4. Confidencialidad: La información recopilada en la vigilancia epidemiológica


debe tratarse de manera confidencial y respetar la privacidad de los individuos.

5. Accesibilidad: Los datos recopilados deben ser accesibles para los


profesionales de la salud y los responsables de la toma de decisiones.

Objetivos principales de la vigilancia epidemiológica:

1. Detección temprana: La vigilancia epidemiológica busca detectar de


manera temprana la aparición de enfermedades o condiciones de salud que
puedan representar un riesgo para la población.

2. Notificación de casos: Uno de los objetivos fundamentales es recopilar


información sobre los casos de enfermedades o condiciones de salud en una
población determinada.

3. Descripción de la enfermedad: La vigilancia epidemiológica busca obtener


una descripción detallada de la enfermedad o condición de salud que está siendo
vigilada. Esto incluye características como la distribución geográfica, la gravedad,
los factores de riesgo asociados, las tasas de incidencia y prevalencia, entre otros
aspectos.

4. Monitorización de tendencias: La vigilancia epidemiológica tiene como


objetivo monitorear las tendencias de la enfermedad a lo largo del tiempo. Esto
permite identificar cambios en la incidencia, la prevalencia y la distribución de la
enfermedad.

5. Información para la toma de decisiones: La vigilancia epidemiológica


proporciona datos y evidencia para respaldar la toma de decisiones en salud
pública. Los datos recopilados permiten identificar las necesidades de la
población, establecer prioridades de salud, asignar recursos adecuadamente y
desarrollar políticas y programas basados en la evidencia.

6. Comunicación de riesgos: La vigilancia epidemiológica busca comunicar


de manera efectiva los riesgos para la salud pública a la población, a los
profesionales de la salud y a los responsables de la toma de decisiones. Esto
implica difundir información clara y oportuna sobre la enfermedad, las medidas de
prevención y las acciones recomendadas.

Elementos básicos de la epidemiología

Marco legal y regulatorio: Conjunto de leyes, normas y reglamentos que dan


soporte político y económico al sistema de vigilancia epidemiológica, incluye a los
cuerpos colegiados en los diferentes niveles de organización del sistema de salud
que revisan y actualizan el marco legal y la operación de la vigilancia.

Sistema de información: Se refiere a los procesos de recolección y


procesamiento de la información. Consiste en recoger la información de manera
sistemática y convertir los datos en indicadores de salud, apoyados en
mecanismos de comunicación y automatización de la información para que esté
disponible en tiempo y forma para la toma de decisiones. En este elemento es
crítico tener definiciones operacionales estandarizadas y comparables al menos a
nivel nacional.

Análisis de datos y toma de decisiones: Estrechamente ligado y dependiente al


anterior, este elemento debe estar presente en todos los niveles de organización
del sistema de salud, y en éste se deben identificar grupos vulnerables,
tendencias, diferencias geográficas, económicas o sociales, así como áreas de
intervención que permitan tomar acciones oportunas para la prevención o el
control de los riesgos y daños a la salud. Incluye el establecimiento de hipótesis
sobre los problemas de salud que requieran una investigación epidemiológica.

Supervisión y evaluación: Los procesos deben ser supervisados y evaluados de


manera aleatoria en sus diferentes niveles para asegurar el cumplimiento de los
objetivos del sistema

Capacitación e incentivos: Es fundamental que todo el personal que interviene


en la notificación de casos, recolección de información, tabulación, análisis y toma
de decisiones se encuentre capacitado en cada uno de los procesos, la forma de
operar, manejo de formatos, aplicación de criterios establecidos en el sistema, etc.
Todos los involucrados deben conocer el papel que juegan en el sistema.

Coordinación: El sistema es operado por las autoridades sanitarias y de


epidemiología en cada uno de los niveles operativos (local, estatal y nacional); el
principal reto en este elemento es la articulación entendida como la comunicación,
coordinación y colaboración efectiva entre los actores de los diferentes niveles que
permitan la adecuada toma de decisiones de acuerdo con el nivel de
responsabilidad de cada área.

Actividades de la vigilancia epidemiológica:

- Detección de casos, brotes y epidemias de interés.

-Registro sistemático de datos.

-Confirmación de casos y riesgos apoyada por estudios de laboratorio e


investigación Epidemiológica.

-Comunicación oportuna de casos (sospechosos o confirmados) o riesgos


identificados hacia los diferentes niveles de operación del sistema.

- Análisis e interpretación periódica de datos, por ejemplo, actualización e


interpretación cotidiana de canales endémicos, mapeo de casos, comparación de
tasas de incidencia y prevalencia con enfoque de riesgo.

- Mecanismos de respuesta establecidos ante la presencia de casos.


Aplicación de manuales o guías de operación que incluya las intervenciones de
prevención y control plausibles y conocidos para la enfermedad o riesgo a la salud
identificado, por ejemplo: vacunación, educación para la salud, tratamientos
profilácticos, cloración, etc.

- Difusión de la información y retroalimentación hacia las instituciones y


actores involucrados, cumpliendo las normas de transparencia y
confidencialidades aplicables al país en cuestión. Ahora los boletines difundidos
por vía digital e internet son un método muy común.

Sistema de vigilancia epidemiológica

El sistema de vigilancia epidemiológica de la salud es una herramienta esencial


para la prevención y el control de enfermedades en la población. El objetivo de
este sistema es detectar y analizar los datos epidemiológicos sobre la aparición de
enfermedades, la frecuencia de brotes y la tendencia de las mismas, con el fin de
tomar medidas oportunas para evitar su propagación.

Tres son los principales objetivos de la vigilancia epidemiológica a nivel individual:


la detección precoz de las repercusiones sobre la salud; la identificación de los
grupos especialmente sensibles a ciertos riesgos y finalmente la adaptación de la
tarea al individuo. El sistema epidemiológico de salud funciona de la siguiente
manera:

1. Notificación de casos: los profesionales de la salud, como los médicos y los


laboratoristas, notifican los casos de enfermedades y otros eventos de interés
epidemiológico, envían esta información a las autoridades de salud. Es importante
que los profesionales de la salud estén capacitados para realizar una notificación
adecuada y oportuna.

2. Recopilación de datos: se recopilan los datos necesarios para la descripción


de la enfermedad, como el lugar de residencia del paciente, la edad, el sexo, los
síntomas, etc. Esta información se utiliza para entender la epidemiología de la
enfermedad y cómo se propaga.

3. Análisis de datos: se analizan los datos para identificar patrones y


tendencias de la enfermedad, para evaluar el impacto de las intervenciones de
salud pública para su control.

4. Detección de brotes: se detectan los brotes y se establecen las medidas de


control para prevenir su propagación.

5. Informe de resultados: se informan los resultados de las investigaciones y


las medidas tomadas, para que la comunidad y otros profesionales de la salud
estén informados.

El sistema epidemiológico de salud también juega un papel importante en la


investigación de nuevas amenazas para la salud, como las pandemias. Durante
una pandemia, los datos de vigilancia epidemiológica son esenciales para
monitorear la propagación del virus y tomar medidas adecuadas para frenar su
diseminación.

El sistema de vigilancia epidemiológica de la salud es una herramienta clave para


el control y la prevención de enfermedades. Su eficacia depende de la rapidez y la
precisión con que se notifican los casos y se recopilan los datos, así como de la
capacidad de los profesionales de la salud para analizar e interpretar los datos,
detectar brotes y tomar medidas preventivas oportunas.

Medios a través del cual se obtiene la información requerida en el sistema de


vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica contribuye al diseño de estrategias para impedir la


propagación de enfermedades y por otro planificar recursos que conlleven a elevar
el estado de salud de la población. En base al método que se utilice para la
recopilación de la información se puede dividir en 3 tipos de epidemiologia.

Esta información deberá ser precisa, completa, oportuna y recibirse con la


regularidad y continuidad deseables. En ese sentido, la Unidad de Vigilancia
deberá:

Tipos de sistema de vigilancia epidemiológica

Vigilancia pasiva: En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud
las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
epidemiológica. No se busca informar activamente sobre una enfermedad, sino
que se recopila y analiza la información ya existente. En esta la cooperación entre
hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es esencial en
el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.

Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras,
sin embargo el hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores,
hace que se corra el riesgo de pasar por alto datos importantes.

Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son:

• Anuarios estadísticos
• Anuarios de estadísticas vitales
• Historias clínicas
• Informes de consultas externas
• Registros de enfermedades de notificación obligatoria
• Sistemas de información directa
• Certificados de defunción

Vigilancia activa: En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la


vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de
investigación. Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención
sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la
enfermedad.

Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los


laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se
informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales
previamente establecidos.
Las fuentes de información de la vigilancia activa son:

• Encuestas de morbilidad
• Investigaciones de brotes epidémicos
• Controles de focos
• Citológicas y bacteriológicas
• Encuestas socio económicas
• Encuestas entomológicas y etnográficas.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: Un sistema de vigilancia


centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que
se seleccionan cuidadosamente. Porque la importancia está en la calidad de la
información. Generalmente participan centros y profesionales especializados en la
enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la activa y


se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica.

¿Cuándo se lleva a cabo la investigación?

No todas las enfermedades son objeto de investigación y vigilancia. Normalmente


se hace cuando se trata de una enfermedad prioritaria, cuando la frecuencia
excede de la usual, si no existe una fuente común de infección, si es de mayor
gravedad, o es una enfermedad desconocida.

Esto se da básicamente en tres casos:

• Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal.


• Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.
• Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están
relacionados entre sí.

Aunque la medicina ha avanzado mucho, siguen y seguirán apareciendo


enfermedades que puedan tener una mayor incidencia sobre la población y tener
consecuencias graves sobre la salud de los afectados, por lo que la vigilancia
epidemiológica es una actividad que seguirá siendo prioritaria de cara al futuro.

Enfermedades de notificación.

Las enfermedades de notificación, también conocidas como enfermedades de


declaración obligatoria o enfermedades de declaración oportuna, son aquellas
enfermedades específicas que los profesionales de la salud y los laboratorios
están legalmente obligados a notificar a las autoridades sanitarias competentes.
Estas notificaciones permiten el seguimiento de la incidencia de enfermedades y la
detección temprana de brotes y epidemias.

Las enfermedades de notificación pueden variar según el país y su sistema de


salud. Generalmente, se incluyen enfermedades que representan un riesgo
significativo para la salud pública, debido a su gravedad, capacidad de
propagación o potencial de causar brotes. Ejemplos comunes de enfermedades de
notificación incluyen:

1. Enfermedades infecciosas.
2. Enfermedades de transmisión sexual.
3. Enfermedades transmitidas por alimentos.
4. Enfermedades zoonóticas.
5. Enfermedades emergentes o reemergentes.

Enfermedades que son objeto de vigilancia a nivel internacional.

A nivel internacional, existen varias enfermedades que son objeto de vigilancia


debido a su importancia en términos de salud pública y su capacidad de
propagación transnacional. Estas enfermedades son vigiladas de cerca por
organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y otros organismos regionales. Algunas de las enfermedades que son
objeto de vigilancia a nivel internacional incluyen:

Influenza (gripe): La gripe es vigilada debido a su capacidad para causar brotes


estacionales y pandemias. Se monitorean las variantes del virus de la gripe que
pueden presentar cambios genéticos significativos y representar una amenaza
para la salud pública. Poliomielitis (polio): La polio es objeto de vigilancia debido a
los esfuerzos de erradicación global de la enfermedad. Se rastrean los casos de
polio para asegurar que no haya transmisión continua del virus y para identificar y
responder rápidamente a cualquier brote.

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS): El SARS es vigilado debido a su


capacidad para causar brotes graves y potencialmente mortales. Desde el brote
de 2002- 2003, se establecieron sistemas de vigilancia para detectar y responder
rápidamente a cualquier reaparición de la enfermedad.

Virus del Ébola: El virus del Ébola es objeto de vigilancia debido a su alta letalidad
y capacidad para causar brotes graves. Los brotes de Ébola se monitorean
estrechamente para garantizar una respuesta rápida y contener la propagación del
virus.

Virus del Zika: El virus del Zika es vigilado debido a su asociación con defectos
congénitos, como la microcefalia en los bebés. Se monitorea su propagación
geográfica y los posibles casos de infección para tomar medidas de prevención y
control.

Virus del Nilo Occidental: El virus del Nilo Occidental es vigilado debido a su
capacidad para causar brotes de enfermedad neuroinvasiva. Se monitorean los
casos humanos y la circulación del virus en poblaciones de aves y mosquitos.

Enfermedad por el virus del Ébola del Sudán: Además del Ébola, se monitorea de
cerca la enfermedad por el virus del Ébola del Sudán, otro tipo de virus del Ébola
que puede causar brotes en África.

Enfermedades notificables de las Américas.

Las enfermedades notificables en las Américas pueden variar según los países y
las regulaciones específicas de cada país. Sin embargo, hay varias enfermedades
que suelen ser notificables en la mayoría de los países de la región, siguiendo las
pautas establecidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Algunas de las enfermedades notificables comunes en las Américas incluyen:

Dengue: El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que se


caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y erupción
cutánea. Debido a su alta prevalencia en la región, el dengue suele ser una
enfermedad notificable en muchos países de las Américas.

Chikungunya: El chikungunya es otra enfermedad transmitida por mosquitos que


causa fiebre, dolor en las articulaciones y erupción cutánea. Esta enfermedad
también se encuentra en la región y es notificable en muchos países.

Zika: El virus del Zika es transmitido principalmente por mosquitos y puede causar
complicaciones neurológicas, especialmente en mujeres embarazadas. Debido a
su asociación con defectos congénitos, el Zika es una enfermedad notificable en
muchos países de las Américas.

Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por


mosquitos que puede ser grave y potencialmente mortal. En áreas endémicas de
fiebre amarilla, la enfermedad suele ser notificable debido a su importancia en
términos de salud pública.
Tuberculosis (TB): La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que afecta
principalmente los pulmones. Debido a su capacidad para propagarse y causar
enfermedad grave, la tuberculosis suele ser notificable en muchos países de la
región.

Hepatitis viral: Las infecciones por hepatitis viral, como la hepatitis B y la hepatitis
C, suelen ser notificables debido a su impacto en la salud pública y su capacidad
para causar enfermedad hepática crónica.

Sarampión: El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que


puede causar complicaciones graves. Debido a los brotes ocasionales y la
importancia de la inmunización, el sarampión es notificable en muchos países de
las Américas.

Rubéola: La rubéola es una enfermedad viral que puede ser grave, especialmente
en mujeres embarazadas, debido a su asociación con defectos congénitos. Por lo
tanto, suele ser notificable en la región.

Enfermedades de notificación nacional.

Las enfermedades de notificación nacional pueden variar según el país y sus


regulaciones específicas de salud pública. Estas enfermedades son aquellas que
las autoridades sanitarias exigen que los profesionales de la salud y los
laboratorios notifiquen a nivel nacional para monitorear la incidencia de
enfermedades, detectar brotes y tomar medidas de control y prevención
adecuadas. A continuación, se mencionan algunas enfermedades de notificación
nacional comunes en muchos países:

Tuberculosis (TB): La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que afecta


principalmente los pulmones y puede transmitirse de persona a persona a través
del aire. La TB es notificable en la mayoría de los países debido a su importancia
en términos de salud pública.

Sarampión: El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que


puede causar complicaciones graves. Debido a la importancia de la inmunización
y la necesidad de detectar y responder rápidamente a los brotes, el sarampión es
una enfermedad de notificación nacional en muchos países.

Paperas: Las paperas, también conocidas como parotiditis, son una enfermedad
viral que causa inflamación de las glándulas salivales. Debido a su capacidad de
propagación y posibles complicaciones, las paperas suelen ser notificables en
muchos países.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Varias ETS, como la sífilis y la
gonorrea, son notificables en muchos países debido a su importancia en términos
de salud pública y su capacidad de propagación.

Enfermedades transmitidas por alimentos: Las enfermedades transmitidas por


alimentos, como la salmonelosis y la intoxicación alimentaria, suelen ser
notificables para monitorear brotes y tomar medidas de control y prevención
adecuadas.

El manejo de formularios

En la vigilancia epidemiológica es una tarea crítica para recopilar información


precisa sobre las enfermedades y los brotes. Estos formularios se utilizan para
recopilar datos sobre los pacientes, incluyendo su edad, género, síntomas,
resultados de pruebas y otros datos relevantes.

A continuación, algunas pautas generales para el manejo de formularios en la


vigilancia epidemiológica:

1. Diseña formularios específicos para la enfermedad: Los formularios deben


ser específicos para la enfermedad que se está vigilando. Esto significa que deben
incluir campos relevantes para la enfermedad, como síntomas específicos,
pruebas de diagnóstico y tratamiento.

2. Utiliza un lenguaje claro y sencillo: El lenguaje utilizado en los formularios


debe ser claro y sencillo para que los encuestados puedan entender fácilmente las
preguntas.

3. Asegura la privacidad y la confidencialidad: Es importante proteger la


privacidad y la confidencialidad de los pacientes al recopilar información. Los
formularios deben incluir una declaración de privacidad y los datos deben
almacenarse de forma segura.

4. Implementa medidas de validación de datos: Los datos recopilados deben


ser precisos y confiables. Los formularios deben incluir medidas de validación de
datos para asegurar que la información ingresada sea correcta y coherente. Las
alertas de validación pueden ayudar a detectar errores al momento de ingresar
datos, como fechas de nacimiento incorrectas o campos vacíos.

5. Crea un sistema de seguimiento y notificación: Es importante tener un


sistema de seguimiento y notificación para que los profesionales de la salud
puedan monitorear la propagación de la enfermedad. Esto puede incluir alertas
automáticas o informes regulares para el personal de salud encargado de la
vigilancia.

6. Utiliza tecnología para automatizar el proceso: La tecnología puede ayudar


a automatizar el proceso de manejo de formularios en la vigilancia epidemiológica.
El uso de software especializado para la recopilación y análisis de datos puede
ayudar a reducir errores y agilizar el proceso de análisis de datos.

7. Realiza pruebas y ajustes: Al igual que en cualquier otro proceso de gestión


de formularios, es importante realizar pruebas y ajustes para garantizar que los
formularios sean efectivos y eficientes. Se deben realizar pruebas piloto y ajustes
en función de los comentarios y sugerencias de los usuarios.

En resumen, el manejo de formularios en la vigilancia epidemiológica requiere


atención y cuidado para recopilar información precisa y confiable. Los formularios
deben ser específicos para cada enfermedad, garantizar la privacidad y
confidencialidad de los pacientes, implementar medidas de validación de datos y
utilizar tecnología para automatizar el proceso. Además, se deben realizar pruebas
y ajustes para asegurarse de que los formularios sean efectivos y eficientes. Con
estas pautas, los profesionales de la salud pueden recopilar información crítica
para monitorear y controlar la propagación de enfermedades y brotes.

Tipos de formulario

Los formularios son una herramienta importante en la recopilación de datos para la


vigilancia epidemiológica, algunos de los tipos de formularios comunes utilizados
en este contexto son:

1. Formularios de notificación de enfermedades: Estos formularios se


utilizan para reportar casos individuales de enfermedades específicas a las
autoridades sanitarias. Los profesionales de la salud, como médicos y
laboratorios, completan estos formularios cuando diagnostican o identifican una
enfermedad específica en un paciente. La información recopilada puede incluir
datos demográficos del paciente, síntomas, resultados de pruebas de laboratorio y
otros detalles relevantes.

2. Formularios de vigilancia de brotes: Estos formularios se utilizan para


investigar y recopilar información sobre brotes de enfermedades. Ayudan a
identificar y comprender la propagación de una enfermedad en una población
determinada. Los formularios pueden contener preguntas sobre la ubicación y
fecha del brote, características demográficas de los casos, síntomas, exposiciones
potenciales y otras variables relevantes. La recopilación de estos datos puede
ayudar a tomar medidas para prevenir la propagación adicional del brote.

3. Formularios de encuesta epidemiológica: Estos formularios se utilizan


para recopilar datos en estudios epidemiológicos más amplios. Pueden incluir
preguntas sobre diversos aspectos, como características demográficas, historial
médico, exposiciones a factores de riesgo, comportamientos de salud,
antecedentes de viaje, entre otros. La información recopilada a través de estos
formularios ayuda a los investigadores a comprender mejor la aparición,
distribución y factores asociados con ciertas enfermedades o condiciones de
salud.

4. Formularios de seguimiento de contactos: Estos formularios se utilizan


para rastrear y monitorear los contactos cercanos de personas infectadas con una
enfermedad transmisible. Estos formularios recopilan información sobre los
contactos, como nombres, datos de contacto, relaciones y detalles de interacción
con el caso confirmado. La recopilación de estos datos es crucial para identificar y
notificar a las personas expuestas y brindarles seguimiento oportuno.

La información recopilada a través de estos formularios es fundamental para la


detección temprana de enfermedades, la comprensión de patrones de
enfermedades y la implementación de medidas de salud pública adecuadas.

También podría gustarte