Está en la página 1de 7

SESION DE TUTORIA

TITULO: Nos ayudamos mutuamente

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: 2047 Docente:


Área: Tutoría Fecha: 17 – 04 - 2023
Grado: 4° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común
Convive y participa - Que los niños y las niñas - Reconoce y - Análisis de Lista de cotejos
democráticamente en la participen en tareas para practica casos
búsqueda del bien común mejorar las condiciones de acciones de - Cuaderno de
- Interactúa con todas las vida de los miembros del ayuda mutua trabajo
personas. grupo familiar y de la para colaborar
- Participación y comunidad a la que con el bienestar
compromiso en acciones pertenecen. y armonía en su
solidarias y de bien familia.
común en la familia. - Propone
alternativas para
promover la
ayuda mutua
entre los
miembros de la
familia

¿Qué buscamos? Aprender a ayudarnos mutuamente en la escuela y en la familia

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Presentación Tiempo aproximado:


 Observan los símbolos y expresan sus comentarios a sus familiares.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Dialogan acerca de las características de la ayuda mutua

 Miran un cuento referido a la ayuda y responden las siguientes interrogantes


https://www.youtube.com/watch?v=DedHLs7hdE4
 ¿Te gustó el video?
 ¿De qué trata?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿cuál es el mensaje?
 ¿Estás de acuerdo con la actitud del niño?
 ¿Qué opinas de la actitud de sus amigos?
¿cómo actuarías tú en esta situación? ¿Por qué?
 ¿Has experimentado una situación parecida a la de la historia?
 ¿Qué sucede cuando no nos ayudamos mutuamente?
 ¿qué es la ayuda mutua? ¿Quiénes deben practicar la ayuda mutua?
 Los estudiantes observan y analizan cómo se daba la ayuda mutua en la época incaica.

 Con ayuda de su familia describen cada viñeta y comentan el mensaje.

 Leen el siguiente texto y subrayan las ideas principales.


En cuanto a las tareas de hogar, habrá que aceptar que el hombre y la mujer son iguales ante todos
estos trabajos. Esta es una igualdad básica que hay que asumir y en la que hay que educar a nuestros
hijos. No hay ninguna razón para establecer trabajos masculinos y femeninos. Esto no quiere decir
que todos tengamos idénticas habilidades: unos pueden tener unas y otros otras. Podemos buscar la
forma de complementarnos, pero en ningún caso podemos invocar el sexo para eludir ningún trabajo
en el hogar.
También será necesaria la ayuda mutua respecto al trabajo de cada uno fuera del hogar ya que cada
uno necesita el apoyo, la comprensión, el ánimo del otro. Esta será una ayuda mutua de gran valor,
pues será un elemento más de unidad, de reflexión compartida, de toma de decisiones en común.
Ninguna preocupación de un cónyuge puede ser ignorada por el otro, salvo cuando se trate de
cuestiones que exigen un secreto profesional, pero incluso en estos casos, sin que haya que revelar
nada, el otro comprenderá y apoyará.
Hay que insistir en que la ayuda ha de ser mutua, es decir, ambos deben estar dispuestos a dar y
recibir. Si uno de los dos o ambos se considera superior al otro, si uno u otro plantea la ayuda como
exigencia o la ofrece con suficiencia, no se habrá compartido nada y la convivencia puede peligrar.
Pedir ayuda con naturalidad, ofrecerla con alegría, ponerse en el lugar del otro para comprenderlo,
reflexionar en común con seriedad, consolidará a la pareja. En su unión de amor los esposos
experimentan la belleza de la paternidad y la maternidad; comparten proyectos y fatigas, deseos y
aficiones; aprenden a cuidarse el uno al otro y a perdonarse mutuamente. (AL.88) Compartir y
comunicarse siempre y en primer lugar con su pareja, antes de acudir a otras personas, aunque luego
de común acuerdo se busque la ayuda de terceros si es necesaria.
Escriben un resumen de lo trabajado en la sesión en un organizador visual.
Colorea las acciones de ayuda mutua.
1. A la igualdad, sin desviación. 2. A una protección especial. 3. A un nombre a una nacionalidad.

.
Cierre Tiempo aproximado:
 Elaboran un cartel de actividades que cada miembro de la familia realizará para ayudar.
 Se felicita a los estudiantes y su familia por el trabajo realizado.
 Responden: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos sentimos frente a lo aprendido? Lo aprendido
¿podemos aplicarlo en nuestra vida?
 Recuerda que… ¡es importante conversar con tu familia sobre estos temas!
Después de la hora de tutoría.
 Escribe el significado de la imagen siguiente:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


- Interactúa con todas las personas.
- Participación y compromiso en acciones solidarias y de bien común en la familia.
Criterios
- Reconoce y - Propone - Participa y se
practica alternativas compromete
acciones de para promover en acciones
ayuda mutua la ayuda solidarias y de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes para colaborar mutua entre bien común
con el los miembros en la escuela
bienestar y de la escuela y familia.
armonía en su y la familia.
familia.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN

Identifico formas de trabajo en equipo.


• Observo con atención cada una de las imágenes. Escribo lo que están haciendo las niñas
y los niños.

• Escogemos en parejas una de las imágenes de la página anterior.

• Ahora, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:

Practicamos formas de trabajo cooperativo.


• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos en grupo a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿Qué nos gusta más de nuestra aula y escuela?
- ¿Qué nos gustaría mejorar de nuestra aula y escuela? ¿Cómo lo podríamos hacer?
• Nos organizamos en equipos para lo siguiente:
Evaluamos nuestra experiencia en el trabajo realizado.
• Con la guía de la profesora o el profesor, dialogamos y escribimos nuestras respuestas.
a. ¿Cómo nos sentimos trabajando en nuestro equipo?

b. ¿Respetamos las ideas de todos los integrantes del grupo?

c. ¿Alguien intentó que otras personas hicieran lo que él o ella decía?

d. ¿Participaron todos los integrantes del grupo o solo algunos?

• ¿Qué cara pongo después de participar en mi equipo?

Compartimos en familia.
• Hacemos en familia una lista de actividades que podemos desarrollar como un equipo.
Escogemos una y la realizamos.

También podría gustarte