Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Licenciatura en Educación.
Economía de la educación.

Evidencia 3. Ensayo Etapa 3

Integrante:

Cindy Verónica Duarte Hernández. 1845739

Naydelin Marcela Méndez Sustaita. 1932583

Lesly Sarahí Muñiz Leal. 1932827

Bertha Leticia Sánchez Camacho. 1939684

Devany Daniela Suárez Muñoz. 1899227

Grupo: G71

Docente: Yolanda Nohemí Pérez Juárez.

San Nicolás de los Garza, N.L., a 15 de mayo de 2023.

1
Índice.
Introducción.......................................................................................................................... 3
Política Económica.............................................................................................................. 5
Neoliberalismo...................................................................................................................... 7
Privatización y Mercantilización..........................................................................................8
Conclusiones...................................................................................................................... 11
Referencias......................................................................................................................... 12

2
Introducción.

En nuestro país, quien provee la educación de manera pública es el gobierno, con


este es el encargado de supervisar que la educación que cada una de las personas
recibe sea de calidad; el gobierno destina un presupuesto a la educación pública, el
cual debe de ser destinado a: el mantenimiento de cada uno de los planteles,
material didáctico como lo son los libros, bancos, pizarrones, etc., todo este
presupuesto debe cubrir las necesidades de cada uno de los planteles.
México es considerado como un país que cuenta con ingresos económicos que
hasta cierto punto permiten solventar algunos sectores o industrias que ayudan a
que la economía del país crezca, sin embargo, según algunos datos se dice que el
ingreso económico con él cuenta nuestro país es bajo y esto es a consecuencia de
diversos factores, uno de ellos es que la iniciativa privada se involucra mucho en
todo aquello que deja un flujo económico para nuestra nación ¿Pero esto en que
afecta? si bien en ocasiones el que algunos sectores se hayan privatizado son de
gran beneficio, viéndolo desde el lado económico y bueno, ya que se vienen
inversiones grandes que ayudarían a que nuestro país crezca, pero también
debemos considerar que esto ocasiona que un nivel considerable de pobreza y es
que toda la inversión que se recibe se queda en lo privado.
Lo anterior se ve reflejado en que los presupuestos que el gobierno designa poco a
poco vayan disminuyendo y así se reduce el apoyo económico a diversos sectores
importantes, uno de ellos es el sector educativo, pues se piensa que la educación
no es una de las grandes prioridades para los mexicanos a diferencia de otros
sectores como lo son la seguridad, salud, entre otros, donde “sí se le saca
provecho”.
La educación en México se divide en el sector público y privado, donde la
educación pública está destinada para todos, a ella pueden acceder ricos y pobres y
no se hace una distinción de clases sociales; en cambio, la educación privada limita
la población que puede acceder a ella, es decir, solamente quien puede pagar,
puede entrar. Cabe destacar que los presupuestos con los que cuenta la educación
pública y privada no son los mismos.
La manera en que afecta la economía en la educación puede variar, pues
hablando del sector público, la disminución de los recursos ocasiona que disminuya
la calidad de educación que ofrece puesto que ahora no cuenta con la

3
infraestructura adecuada para que los estudiantes tengan la comodidad de estudiar
dentro de un plantel, no cuentan con todo el material didáctico necesario; esto
ocasiona que algunas escuelas se vean en la necesidad de poner costos de ingreso
para poder solventar todo lo que no cubra su presupuesto.
Otra de las problemáticas es que son pocas las personas que tienen acceso a una
buena educación, familias que cuentan con ingresos bajos difícilmente tendrán las
posibilidades para solventar los costos de la educación, esto tiene como
consecuencia la deserción escolar, o bien, el nulo acceso a la educación media
superior o superior.
Durante el siglo XXI, la educación mexicana ha tenido distintos cambios, entre ellos
se destacan: las reformas educativas, incontables planes para mejorar la educación
de nuestro país, aumento de los Institutos de Educación Superior IES, entre otros.
Sin embargo, algunos de estos no han tenido un gran éxito en su implementación y
esto se debe a que no hay suficientes recursos para que estos programas sean
desarrollados.
Finalmente, la economía si impacta de gran manera en la educación mexicana,
pues si el gobierno recorta aún más los recursos económicos a la educación
tendremos una gran crisis en dicho sector.

4
Política Económica

Cuando se habla de política económica, se debe de entender que básicamente es


una intervención con un objetivo; alcanzar fines económicos mediante diferentes
medios, como lo menciona Tinbergen, (1968) ya sea “para la producción, el
intercambio, el consumo o la inversión”.

En el proceso de privatización, se dejó al Estado sin intervención económica;


entonces sucedió una afectación directa, que fue dejar de lado la participación de
empresas nacionales y la economía de sus poblaciones apareciendo la participación
de empresas transnacionales.
Creando así la crisis de la deuda externa, provocando que se perdiera la
estabilidad y crecimiento económico que había sucedido entre 1950 a 1980,
creando un Estado autoritario, antidemocrático y totalmente represivo hacia su
sociedad. Esta crisis económica fue en aumento en periodos del sexenio de Diaz
Ordaz (1964 - 1970), Echeverria (1970 - 1976) y López Portillo.
Básicamente desde ese entonces, la crisis externa no se detuvo, sino que fue
afectando a futuros gobiernos. Como ya se mencionó antes, la privatización en
México tuvo poder en lo que sucedía en el Estado; las empresas públicas que se
privatizaron fueron: Teléfonos de México (Telmex), Altos Hornos de México,
Fundidora Monterrey, etc.

Con esto, se hizo la aparición más fuerte de los partidos políticos, creando
modificaciones en la Constitución además de cambiar un par de leyes, pero, por otro
lado, en 1993 se limita la educación gratuita solo para nivel básico, es decir,
primaria y secundaria; dejando en educación “privada” el nivel medio superior y
superior. Esto quiere decir que, aunque sea del sector público, existe un monto que
se debe de cubrir para poder ingresar a estos niveles.
En este caso, el nivel educativo que se aborda en este ensayo es el nivel medio
superior en el sector público, también conocido como “preparatoria”,
específicamente en bachillerato técnico, entonces esté es un claro ejemplo de cómo

5
la política impacta directamente en la educación, privatizando a los jóvenes a
ingresar de cierto modo, a la educación.
Se debe recalcar que, esto sucede debido a la política educativa, ya que es quien
ejerce acciones por parte del Estado sobre el sistema educativo, y esto es para
poder “manejar y controlar” el plano filosófico e ideológico que se presentará en
sociedad, dejando en claro a los ciudadanos que existen consecuencias sociales
por sus decisiones ideológicas. Todo esto, se brinda desde el sistema educativo.
Entonces, básicamente como menciona Emile Durkheim “la educación es un factor
socialización del individuo que facilita su integración a la sociedad mediante la
inculcación de normas y valores que favorecen el respeto a la moral de democracia
de los países” (Carnoy, 1977). Con esta integración social, se crea una estructura
social y política donde se refleja la disciplina, procesos jerárquicos, valores y normas
para seguir las reglas de la estructura social y económica ejercida en la sociedad
actual.
Pero esto no sucedió de un momento a otro, sino que se tuvo que modificar el
sistema educativo a lo largo de los sexenios, incluyendo aspectos económicos,
sociales y educativos para mejorar poco a poco el proceso educativo del país.
Como ya se mencionó antes, existen el sector privado y el sector público, entonces,
por ende; existe un financiamiento dirigido hacia la educación.

“En 2004, el gasto en educación de los países de la OCDE estaba


conformado por 87% público y 13% de privado y en México de 80.5% de
gasto público y 19.5% del privado, pero para el caso de Finlandia el gasto
privado es solamente del 2.1%. A pesar de que México reporta cada vez
mayores recursos a la educación, el gasto nacional por alumno tiene uno de
los niveles más bajos en comparación con otros países.

En 2004 nuestro país reporta un gasto nacional por alumno de 1


723 dólares mientras Finlandia de 6 735 dólares.” (OCDE, 2009).

Con esto, se entiende la diferencia de la inversión hacia la educación, recalcando


que el principal constituyente es la secretaría de educación pública (SEP) pero este
ingreso, claro que no es suficiente.

6
Por esto, se realiza una distribución de oportunidades escolares, pero solamente en
nivel básico es quien se observa más beneficiado, dejando un poco olvidado el nivel
medio superior y superior.

En el gobierno de Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) se obtuvo que:

“En educación superior se expandieron las universidades tecnológicas, que pasaron


de siete a 36 planteles, con una matrícula de 2 500 a casi 45 400 alumnos que
apuntaba favoreciendo al nuevo modelo económico”. (SEP, 1995).

Si bien hubo un beneficio en la educación superior incluso se implementaron


programas para que reciban entrenamiento y prácticas en las empresas. Dejando a
un lado la educación de medio superior teniendo en cuenta que los jóvenes desean
terminar la preparatoria y adentrarse al mercado laboral.

Invertir en la educación de medio superior ayudaría en el desarrollo económico y


social de la sociedad en su conjunto, lo cual no erradicaría la pobreza en una
totalidad, pero sí existiría un gran cambio en el país ya que se le prestaría de igual
atención a este nivel para que los estudiantes se sientan motivados con concluir sus
estudios y avanzar a la educación superior.

Neoliberalismo
El neoliberalismo se considera una corriente económica que se enfoca en el libre
mercado, donde se busca la libre competencia, aquí intervienen factores como la
privatización, pero sobre todo, con el neoliberalismo se busca que el estado reduzca
su participación en distintos contextos. Se contempla que poco a poco el estado se
separe de algunos de sus roles. La visión  neoliberal pretende que se reduzca la
participación del gobierno en las actividades económicas del país, además, incluye
algunas restricciones que se pueden considerar como una especie de obstáculos
para que se lleve un buen desarrollo. 
Desde una visión neoliberal, dentro del sector educativo se contempla la idea de
que el estado no tenga intervención alguna en las decisiones que tomen las
instituciones, sin embargo, en algunos sectores educativos el estado aún sigue
influyendo en gran manera en cuanto a los estatus que la educación debe cumplir e
incluso decide los contenidos que se deben abordar, siempre buscando que estos

7
se adapten a las necesidades que van surgiendo, un ejemplo de esto es la
impartición de tecnologías.  
Se espera que a través de la intervención del neoliberalismo en la educación se
formen hombres y mujeres que le retribuyan al estado en el aspecto económico, así
pues, estas personas se comienzan a formar como seres competitivos, abriéndose a
las oportunidades que puedan surgir.
La educación media superior es el último nivel educativo obligatorio en nuestro
país, abarca los años posteriores a la educación secundaria. Dentro de este nivel se
pueden encontrar instituciones públicas y privadas. Las instituciones públicas son
definidas como organizaciones que pertenecen al gobierno, tienen el propósito de
ofertar programas educativos a los cuales la población pueda tener acceso. Por otra
parte, las instituciones privadas son aquellas que son administradas por entidades
privadas, en este caso, podrían ser empresas o particulares; dentro de estas se
ofertan de igual manera programas educativos a los cuales solamente una
población específica tiene acceso y sobre todo, estas instituciones no reciben
financiamientos por parte del gobierno. 
Se espera que los jóvenes que egresen de este nivel educativo sean personas
preparadas para competir en el mundo laboral, por lo cual en algunas instituciones
de nivel medio superior se ofertan carreras técnicas que aportan a los jóvenes un
oficio que estos pueden desempeñar de manera inmediata al egresar de dicho nivel,
y que le permita a cada uno de estos jóvenes ser una fuente de desarrollo
económico para nuestro país. 
El neoliberalismo tiene un impacto significativo en la educación media superior,
esto se debe a la gran influencia que se promueve enfocandose a la privatización,
buscando que cada uno de los planes de estudio impartidos sean enfocados hacia
la mercantilización. Una de las consecuencias del neoliberalismo es que el
presupuesto destinado para la educación se reduzca lo que trae como consecuencia
que la calidad de la enseñanza que se está impartiendo sea menor.
El neoliberalismo afecta a la educación media superior es por ello que se adopta
una postura en contra debido a que el neoliberalismo busca privatizar la educación
ya que se solicitan aportaciones económicas para el ingreso de los alumnos, lo
anterior ocasiona una desigualdad educativa, puesto que se prevé que solamente
tengan acceso a una educación de calidad quienes cuentan con el recurso
monetario para acceder a una institución privada.

8
El estado interviene en algunas instituciones educativas, una de ellas es el Conalep,
una institución de educación media superior donde se imparte de igual manera la
educación técnica. Dentro de esta el estado es quien dicta los estatutos que se
deben seguir para educar a su población estudiantil, en ella no hay intervención de
la iniciativa privada, sin embargo, se persigue la misma finalidad, el que los
egresados se integren al mundo laboral y que estos sean capaces de competir ante
un mismo puesto.

Privatización y Mercantilización.
Para abrir paso a este apartado, es importante saber a qué se refiere con el término
privatización y mercantilización.
Como bien hemos visto en clases estos términos son muy recurrentes cuando
hablamos de economía y política ya que se asocian, van en conjunto. Como bien
hemos visto la privatización es ese proceso en el cual algo que en un inicio era
público se torna privado, suena sencillo pero implica muchas cosas de por medio,
como ejemplo estaría bien mencionar que en un pueblito hay una plazoleta pública
en donde los habitantes pasean libremente, sin embargo en esa misma plazoleta se
monta un show de magia, para entrar se tiene que dar un pago por persona, en ese
momento cuando empieza a interferir el dinero, es donde esa plazoleta pública se
vuelve privada automáticamente, ya que ahora para poder ingresar es necesario
pagar un dinero que tu ganaste de manera privada. Así es como la privatización
comienza a tomar lugar en las cosas públicas, en este caso la educación.
En lo que respecta la mercantilización al igual que la privatización es un proceso en
donde los ‘bienes y servicios’ se transforman en una mercancía la cual se vuelve
comercial, es decir tiene un valor monetario. El cual, efectuando un pago,
automáticamente se te brindará el servicio, en este caso hablaremos de la
educación.
Nuestra área de conocimiento es la educación media superior con técnica, en pocas
palabras una preparatoria técnica. En la cual se debe pagar desde el momento que
decides cursar ahí, ya que te cobran desde el examen de admisión, además si
ingresas es importante mencionar que debes realizar compras extras a lo que tenías
contemplado, tales como el seguro, uniformes, zapatos e incluso libros que la

9
misma institución vende, siendo esto una venta de los bienes y servicios que hay en
la educación media superior.
En la lectura Slaughter y Leslie nos dan el concepto de ‘capitalismo académico’ en
donde nos habla sobre cómo el mercado de las instituciones existe una
competencia, en donde se busca adquirir mercancías (conocimientos, maestros,
infraestructura), para después ‘venderlas’ a manera de servicios, es donde se
asocia lo de capitalismo académico.

Es importante mencionar que la mercantilización de la educación como nos dice


Verger (2013), es un fenómeno que está constituido por tres dimensiones: la
liberalización, la privatización y la comercialización.
La privatización participa como un agente privado quién es el que toma las
decisiones en la política económica y educativa. La liberalización, la cual es
encargada de establecer principios y normas, como menciona Verger, la
liberalización te muestra la competencia y la elección, eres libre de elegir a qué
institución te atrajo más así mismo eres libre de ofrecer tus mejores propuestas al
mercado para estar a la par de la competencia o incluso ser mejor que la misma
competencia que se presenta. También la comercialización que es la parte
fundamental de este proceso, el cuál es necesaria una buena técnica para vender,
para así atraer compradores que estén interesados en tus servicios que en este
caso es la educación media superior, el desempeño que tenga la institución en crear
ciudadanos de bien y que puedan conseguir trabajo, nos ayuda como un plus para
que elijan esta institución y no otra. Sin embargo, se sabe que son pocas o casi
nulas las instituciones de preparatoria que sean totalmente públicas, en su mayoría
todas son privadas, más en este caso las técnicas, es probable que sea a causa de
que imparten un conocimiento plus, que te puede ayudar a desenvolverte en
diversos ámbitos.

Se pueden encontrar ejemplos de las tres formas de privatización (delegación,


desinversión y desplazamiento) en los sistemas de educación de todo el mundo, en
la medida en que la educación se puede llevar a ser más industrializada en donde,
sus principales características será dirigidas hacia el mercado e industria, guiadas
por preocupaciones de tipo comercial en donde el sector privado han participado
siempre en la financiación y gestión de la educación, en donde parece estar

10
vinculada a una racionalidad neoliberal, en el que las ideas relativas a la reforma
de la educación se definen cada vez más en términos de mercado.

En donde de la educación de manera pública rinde de una manera diferente, ya que,


depende del dinero que proporcione el gobierno para cubrir las necesidad, por otro
lado, en el sector privado hay una mayor competencia por conseguir alumnos por lo
que obligará a las escuelas a ser más eficaces y responder más adecuadamente a
las exigencias del mercado educativo, e inevitablemente conducirá a los docentes y
administradores a asumir un espíritu más emprendedor e innovador. En donde la
privatización de la educación ha sido ampliamente adoptada por gobiernos de todo
el mundo y con frecuencia ha recibido el respaldo de ciertas organizaciones
intergubernamentales, empresas transnacionales y organizaciones no
gubernamentales, en donde solo no ha sido aceptado a nivel medio superior si no
también en otros niveles educativos.

Conclusiones.

Como bien sabemos, la educación en México no es la perfecta, pero no debemos


enfrascarnos en ello, sino que como agentes de cambio fungir en realizar
propuestas para que toda la utópica rehabilitación de la educación sea funcional y
no solo se quede como un sueño.

Sabemos que el gobierno pudiera ser la raíz de todos los males, ya que no se
genera una buena administración financiera y eso causa que sistemas importantes
de la sociedad vayan en declive como es el caso de la educación.
Comprendimos con esto que, el financiamiento que brinda el estado para la
educación pública es de suma importancia para mejorar su calidad, sin embargo,
influyen muchos factores sociales y económicos para que el ingreso de capital hacia
las escuelas sea mayor.

11
Es por eso, que, debido a las deudas externas y crisis económicas del país, la
educación requiere muchas mejoras en cuestión de calidad además de que esto en
ocasiones aplica más en la educación básica dejando con pocos ingresos a la
educación media superior y superior.

Ahora bien, se conoció el papel que toma la privatización y mercantilización en la


educación, ya que, algo que se podría pensar que la educación es totalmente
público no es así, cuando en algunas instituciones se torna privada la educación por
ende, llegar el pensamiento si es mejor o que es lo que están enseñando en la
privado que en lo público no se pueda ver, en donde el neoliberalismo en la
educación ha llevado que el individuo olvide la esencia de la educación, el cual es
lograr que se obtenga conocimientos significativos que sí puedan utilizar en su vida
laboral, en cambio lo visualizan como un medio en el cual se obtiene un mayor
crecimiento económico.

Referencias.
Guerrero-Domínguez, Rafael, et al. "La educación y la política económica en
México". Eseconomía. Revista de estudios económicos, tecnológicos y
sociales del mundo contemporáneo, vol. 10, núm. 43g602, julio de 2015,
págs. 63+. Gale OneFile: Informe Académico, https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|
A619632282&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=8e36c528

La Privatización en la educación: tendencias y consecuencias. (2016). Universidad


de Melbourne. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246485_spa

12
Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina.
(2019, octubre 30). Issuu.
https://issuu.com/educationinternational/docs/tendencias_de_privatizacion_fin
al_ok__digital_?
cjevent=4929ce4d98d811ed807507fb0a1c0e12&cjdata=MXxOfDB8WXww

13

También podría gustarte