Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTADES DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, EDUCACIÓN


Y HUMANIDADES

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO PRACTICO DE__________

TEMA:
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PARAGUAYO

RESPONSABLES:

Sonia Mendoza
Lucia Ranoni
Danis Isabel Mendoza

PROFESOR: Lic. Luis Gilberto Iglesias

4º CURSO

PORTADA
CAAGUAZÚ – AÑO: 2022
INDICE
Introducción......................................................................................................................................
1. Objetivos de la Investigación...............................................................................................
1.1. Objetivo General........................................................................................................
1.2. Objetivos Específicos.................................................................................................
2. Economía de los países y sistemas educativos...............................................................
2.1. Importancia del desarrollo económico para la educación................................................
2.1.1.La educación es una inversión...................................................................................
3. Modelos económicos y educación......................................................................................
3.1. El valor asignado a la educación por el mundo económico........................................
4. Modelo Pedagógico social...................................................................................................
5. Modelo político para la educación......................................................................................
6. Modelos culturales y sus consecuencias para la educación.........................................
6.1. Diversidad cultural: el gran reto cultural educativo contemporáneo.........................
7. Sistemas educativos de países industrializados.............................................................
7.1. La educación de adultos en los países industrializados................................................
7.1.1.El factor demográfico...............................................................................................
7.1.2.Los factores económicos..........................................................................................
7.1.3.Los factores socioculturales.....................................................................................
8. Conclusión............................................................................................................................
8.1. Referencias bibliográficas..................................................................................................
Introducción.

La educación no es competencia exclusiva del sistema educativo. Ella


involucra diferentes sectores y agentes sociales con necesidades e intereses
en función de los cuales tramitan demandas de acceso y de resultados del
proceso educativo en sus experiencias sociales. Dicho proceso no solamente
concierne la relación pedagógica-institucional entre escuela y estudiantes, sino
también entre educación y poder público, así como entre formación y campo
laboral. En este sentido, la educación implica un entorno constituido por la
estructura social, las instituciones que la enmarcan y las políticas públicas que
la orientan.

Desde el punto de vista de las instituciones, el desafío que se presenta para


la educación paraguaya es de superar la lógica de la oferta educativa según la
cual los procesos de enseñanza y aprendizaje constituyen rituales
institucionales más que instancias significativas de desarrollo cognitivo, así
como de formación ciudadana y profesional. La masificación resultante de las
dos décadas que siguieron a la implementación de la reforma educativa,
generó el problema crítico de expandir el acceso sin garantizar la retención. En
este marco, la expansión educativa, incluso con el avance del sector privado de
la oferta, no dio respuesta a los problemas de eficacia externa e interna del
sistema, reproduciendo más bien el esquema de la “masificación” que capta la
demanda educativa en desmedro de la calidad, del desempeño eficiente y de la
retención a lo largo del itinerario educativo.

A propósito de las condiciones sociales, la cobertura universal de la


enseñanza se volvió un imperativo de la política pública durante la reforma
educativa al igual que la promoción de la calidad, aunque en los hechos ciertos
sectores y grupos sociales quedaron librados a su suerte, bajo el arbitraje de
un principio meritocrático que rige sólo formalmente. El sistema educativo, a
pesar de los cambios institucionales, curriculares y pedagógicos, sostuvo y
legitimó la persistencia de las desigualdades educativas entre las clases

1
sociales, constatándose que el acceso educativo no es igual a las condiciones
sociales del acceso, es decir, la igualdad de oportunidades no necesariamente
desemboca en desigualdad de resultados. Este dilema fue uno de los puntos
débiles del Estado paraguayo ante el desafío de revertir no solo la ineficiencia
del sistema educativo sino también la desigualdad social.

El proceso educativo no está basado en una estructura social que facilita y


promueve la distribución de las oportunidades. La desigualdad social imperante
sirve más bien de freno a la inclusión en los diferentes niveles del proceso
educativo. Porque la exclusión educativa, identificada como una de las causas
de la exclusión social, tiene su origen en la desigualdad social y se asocia a
problemas tales como la pobreza económica, la segregación socioespacial y la
discriminación sociocultural.

1. Objetivos de la Investigación.

1.1. Objetivo General

Conocer el desarrollo como objetivo de la comparación, los modelos


económicos, sociales políticos y culturales aplicados a la educación.

1.2. Objetivos Específicos

Identificar las consecuencias que pueden ocasionar el mal uso de las políticas
dentro de la educación.

Analizar la importancia del desarrollo económico para la educación.

Investigar los sistemas educativos de países industrializados.

2. Economía de los países y sistemas educativos.

2
2.1. Importancia del desarrollo económico para la educación.

En la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época


anterior.  Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África
era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia
oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete
años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel
mundial, se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años
antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces
durante un siglo y medio.

2.1.1. La educación es una inversión.

Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene


el conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la
educación, camina cojo hasta el final de su vida”.

Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que
impusieron el argumento de la educación como inversión.

En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la


educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos.
Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la
ciencia actual, según lo explica James Heckman.

La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades


avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas
de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las
inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores

3
beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las
capacidades se desarrollan a edades tempranas. (PATRINOS, 2016)

3. Modelos económicos y educación.

La importancia de la utilización de los mismos para la organización y


planificación de las acciones a realizar en relación a aspectos de economía,
educación y los referentes al desarrollo social.

Es propicio destacar que, los modelos políticos y económicos imperantes


hasta el momento han sido tres, influyendo éstos, de manera directa, en las
políticas educativas llevadas adelante.

Este fenómeno conocido como democratización de la educación, se


extendió por países europeos y americanos, buscando brindar una educación
obligatoria tanto en el nivel primario y secundario, la universalización de la
educación pública, pretendiendo cubrir las necesidades sociales, así como
capacidades e intereses individuales.

En paralelo a estos cambios se producen renovaciones pedagógicas como


lo fueron la Escuela Nueva, cuyo mayor referente fue John Dewey, quien
proponía que la educación fuera la propulsora del cambio social valorando la
autoformación y la actividad espontánea de los niños y la Educación Popular,
que se vincula a los postulados de Freire quien analiza las condiciones de vida
de los pobres y sus problemas más visibles intentando aportar experiencias
desde la vida misma, aportando experiencias útiles para generar situaciones de
aprendizaje.

El problema del centralismo económico y la mala utilización de los fondos en


educación recaen en la calidad de la misma, generando los resultados que nos
ubican en los últimos lugares según las evaluaciones internacionales, es
preciso por ende analizar estos procesos y su nivel de relación para entender
como cada enfoque político, económico de los gobiernos,  dieron también, un

4
norte a la política educativa, la cual estuvo a su vez ligada a las tendencias
demográficas y expectativas sociales, presentando problemas en las
aplicaciones de las propuestas en las restricciones fiscales. (Ladines, 2013)

3.1. El valor asignado a la educación por el mundo económico.

Al abordar la consideración de la formación humana por el pensamiento


económico, es necesario identificar qué entiende por economía de la educación
el mundo económico, encontrándonos al respecto con un primer problema,
disponer de una definición que contenga la multiplicidad de aspectos
analizados por aquella desde la perspectiva económica. Por ello, a
continuación, hemos relacionado únicamente aquellas que afrontan de una
manera lo más general posible el ámbito productivo de la educación, sin entrar
en la subjetividad acerca de la jerarquía de su validez, estas son:

• Rama independiente de la economía aplicada que de forma sistemática


pone en relación variables económicas y educativas, llevando a cabo un
análisis económico del proceso educativo, se trata pues de una definición
general donde subyace el nexo educativo productivo como un elemento
económico más.

• Disciplina cuyo objeto es el estudio de la adquisición, conservación y


utilización de los conocimientos vinculados y adquiridos por la persona, desde
la óptica de la contribución al desarrollo, y condicionado por la estructura
socioproductiva.

• Rama científica que estudia las leyes que regulan la producción,


distribución y el consumo de bienes y servicios educativos, es decir, las
distintas alternativas conducentes al logro de una mayor efectividad en el uso
de los recursos limitados que permitirán la satisfacción de la necesidad y el
derecho a la educación, el vínculo con el medio productivo se encuentra por
tanto en la satisfacción de las necesidades sociales, entre las que se encuentra

5
la obtención de profesionales convenientemente preparados. (El valor
económico de la educación a través del pensamiento económico en el Siglo
XX, 2008)

4. Modelo Pedagógico social.

En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente


relacionados. Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades
fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegado
durante la enseñanza, debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación
entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la
comunidad. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar
con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o
temática estudiada.

En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una


construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo. En la
pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su
propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el
grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una
situación. Vigotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para
referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del
profesor.

Los aprendizajes de los alumnos/as se construyen con base en los


problemas de la vida diaria, los valores y la conciencia social y política,
buscando el desarrollo del alumno/a en la sociedad, para que se adapte a ella y
la transforme con una visión permanente de renovación y cambio, de acuerdo
con las necesidades del momento.

La investigación desde el modelo pedagógico social, mejora los aprendizajes


al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida; permite dinamizar
proyectos y propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde
participan los alumnos/as, los y las docentes, directivos docentes y padres de

6
familia, y la experiencia de su vida profesional y laboral, al servicio de entorno
social y la sociedad en general, para transformarla, haciéndola vivible y justa.

(2012)

5. Modelo político para la educación.

Las reformas y transformaciones de las estructuras sociales pueden ocurrir


por varios factores, por ejemplo, presión popular, apertura de los grupos de
poder económico para que el poder político realice algunas modificaciones
cosméticas permitidas en la superestructura de la sociedad.

El problema no es realizar una reforma o transformación educativa, si el


poder político y económico está concentrado en los grupos de poder, entonces,
primero se requiere transformar el modelo económico, a través del poder
político emanando de los partidos y del movimiento social. Es difícil que los
cambios en la sociedad tengan su génesis en los grupos de poder económico,
porque son precisamente ellos lo que se oponen a que existan condiciones
favorables a la ciudadanía. Los grupos de poder se interesan por la existencia
de una democracia formal.

La democracia formal es la versión virtual de lo real, donde el sistema te


hace creer que habitas en una democracia formal, porque existen instituciones
públicas, en particular asilos, orfanatos, hospitales, centros educativos
públicos, partidos políticos de diferente ideología, religiones de diversas
denominaciones, procesos electorales habituales para “elegir” a través del
sufragio a funcionarios en cargos de elección popular, medios de
comunicación, etc.

La democracia virtual es una especie de holograma que lo observas, pero


compruebas su existencia, cuando por el potencial usuario por necesidad
requiere los servicios públicos, y se conviertes en fuente primaria que puede

7
dar fe, que los servicios que prestan las instituciones públicas son ineficientes y
el personal es inepto.

Las instituciones del Estado al disfuncionar prácticamente a nivel general,


estamos ante una corrupción institucionalizada. El sistema educativo es una de
las instituciones más importantes de la sociedad, porque es el centro donde se
forman los ciudadanos del presente y del futuro. Sin ánimo de ser simplista, por
lo general los sistemas políticos no democráticos poseen un sistema educativo
corrupto y de baja calidad, en donde, en lugar de formar buenos ciudadanos,
producen delincuentes para engrosar las pandillas juveniles y hacen subir las
estadísticas de los emigrantes hacia los Estados Unidos y a países europeos.

Los sistemas educativos corruptos poseen alta eficiencia en promociones


automáticas de un grado a otro, de un ciclo a otro, hasta llegar al punto de
crear inflación en grados y posgrados académicos, que, en resumidas cuentas,
por el bajo nivel académico esos “profesionales” se pueden tipificar como
obreros calificados, que incluso llegan a ocupar altas posiciones en la función
pública, hasta ser Ministros de Educación.

La inflación de profesionales, se ha convertido en una “titulitis aguda”,


constituye la nueva versión del ejército de reserva del capitalismo, a los grupos
de poder económico, le conviene convertir a las nuevas generaciones de
profesionales universitarios en objetos, dispuestos a trabajar por salarios de
obreros, por ejemplo, en las universidades como docentes, investigadores y
administrativos, en las fábricas como gerentes, administradores, directores, etc.

La lógica de los grupos de poder económico si sitúa en los albores de la


Revolución Industrial, cuando se creía que a ínfimo salario era igual a más
ganancia, sin tomar en cuenta, que a mayor salario aumenta la capacidad de
compra de los trabajadores, lo que hace incrementar la productividad y la
recaudación de impuestos. Asimismo, es una manera de disminuir el
desempleo, la delincuencia, la emigración y mejoran las prestaciones de
servicio de las instituciones del Estado.

8
Una excelente calidad de la educación es incompatible con sistema políticos
no democráticos, porque estaría formando estudiantes con capacidad de
resolver problemas, críticos y competentes de generar cambios positivos con
incidencia, en la ciencia, tecnología, economía, cultural, social, político, etc. El
estado crítico del sistema educativo es una cuestión estructural que tiene que
ver con las estructuras de poder económico. En los países no democráticos el
grupo de poder que tiene el poder económico también por lo general detenta el
poder político.

La base fundamental de la democracia, del desarrollo social y del


crecimiento económico es la educación. Para conocer el índice de bienestar de
una sociedad es importante el conocimiento de la calidad del sistema educativo
nacional, si éste es ineficiente, se infiere que la corrupción tiene rango de
política de Estado. En el sistema educativo nacional es donde se forman los
diferentes profesionales que están al frente de toda la institucionalidad del
Estado, por ejemplo, en los tres Poderes del Estado, qué clase de diputados
legislarán, qué nivel de ministros se tendrá, qué probidad de los funcionarios
del Poder Judicial, etc.

Cuando los grupos de poder económico oligárquicos controlan el aparato del


Estado, estamos frente a un gobierno de derecha y obviamente con un modelo
económico neoliberal. La democracia y el nacionalismo son incompatibles con
el neoliberalismo, porque es dañino a la cultura, a la soberanía nacional y a la
autodeterminación del Estado.

La principal tarea del sistema educativo nacional es convertirse en una


guardería para jóvenes, en donde el objetivo principal es mantenerlos
depositados, para alienarlos, desnacionalizarlos y convertirlos en apáticos a su
propia realidad. Al final, todos pasarán de grado y todos se graduarán, el éxito
de la educación lo fijan por la cantidad de jóvenes graduados y del número de
profesionales.

9
Existe un excedente de profesionales que trabajan en las maquilas, calls
centers y en el sector informal, varias empresas extranjeras al conocer el bajo
nivel educativo de los profesionales que se gradúan en el país, prefieren
contratar a profesionales extranjeros para los cargos de gerentes y directores.
Por tal razón, algunas oligarquías latinoamericanas deciden mejor crear su
propia universidad para contratar en sus empresas profesionales con un
aceptable nivel académico. (RELACIÓN DE LA POLÍTICA CON EL SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL EN AMÉRICA LATINA, 2017)

6. Modelos culturales y sus consecuencias para la educación.

6.1. Diversidad cultural: el gran reto cultural educativo contemporáneo.

El paradigma de la diversidad cultural es algo novedoso en el discurso de las


políticas culturales nacionales que siempre se han mostrado reticentes a su
aceptación, tal vez por estar demasiado ligada, según su visión restringida, a
los derechos de autodeterminación y los nacionalismos.

La diversidad cultural ha sido y sigue estando relacionada con el conflicto y


la violencia vinculada al poder. La diferencia no es un aspecto a considerar por
los estados nación de carácter centralista y aparentemente monoculturales
hasta finales de siglo XX, momento en que la situación empieza a cambiar.
Como señala Patricio Rivas (Rivas, 2011). Paulatinamente, los territorios de lo
diverso, que se vincularon en su cierne a temas étnicos y la lucha por los
derechos civiles, comienzan a ampliar sus actores, enfoques y tramas. Irrumpe
una múltiple polifonía de diversidades: los temas de género, jóvenes, mundos
urbanos, la reemergencia de lo local, medio ambiente, biodiversidad, las
nuevas estéticas, dando lugar así, a un giro en la noción política, intelectual y
ética de la diversidad cultural.

La diversidad cultural resume pues como concepto los anatemas de la lucha


de clases ampliados con las luchas culturales contemporáneas entre las

10
cuáles, la de género. Por ello tornase un elemento central en las relaciones
internacionales a partir de 1998 y 2001 con el Informe Mundial Nuestra
Diversidad Creativa y en especial a partir de 2005 año de la aprobación de la
Convención UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales. De acuerdo con esta convención, la diversidad de
expresiones culturales constituye hoy un patrimonio común de la humanidad.
Es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. Constituye un factor de desarrollo en términos
económicos por ser el fundamento de la economía creativa y una vía de acceso
a una existencia satisfactoria.

Todos aquellos factores culturales que atentan contra la dignidad humana no


pueden ser considerados como positivos en nombre de la diversidad, la libertad
se concreta en la libertad de opción y expresión de visiones y percepciones del
mundo que pueden ser individuales o colectivas y que se transmiten a través
de diferentes lenguajes y formas de saberes locales que implican riqueza
global. (Ribugent, s.f.)

7. Sistemas educativos de países industrializados.

7.1. La educación de adultos en los países industrializados.

Bélanger En los países industrializados, el ámbito de la educación de


adultos se halla en plena expansión y hasta tiende a convertirse en el principal
sector de crecimiento de los sistemas educativos. Podría afirmarse incluso
que se trata de una tendencia más general, puesto que el fuerte aumento
de la demanda de formación permanente obedece a factores que afectan a las
diferentes regiones del mundo, aunque en diverso grado y con características
particulares.

11
Con todo, es necesario distinguir entre el aumento de la demanda social y
las respuestas más o menos institucionales para atender a esas aspiraciones.
Es cierto que los adultos disponen de posibilidades de aprendizaje mayores y
más diversificadas, pero estas oportunidades están distribuidas de forma
desigual, según la influencia de los principales grupos generadores de la
demanda y de las condiciones socioeconómicas determinantes. La educación
de adultos está, pues, en plena transformación, y ello puede trastocar a su vez
la situación de la educación nacional en su conjunto.

7.1.1. El factor demográfico.

El envejecimiento de la población en las sociedades industrializadas tiene


una primera consecuencia capital para la educación de adultos: el aumento del
tiempo disponible fuera del trabajo. Gracias a la disminución de la edad de
jubilación, al aumento de la esperanza de vida y a la reducción del número total
de horas de trabajo, el volumen del "tiempo libre" ha aumentado hasta el punto
de superar el tiempo total de trabajo en las etapas de la vida.
La demanda de formación ulterior no vinculada al trabajo aumenta, y seguirá
aumentando, en la misma proporción. Ahora bien, los adultos que salen del
mercado de trabajo son todavía sumamente "activos", y lo serán cada vez más.
Tienen por lo menos 20 años de vida por delante.

Esta población tiene proyectos de formación específicos y, por su


importancia electoral, puede influir políticamente para que se aumente el
presupuesto de la educación. Por otra parte, constituye ya una proporción
importante de los estudiantes adultos y contribuirá a aumentar muy
considerablemente la demanda general de formación permanente. Esta
tendencia general oculta, sin embargo, una realidad muy diferenciada según
los distintos medios sociales.

A este respecto, cabe mencionar el caso de los trabajadores de edad,


víctimas del cierre de fábricas o de la reconversión industrial en América del
Norte, en Europa Occidental y, últimamente, en Europa Oriental y Central. En
todos los países industrializados, con excepción del Japón y Suecia, se

12
observa una rápida transformación del calendario que señala el retiro definitivo
de la vida profesional activa. Un número cada vez mayor de personas se ven
forzadas a dejar el mercado de trabajo a los 50 ó 55 años, es decir, entre 5 y
15 años antes de la fecha legal de jubilación. Estos trabajadores tienen, pues,
unas necesidades especiales de formación de las que se comienza a tomar
conciencia. Su demanda ha de aumentar a medida que se evalúen los costos
económicos y sociales de estas estrategias de exclusión del trabajo.

El envejecimiento de la población tiene otra consecuencia: la modificación


de la relación demográfica entre los jóvenes y adultos escolarizados.
Paralelamente a la disminución del número de jóvenes en edad escolar, se
observa un aumento del estudiantado adulto. Uno de los motivos de esta
transformación es el interés creciente que muestran los responsables de los
servicios públicos por la educación de adultos.

7.1.2. Los factores económicos.

La formación profesional permanente se ha convertido, desde hace unos


diez años, en un tema de actualidad económica, una cuestión política e incluso,
en América del Norte, en un asunto de interés electoral, ante la apertura de los
mercados nacionales, el crecimiento de la productividad y la exigencia
apremiante de los empleadores y los sindicatos de que se aumenten las
actividades de formación y calificación de la mano de obra. Este fue uno de los
principales temas examinados por la Comunidad Europea que, en junio de
1990, aprobó un importante programa de investigación y desarrollo con objeto
de ampliar las posibilidades de formación profesional permanente, que se
consideran demasiado limitadas frente a la demanda existente.
La competitividad y la búsqueda de una mayor productividad en un espacio
económico a escala continental aceleran ciertamente el ritmo de transformación
de los medios de producción y tienden a incrementar sensiblemente la
demanda de formación profesional permanente. En algunos países de Europa
Oriental y Central puede observarse incluso una verdadera explosión de la
demanda nacional de formación permanente.

13
Este aumento se explica en gran parte por el proceso de transformación de
las economías hacia modos de producción basados cada vez más en la
utilización intensiva de nuevas tecnologías y, sobre todo, en el desarrollo de los
recursos humanos como factor de competitividad.

7.1.3. Los factores socioculturales.

El crecimiento de la demanda de formación permanente se debe,


ciertamente, a las presiones económicas y a la aspiración de los adultos a
mejorar sus condiciones de trabajo, obtener ascensos, y a veces, simplemente,
conservar el empleo. Con todo, muchos hombres y mujeres sienten también
la necesidad de formarse para ejercer mejor sus responsabilidades sociales,
satisfacer su interés por la cultura, realizarse personalmente, organizar de
forma creadora su tiempo libre, cada vez más abundante, y dotarse de la
capacidad necesaria para participar más activamente en algún movimiento
asociativo. (2012)

14
8. Conclusión.

En este trabajo se da a entender algunas dimensiones relevantes de la


educación en el Paraguay y a nivel internacional, los logros obtenidos, las
limitaciones del sistema y los desafíos para el futuro.
Sin conocer en profundidad los resultados de las reformas educativas, la
percepción generalizada de la ciudadanía es que la calidad educativa quedó
relegada y hasta se ha deteriorado en relación a décadas anteriores. Más allá
de que esta estimación se acerque a la realidad, hay varias formas de
comprobar que la educación formal en Paraguay no arroja resultados
satisfactorios. Una de ellas es la demanda laboral que generalmente se topa
con una oferta de bajos niveles educativos y no apta para los diversos
requerimientos de la producción y de los servicios.
Pero la calidad de la educación no solo debe apuntar al mercado del trabajo.
También debe traducirse en elevar el nivel de producción y debate intelectual,
propio de una ciudadanía crítica que esté en la base de un régimen
democrático sólido. En efecto, personas bien formadas en un país son la clave
para demandar, elaborar y aplicar políticas públicas más eficientes, para
constituir élites políticas con conciencia de comunidad nacional y para formar
élites empresariales modernizantes, con pleno entendimiento de la función del
Estado.
Mejorar la calidad de la educación en Paraguay y hacer de la misma el
instrumento principal de avance social y económico del país, requiere de
compromisos fuertes y de la participación de varios sectores. La educación no
solo es asunto de los docentes y de los decisores de políticas públicas sino de
la sociedad en su conjunto.

15
8.1. Referencias bibliográficas.

(17 de noviembre de 2012). Obtenido de


https://es.slideshare.net/monicapreyessanchez/modelo-pedagogico-social

El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el


Siglo XX. (Julio de 2008). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300004

La Educación de adultos en los países industrializados. (s.f.). Obtenido de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000093109_spa

Ladines, L. G. (18 de junio de 2013). Modelos económicos y educación: Una


relación indusoluble. Obtenido de https://www.redem.org/modelos-economicos-
y-educacion-una-relacion-indusoluble/

PATRINOS, H. A. (27 de mayo de 2016). Por qué la educación es importante


para el desarrollo económico. Obtenido de
https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-para-
el-desarrollo-economico

RELACIÓN DE LA POLÍTICA CON EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN


AMÉRICA LATINA. (25 de junio de 2017). Obtenido de
https://ssociologos.com/2017/06/25/relacion-politica-sistema-educativo-
america-latina/

Ribugent, G. C. (s.f.). La difícil relación entre educación y cultura ¿Un divorcio


inevitable y permanente? Obtenido de
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/relacion-educacion-y-cultura

16

También podría gustarte