Está en la página 1de 33

UNIDAD 6: EMBARAZO

Etapas del embarazo (Nutrición en el ciclo de vida Judith Brown pp. 88):

Cambios normales en la fisiología materna durante el embarazo: (Nutrición en el ciclo de vida Judith
Brown pp. 93):
Fase anabólica y catabólica durante el embarazo: (Nutrición en el ciclo de vida Judith Brown pp. 92):

Gestación:

El embarazo es una situación fisiológica especial de la


mujer en la que se producen una serie de cambios en su
estructura y composición corporal con el objetivo de
proporcionar al embrión y al feto las condiciones
adecuadas para su correcto desarrollo y crecimiento.
Estos cambios, inducidos por la acción de diversas
hormonas, consisten fundamentalmente en el aumento
progresivo a lo largo de la gestación del tamaño del útero y de las glándulas mamarias, del incremento de
los depósitos energéticos a expensas principalmente de grasa y de la formación y crecimiento posterior de
la placenta, a través de la cual el feto va a recibir, desde el momento de la concepción y hasta el
nacimiento, todos sus requerimientos de energía y nutrientes. Por tanto, es evidente que durante el
periodo de la gestación las necesidades nutricionales de la madre están incrementadas y que debe realizar
cambios cuanti y cualitativos en su alimentación habitual. (Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo
Daniel A. pp. 602)

1. La importancia de la nutrición en el desarrollo fetal se inicia ya en el periodo preconcepcional y se va


a prolongar a lo largo de todo el embarazo. En los primeros meses hay un escaso crecimiento fetal
pero en cambio es cuando tienen lugar los mayores fenómenos de diferenciación celular, al
establecerse la organogénesis embrionaria.
2. Posteriormente, el crecimiento del feto es exponencial, disminuyendo los fenómenos de
diferenciación celular. Por su parte, en las fases iniciales del embarazo, la madre almacena nutrientes
fundamentalmente en el hígado y la placenta, que irá liberando posteriormente, aportándolos al feto
en la última fase de la gestación.
3. Si la ingesta de la mujer gestante es insuficiente, esas reservas maternas se movilizarán más
precozmente para cubrir los requerimientos tanto propios como del feto, lo que puede repercutir
negativamente en el desarrollo de este último, con bajo peso al nacer (inferior a 2,5 Kg), un hecho que
desde hace años, se ha visto que se asocia con una mayor morbimortalidad durante el periodo peri y
neonatal y durante la infancia.
4. Recientes estudios epidemiológicos han ampliado la importancia del peso en el momento del
nacimiento al establecer una relación inversa entre ese parámetro y el riesgo de desarrollar en la
edad adulta diversos procesos degenerativos, como son la enfermedad cardiovascular, la DM tipo 2, la
hipertensión arterial o algún tipo de cáncer. Las deficiencias nutricionales en estas etapas precoces de
la vida afectarían de manera sutil el proceso de la llamada programación metabólica: se alterarían
patrones de diferenciación de tejidos y vías metabólicas que aumentarían el riesgo del individuo para
presentar en edades más tardías ciertas enfermedades.
5. A su vez, si la ingesta es superior a la necesaria, se produce un aumento de peso excesivo tanto de la
madre como del feto, con el riesgo de complicaciones importantes: gestosis, hipermadurez fetal e
incremento de la morbimortalidad perinatales.
6. Para cubrir estas necesidades
aumentadas de energía y nutrientes, el
organismo de la mujer gestante
desarrolla unos mecanismos de
adaptación encaminados a proteger el
crecimiento fetal: por un lado, se
incrementa la sensación de apetito, por
lo que aumenta espontáneamente la
ingesta; por otro, también aumenta la
eficacia de la absorción intestinal de
varios micronutrientes, como es el caso
del hierro (Fe) y del calcio (Ca). Sin
embargo, para garantizar un estado de
salud óptimo de la madre y por tanto
prevenir problemas tanto para ella
como para el feto, es necesario asegurar
una alimentación equilibrada y variada,
en la que los distintos grupos de
alimentos proporcionen los nutrientes
necesarios para llevar a buen término el embarazo (Tabla 42.1).
Periodo crítico: Lapso finito durante el embarazo cuando pueden desarrollarse las células para un tejido u
órgano en particular. (Perspectivas de la nutrición pp. 576)

Periodos críticos del desarrollo embrionario:

 Como puede observarse, la mayor parte de los periodos críticos se presenta durante el primer
trimestre. Por ejemplo, el desarrollo cardiaco crítico ocurre entre la tercera y sexta semanas. El
desarrollo crítico de los dientes se presenta entre la sexta y octava semanas de gestación.
 Las deficiencias nutricionales o la exposición a excesos de nutrientes, ciertos patógenos,
traumatismos, radiación, humo de cigarrillo y toxinas (p. ej., drogas y alcohol) durante un periodo
crítico pueden interferir con el desarrollo normal y producir efectos que varían desde anomalías físicas
o mentales graves hasta aborto espontáneo (terminación prematura de origen natural de un
embarazo, antes de las 20 semanas de gestación) (cuadro 16-1).
 Los abortos espontáneos tempranos suelen deberse a un defecto genético o a un error letal del
desarrollo del feto. Alrededor de la mitad o más de todos los embarazos termina de esta forma, con
frecuencia en un punto tan temprano que la mujer no adquiere conciencia de que estaba embarazada.
El adicional 15 a 20% se pierde antes del parto normal.
 Aunque el riesgo más grande se presenta durante el primer trimestre, un medio prenatal dañino
durante la fase fetal también puede afectar de manera adversa el desarrollo; sin embargo, es
frecuente que el daño tenga consecuencias menos catastróficas. A pesar de esto, las deficiencias
nutricionales maternas o la exposición a toxinas pueden producir reservas nutricionales bajas, retraso
del crecimiento, función orgánica anormal, anomalías mentales o periodos de gestación menores de lo
normal. A menudo, las deficiencias nutricionales durante la vida fetal pueden revertirse en parte
mediante una nutrición adecuada después del nacimiento.
Formación del tubo neural (Perspectivas Nutrición pp.580)

Las fases de Carnegie constituyen un sistema para describir los cambios embrionarios predecibles y los
hitos del desarrollo. Como se señaló en la tabla 15-3, así como en la tabla 15-1 y en el cuadro 15-1, se
piensa que durante la preconcepción y durante la organogenia son fundamentales unas condiciones
óptimas como la ausencia de factores hostiles y el estado óptimo de muchos nutrientes. (Dietoterapia de
Krause pp. 900)

Tabla 15-3: Fases de Carnegie del embarazo humano en las primeras 16 semanas postovulación:

Fase de Carnegie Tamaño Fenómenos destacados del desarrollo con potenciales implicaciones
(tiempo postovulación) nutricionales seleccionadas
Fase 1 Fecundación (1 0,1-0,15 La fecundación comienza cuando el esperma penetra en el ovocito. Esto
día) requiere esperma, que puede sobrevivir hasta 48 h, viajando 10 h a través
milímetros (mm); del aparato reproductor femenino. Entonces el esperma debe atravesar con
tamaño menor que éxito la zona pelúcida, una membrana dura que rodea el huevo, proceso que
la punta de un lleva aproximadamente 20 min. Una vez realizada con éxito la fecundación,
lapicero la estructura se convierte en cigoto. Este es el final del proceso de
fecundación.

Para la división celular y la formación del ADN se necesitan cantidades


óptimas de folato.
Fase 2 Primera división 0,1-0,2 mm El cigoto comienza a dividirse. La división empieza a ocurrir
celular aproximadamente a las 20 h.

(1,5-3 días) Cuando la división celular genera una masa de aproximadamente 16 células,
el cigoto se convierte en mórula, una estructura en forma de mora. La
mórula recién formada sale de la trompa de Falopio y entra en la cavidad
uterina 3-4 días después de la fecundación.

Fase 3 Blastocisto 0,1-0,2 mm La mórula entra en el útero y continúa la división celular. En el centro de la
precoz (4 días) mórula se forma una cavidad conocida como blastocele. Las células en el
interior de esta cavidad se adelgazan y se hacen más compactas. La zona
pelúcida sigue teniendo el mismo tamaño que después de la fecundación,
con la cavidad en el centro. Ahora toda la estructura se denomina
blastocisto. Se forman dos tipos de células: embrioblastos, en el interior del
blastocele, y trofoblastos en la porción externa del blastocele.
Fase 4 Comienza la 0,1-0,2 mm La presión del blastocele en expansión en el centro del blastocisto contra la
implantación (5-6 días) pared rígida de la zona pelúcida produce una «eclosión» del blastocisto de la
zona pelúcida. La separación de los embrioblastos y los trofoblastos es
completa.

La capa externa de células trofoblásticas secreta una enzima que erosiona el


revestimiento epitelial del útero para que el blastocisto pueda implantarse.
Las células trofoblásticas también secretan hCG, que estimula el cuerpo
lúteo (la masa glandular amarillenta del ovario formada por el folículo
ovárico que ha madurado y eliminado el óvulo) para que siga produciendo
progesterona, importante para mantener el revestimiento uterino bien
irrigado. La progesterona también es producida posteriormente por la
placenta.

Cinco días es lo más tarde que se transferiría un embrión mediante FIV.

Considere vitamina D.
Fase 5 Implantación 0,1-0,2 mm Las células del trofoblasto continúan destruyendo células de la mucosa
completa (7-12 días) uterina creando lagunas hemáticas y estimulando el crecimiento de nuevos
capilares. Esto inicia la formación de la placenta.

La masa celular interna del blastocisto se diferencia hasta la capa superior


de células del epiblasto (que da lugar al embrión y la cavidad amniótica) y
del hipoblasto (capa inferior de células que da lugar al saco vitelino).

Los embarazos ectópicos son los que no se implantan en el útero en este


momento, llegando a ser finalmente un problema que amenaza la vida.
Fase 6 Estría primitiva 0,2 mm Formación de la placenta: se forman los dedos de las vellosidades coriónicas
(13 días) que anclan el embrión al útero. Empiezan a aparecer los vasos sanguíneos.

Formación del tallo: el embrión está unido a la placenta en desarrollo


mediante un tallo que posteriormente forma parte del cordón umbilical.

Gastrulación: en la superficie del disco embrionario de dos capas aparece


una fila estrecha de células llamada estría primitiva. Las células migran al
interior, con simetría bilateral, desde los bordes externos del disco hasta la
estría primitiva y empiezan a formar las tres capas: el ectodermo (capa
superior del disco embrionario que posteriormente formará la piel, el pelo,
los cristalinos, la mucosa del oído interno y externo, la nariz, los senos
paranasales, la boca, el ano, el esmalte de los dientes, la hipófisis y las
glándulas mamarias, y todo el sistema nervioso), el mesodermo (capa
celular media que después formará los músculos, los huesos, el tejido
linfático, el bazo, las células hemáticas, el corazón, los pulmones, el aparato
reproductor y el excretor) y el endodermo (capa celular interna que formará
la mucosa de los pulmones, la lengua, las amígdalas, la uretra y las glándulas
asociadas, la vejiga y el aparato digestivo).

Considere vitaminas A, E, C, cobre y DHA.


Fase 7 Neurulación (16 0,4 mm Continúa la gastrulación con la formación de las tres capas del disco
días) embrionario.

Las células de la cresta neural se originan en la parte superior del tubo


neural y migran extensamente por todo el embrión diferenciándose en
muchos tipos celulares, como neuronas, células gliales, células pigmentadas
de la epidermis, células productoras de adrenalina de las glándulas
suprarrenales, y en diversos tejidos esqueléticos y conjuntivos de la cabeza.

El síndrome alcohólico fetal deriva de una alteración de la migración de las


células de la cresta neural.

Considere vitaminas A, E, ácido fólico, colina, cinc, selenio, DHA y


antioxidantes.
Fase 8 (17-19 días) 1 – 1.5mm La zona embrionaria tiene ahora forma de pera, con la región cefálica más
ancha que la caudal. El ectodermo se ha engrosado para formar la placa
neural. Los bordes se elevan formando el surco neural cóncavo. Este surco
es el precursor del sistema nervioso del embrión, uno de los primeros
órganos que se desarrollan.

Las células hemáticas ya se han desarrollado y empiezan a formar conductos


a lo largo de las células epiteliales que también se están formando.

Sonic hedgehog (Shh) es uno de los tres genes que secreta ahora el
notocordio (cuerpo en forma de vara formado por células mesodérmicas).
Estos genes codifican moléculas de señal implicadas en procesos de
modelado durante la embriogenia, como el desarrollo de las neuronas
cerebrales, la separación del campo visual en dos campos bilaterales, el
crecimiento del pelo y el desarrollo de las extremidades. La represión de Shh
por el notocordio inicia el desarrollo pancreático.

Considere vitamina B 12 , ácidos grasos omega 3, folato y colina.


Fase 9 Aparición de 1,5-2,5 mm El embrión es similar a un cacahuete, con la cabeza más grande en
somitas (19-21 días) comparación con el extremo caudal.

Ahora está presente uno de los tres pares de somitas (tejido mesodérmico
en forma de «protuberancias»), y cada cresta, protuberancia y receso son
indicativos de diferenciación celular.

El pliegue de la cabeza se origina a cada lado de la estría primitiva. Las


células endocárdicas (musculares) empiezan a fusionarse y forman los dos
tubos cardíacos primitivos del embrión.

Ahora aparecen los vasos sanguíneos secundarios en el corion/placenta.


Simultáneamente aparecen las células hematopoyéticas (formadoras de
células hemáticas) en el saco vitelino.

Considere ácido fólico, cobre y hierro.


Fase 10 (21-23 días) 1,5-3 mm En este momento el embrión tiene forma de ojo de cerradura antigua con
un gran extremo superior ovalado y forma de mazorca en los dos tercios
inferiores.

El rápido crecimiento celular alarga el embrión y expande el saco vitelino.


Hacia el final de esta fase pueden existir 4-12 pares de somitas. Aparecen las
células que se convertirán en los ojos y los oídos.

Los pliegues neurales empiezan a aparecer y fusionarse haciendo que el


tubo neural se cierre «como una cremallera». La falta de cierre produce un
defecto del tubo neural, como anencefalia o espina bífida, que varía de
gravedad dependiendo de la zona que quede abierta.

Los dos tubos endocárdicos se fusionan formando uno. Este tubo cardíaco
adquiere forma de S y comienza la contracción del músculo cardíaco.

Considere folato, vitaminas B 6, B 12, colina, vitamina A, cinc y metionina.


Fase 11 (23-25 días) 2,5-3 mm El embrión tiene forma curva en S invertida con un extremo caudal en forma
de bulbo y un tallo que conecta con la placenta en desarrollo.

Los somitas aumentan hasta 20 pares, momento en el cual el encéfalo


anterior está completamente cerrado. El corazón tubular primitivo late y
comienza el peristaltismo.
Considere vitamina A.
Fase 12 (25-27 días) 3-5 mm Ahora el embrión tiene forma de C. El encéfalo y la médula espinal son los
tejidos más grandes del embrión.

La cara se hace evidente y los ojos y oídos empiezan a formarse. Las válvulas
y los tabiques cardíacos pueden empezar a hacerse evidentes. El aparato
circulatorio está en desarrollo. Las células hemáticas que siguen la superficie
del saco vitelino (donde se originaron) se desplazan después a lo largo del
sistema nervioso hasta las vellosidades coriónicas, parte del aparato
circulatorio materno. Comienzan a formarse las células hepáticas antes que
el resto del aparato digestivo. Aparecen las protuberancias de la extremidad
superior.

Considere vitamina A, ácido fólico, colina, metionina y cinc.


Fase 13 (26-30 días) 4-6 mm; tamaño de Ahora son evidentes más de 30 pares de somitas, precursores de los
la cabeza como una múltiples sistemas orgánicos.
goma de borrar
Aparece la primera capa superficial de piel fina para cubrir al embrión.
Empiezan a formarse los músculos de la espalda y las costillas. La capa de
epitelio digestivo comienza a diferenciarse y finalmente se desarrollan el
hígado, el pulmón, el estómago y el páncreas.
Fase 14 (31-35 días) 5-7 mm El encéfalo y la cabeza crecen rápidamente y se diferencian las secciones de
la pared del encéfalo y la médula espinal. Se desarrolla el ojo y puede
detectarse la placa nasal. Se define la bolsa adenohipofisaria, que
posteriormente da lugar a la hipófisis anterior. Se forma el esófago y
aparecen los sacos pulmonares. Aparecen los brotes ureterales y el
metanefros, que posteriormente se desarrolla hasta formar el riñón. Las
extremidades superiores se alargan y comienza su inervación. Considere
AGPICL (especialmente DHA y AA), proteínas, cinc, hierro, colina, cobre,
yodo, vitamina A y folato.
Fase 15 (35-38 días) 7-9 mm El encéfalo sigue siendo mayor que el tronco.

Los arcos maxilar y mandibular son más prominentes.

Aparece el estomodeo, la depresión del ectodermo que da lugar a la boca y


la cavidad oral. Puede aparecer pigmento retiniano en la copa óptica.
Aparecen los hoyos nasales separados y simétricos como depresiones en el
disco nasal. Se diferencian los futuros hemisferios cerebrales.

El flujo sanguíneo a través del conducto auriculoventricular se divide en


circulaciones izquierda y derecha.

Ahora pueden diferenciarse la placa de la mano, el antebrazo, el brazo y el


hombro en el brote de la extremidad superior. Comienza a desarrollarse el
brote de la extremidad inferior y se inicia su inervación.
Fase 16 (37-42 días) 9-11 mm El encéfalo posterior, responsable de la regulación cardíaca, la respiración y
los movimientos musculares, comienza a desarrollarse. Ahora es visible la
futura mandíbula. Los hoyos nasales rotan para situarse anteriormente a
medida que se ensancha la cabeza.

El tubo cardíaco empieza a desarrollarse. El tejido glandular mamario


empieza a madurar. Ahora está definido el mesenterio, el tejido que se
inserta en el intestino en la pared abdominal posterior y le aporta vasos
sanguíneos, nervios y linfáticos.

Comienzan a desarrollarse las manos. Las zonas de los muslos, las piernas y
los pies ya pueden distinguirse. Considere vitamina A.
Fase 17 (42-44 días) 10-13 mm Se desarrollan la mandíbula y los músculos faciales. El surco nasofrontal se
diferencia. Se forma el bulbo olfativo (sentido del olfato) en el encéfalo.
Empiezan a formarse los brotes dentarios (sin una clara organización
celular). El corazón forma cuatro cámaras diferenciadas. Se forma el
diafragma y comienzan a desarrollarse la hipófisis, la tráquea, la laringe y los
bronquios. Los intestinos empiezan a desarrollarse en el cordón umbilical y
después migran al abdomen cuando existe espacio. Las células germinales
primitivas llegan a la zona genital respondiendo a instrucciones genéticas
que condicionan el desarrollo de genitales femeninos o masculinos. Las
radiaciones digitales son evidentes en pies y manos. Considere vitamina K.
Fase 18 (44-48 días) 11-14 mm El cuerpo tiene forma más cúbica.

Empiezan a desarrollarse los párpados y los ojos se pigmentan. Aparecen los


pezones en el tórax. Los riñones empiezan a producir orina. Comienza la
osificación del esqueleto.

Considere calcio, fósforo, magnesio, y vitaminas A, D y K. Véase el cuadro


15-2.
Fase 19 (48-51 días) 13-18 mm Se forman los conductos semicirculares en el oído interno, permitiendo
detectar el equilibrio y la posición corporal. Se forman las gónadas. Ahora
son evidentes las rodillas y los tobillos, y las articulaciones están más
diferenciadas. Los dedos de los pies ya casi tienen sus muescas y empiezan a
aparecer las uñas.

El cartílago óseo empieza a formar una estructura más sólida.

Los músculos se desarrollan y fortalecen.


Fase 20 (51-53 días) 15-20 mm Empieza a presentar movimiento espontáneo.

La nariz está completamente formada. La membrana anal se perfora. Se


distinguen los testículos o los ovarios, así como los dedos de los pies.
Fase 21 (53-54 días) 17-22 mm Los ojos están bien desarrollados pero aún no han migrado hacia adelante
desde el lateral de la cabeza. Los oídos externos aún no han migrado hacia
arriba. La lengua está en desarrollo.

Los intestinos empiezan a retroceder hacia la cavidad abdominal. La


ausencia de retroceso puede dar lugar a gastrosquisis u onfalocele.
Fase 22 (54-56 días) 19-24 mm Continúa el desarrollo de múltiples órganos. La extremidad superior no está
completamente formada.

El encéfalo puede dar señales de movimiento muscular. Las extremidades


empiezan a osificarse (sustituyendo el

cartílago por hueso), comenzando en las superiores. Considere nutrientes


óseos. Véase el cuadro 15-2.
Fase 23 Fin del período 23-26 mm Cabeza erecta y redondeada. El oído externo está completamente
embrionario (56-60 desarrollado. La retina está totalmente pigmentada. Los párpados
días) comienzan a unirse y están medio cerrados. Las pupilas gustativas empiezan
a formarse. Los huesos del paladar empiezan a fusionarse. Los dientes
primarios están en estado de capuchón (ahora las células están organizadas
y parecen un capuchón). Las extremidades superiores e inferiores están bien
formadas; los dedos de manos y pies ya no tienen membrana interdigital.

Los intestinos continúan migrando desde el cordón umbilical hasta la


cavidad corporal.

Capas de células bastante aplanadas (precursoras de la capa superficial de la


piel) sustituyen al ectodermo fino. Considere vitaminas A, D y K, calcio,
fósforo, magnesio, proteínas y ácidos grasos omega 3.
(61-68 días, 31-42 mm La estructura básica del encéfalo es completa y la masa encefálica crece
rápidamente. Se forman los alvéolos para los 20 dientes en la línea de la
aproximadamente 10 encía. La cara tiene aspecto humano. Se forman las cuerdas vocales y el feto
semanas) puede emitir sonidos. El feto desarrolla reflejos.
Los músculos del tubo digestivo pueden funcionar y contraerse. Las
vellosidades para la extracción de nutrientes revisten el intestino plegado. El
hígado comienza a excretar bilis (líquido denso verde parduzco que contiene
sales biliares, pigmentos biliares, colesterol y sales inorgánicas) que se
almacena en la vesícula biliar. La tiroides y el páncreas están completamente
desarrollados.

El páncreas produce insulina. Los genitales no están totalmente formados.


Las uñas de los dedos de las manos empiezan a crecer. La piel es muy
sensible. Considere folato, ácidos grasos omega 3, vitaminas D, A, B, colina,
proteínas, cinc, hierro, cobre y yodo.
(12 semanas) Longitud El feto comienza a moverse a medida que continúan desarrollándose el
cefalocaudal: 61 sistema muscular y nervioso.
mm Peso: 8-14 g
Puede detectarse el latido cardíaco. Se desarrollan los músculos de la
succión y empiezan a funcionar las glándulas salivares. Las glándulas
sudoríparas y el vello corporal empiezan a crecer. Se diferencia el patrón del
pelo del cuero cabelludo. El feto inhala y exhala líquido amniótico, esencial
para el desarrollo de los sacos alveolares del pulmón.

El bazo es completamente funcional, eliminando eritrocitos antiguos y


produciendo anticuerpos.
(Aproximadamente 14 Longitud: 80- 104 Los huesos continúan formándose, los músculos se fortalecen. Los ojos
semanas) mm Peso: 25 g miran más hacia adelante y los oídos están más cercanos a su posición final.
El tronco crece rápidamente aumentando su proporción en relación con la
cabeza. Las extremidades están bien desarrolladas. Las uñas de los dedos de
los pies empiezan a crecer.

El corazón impulsa 25 l de sangre/día (hacia el momento del parto serán 300


l/día). La respiración, la deglución y la succión ya están más desarrolladas.

Considere vitamina A, proteínas y nutrientes óseos. Véase el cuadro 15-2.


(16 semanas) Longitud: 109- 117 La placenta tiene ahora el tamaño del feto. El sistema del cordón umbilical
mm Peso: 80 g crece y aumenta de grosor, y la sangre aporta nutrición al feto mediante una
fuerza considerable. El líquido amniótico que rodea el feto es de 250 ml.

Los ojos y los oídos están en posición correcta. El feto puede parpadear, las
orejas sobresalen de la cabeza. Se desarrollan las huellas digitales en manos
y pies.

La circulación es completamente funcional. El meconio, producto de las


pérdidas celulares, secreciones digestivas y deglución del líquido amniótico,
comienza a acumularse en el intestino. Los nervios empiezan a cubrirse de
mielina, la sustancia lipídica que acelera la transmisión nerviosa y los aísla
para el envío de impulsos ininterrumpidos.Considere ácidos grasos omega
3, hierro, vitamina A y colesterol.
Ingestas recomendadas de macro, micronutrientes y energía (HERRAMIENTAS PARA LA CONSULTA
NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO)
Las recomendaciones según la adecuación del peso son las siguientes: (Dietas normales y terapéuticas
Los alimentos en la salud y la enfermedad 6a ed pp.152)

Bajo peso: Se sugiere buscar de forma propositiva la presencia de infecciones, sobre todo las
genitourinarias, que suelen ser asintomáticas y son causa frecuente de aumento en el gasto energético.
 Se recomienda evaluar tanto el consumo de alimentos a fin de detectar si la dieta es insuficiente, como
la actividad física que en algunos casos suele ser excesiva y, con ello, entorpecer Ia ganancia de peso.
En estos casos existe el riesgo de que las mujeres presenten hipertensión aguda del embarazo, o bien
de que den a luz productos prematuros, de bajo peso o pequeños para su edad gestacional.
 Cuando se identifique una mujer con bajo peso se debe promover que alcance un adecuado porcentaje
de P/E y EG, a fin de evitar el riesgo de bajo peso o prematurez, al mismo tiempo que se promueve la
práctica de una lactancia sin efectos deletéreos para la mujer.

Sobrepeso: Desde la etapa pregestacional se debe procurar un IMC adecuado, ya que se ha encontrado en
adolescentes mexicanas que el sobrepeso preconcepcional materno se relaciona con un aumento de peso
gestacional mayor al recomendado, de modo que queda con mayor riesgo de una retención de peso en el
postparto, es decir, con sobrepeso y obesidad que entre adultas con las mismas características
antropométricas.
 En la evaluación del sobrepeso se debe ponderar si la dieta es excesiva, la actividad física insuficiente o
si existe una combinación de ambas. En estos casos es frecuente que la mujer desarrolle alteración del
metabolismo de la glucosa o incluso diabetes gestacional.
 También existe el riesgo de desarrollar enfermedad hipertensiva aguda del embarazo.
 Cuando la mujer presenta sobrepeso desde antes de la gestación se debe procurar que conserve su
carril de ganancia, es decir, si presenta 116% de P/E y EG, se deberá procurar que se conserve en ese
porcentaje de peso toda la gestación. En ningún caso se debe restringir la ganancia de peso en forma
absoluta.

Normal: Son las mujeres que presentan un P/E y EG entre 90 y 115%, en estas mujeres se sugiere una
evaluación periódica a fin de evitar que se desvíen de la ganancia esperada de peso, según su IMC
pregestacional.
Rangos de ganancia de peso según IMC pre-gestacional (Evaluación del estado de nutrición en el ciclo de
vida pp. 155)
Ganancia de peso esperada en kg de acuerdo con IMC pre-gestacional para la edad gestacional (Dietas
normales y terapéuticas Los alimentos en la salud y la enfermedad 6a ed pp.152)
Percentiles de peso para la edad gestacional del RN y diagnóstico (Nutrición en el ciclo de vida Judith
Brown pp. 100-101):

Prematuro extremo Nacido < 28 semanas


Muy prematuro Nacido de 28 - 32 semanas
Prematuro moderado Nacido de 32 – 34 semanas
Prematuro tardío o RN pre-término / lactante prematuro Nacido de 34 – 37 semanas
RN o lactante a término Nacido de 37 – 42 semanas
RN o lactante pos-maduro / pos-término Nacido > 42 semanas
RN o neonato 0 – 28 días
Lactante 28 días – 24 meses

Macrosómico 4000 gr
Normopeso 3000 – 4000 gr
Peso insuficiente 2500 – 3000 gr
Bajo peso al Nacer < 2500 gr
Muy bajo peso al nacer 1000 – 1500 gr
Extremadamente bajo peso al nacer < 1000 gr

Alteraciones frecuentes en la mujer embarazada:


(Dietas normales y terapéuticas Los alimentos en la salud y la enfermedad 6a ed pp.153)

Con más frecuencia se presentan durante la gestación son, en orden de frecuencia:

a) Anemia (particularmente por deficiencia de hierro): es resultado de 2 condiciones:


1. Debido a las perdidas menstruales, por lo que la mayoría de las mujeres inician con reservas
insuficientes de hierro.
2. Durante la gestación se incrementa la demanda de hierro para cubrir la masa eritrocitaria materna y
del feto.

 La anemia = a retraso en el crecimiento intrauterino, prematurez. Y en casos graves = mortalidad


materna y perinatal.
 Reservas de hierro deficientes en RN = riesgo de desarrollar anemia durante el primer año de vida, lo
cuales pueden presentar a su vez retraso en el crecimiento y desarrollo neurofisiológico
(Probablemente la falta de hierro produzca alteraciones en la mielinización) que en muchos casos es
irreversible a pesar de recibir tratamientos con sales ferrosas.
 Concentraciones altas de hemoglobina = prevalencia de prematurez, síndromes hipertensivos
gestacionales y bajo peso al nacimiento.
 La prevención de anemia debe empezar antes de la gestación, para asegurar adecuadas reservas de
hierro.
 La anemia representa la última etapa de la deficiencia de hierro y que una mujer con hemoglobina
normal puede presentar deficiencia de hierro, por lo que la decisión de iniciar la suplementación
preventiva debe ser independiente de la concentración de hemoglobina.
 La suplementación preventiva se utilizará en toda mujer sin anemia y corresponde a 120 mg de hierro
elemental una vez por semana (acompañado de ácido fólico y vitamina B12). Las mujeres con anemia
deben recibir 60 mg de hierro elemental diariamente (acompañado de ácido fólico y vitamina B12).

b) Diabetes gestacional.

c) Enfermedad hipertensiva del embarazo.


Valoración antropométrica:

Fórmulas para estimar el % de GC:

(Nutridatos. Formulas, pp 229)

Fórmula de Faulkner

Fórmula de Siri
(El ABCD de la Evaluación del Estado Nutricional, pp 58)

(EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL CICLO VITAL DEL HUMANO pp. 60)
(2ed. Manual de formulas y tablas para la intervencion nutriologica Palafox pp. 342)

Preguntas de examen:
1. No se tiene datos generales del estado nutricional de la px. ¿Qué pliegue o circunferencia serviría para
conocer el EN de la px?.
a) Pliegue cutáneo tricipital y bicipital (reserva calórica/grasa, y es un factor de riesgo de BPN en
mamás con desnutrición) son los mas confiables,
b) Circunferencia de pantorrilla, circunferencia brazo (son predictores de BPN, ya que indican el EN
previo de la madre).

2. Hormonas implicadas en nauseas y vómitos: progesterona y coriónica gonadotropina.

3. ¿Qué prescripción se le daría a una px con vómitos? Dieta normal fraccionada o normograsa, baja en
ácidos grasos saturados fraccionada.
 Se recomienda establezcan un horario regular de comidas, evitando periodos largos de ayuno, siendo
preferible realizar 5-6 tomas al día, de modo que no sean copiosas.
 El método culinario será sencillo, evitando los fritos, para facilitar las digestiones. Se aconseja beber
suficientes líquidos, de preferencia entre las comidas.
Todas estas medidas suelen ayudar a controlar los problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos, pirosis,
estreñimiento) que aparecen con cierta frecuencia durante el embarazo y que están producidos por las
alteraciones de la motilidad del tubo digestivo consecuencia de los cambios hormonales y por la presión
que ejerce el útero aumentado de tamaño sobre los distintos órganos de la cavidad abdominal.
(Dietoterapia, nutrición clinica y metabolismo - Daniel A pp 604)

4. ¿Qué tipo de dieta se le prescribiría a una px con diabetes gestacional y obesidad? Dieta alta en fibra.

5. ¿Qué prescripción se le daría a una px gastritis y reflujo? Dieta blanda según digestibilidad.

6. Px con bajo peso (150lbs y mide 1.68), con una glucosa en ayunas de 142mg/dl. ¿Qué prescripción se
le daría? Dieta Normoglucídica con alimentos con un índice glicémico <70 y carga glicémica <20.

7. ¿Qué prescripción se le daría a una embarazada con constipación? Dieta alta en fibra.

8. Hormonas implicadas en la lactancia: Prolactina se encarga de la síntesis de la leche y la oxitocina del


descenso de la leche. Después del parto, la acción de la prolactina y de la oxitocina interviene sobre
la glándula mamaria, facilitando la producción y emisión de leche con los movimientos de succión del
niño. (Dietoterapia, nutrición clinica y metabolismo - Daniel A pp 605)

9. Una madre que está dando de amamantar y le diagnostican a su bebé con intolerancia a la lactosa
¿Qué prescripción se le daría a la madre? Dieta normoglucídica sin lactosa, o Dieta sin lactosa.

10. ¿Cuánto va aumentado de peso el feto por semana? 400 – 500 gr.
11. ¿Cuál es el trimestre más crítico? El segundo trimestre porque
INTRODUCCIÓN

o El embarazo es un periodo vulnerable de la vida por el aumento de las necesidades nutricionales.


o Es esperable que la evaluación del estado nutricional de la embarazada refleje el estado nutricional
del nuevo ser.
o El estado nutricional del feto se relaciona directamente con la morbimortalidad neonatal y con las
enfermedades crónicas no transmisibles del adulto.

El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el
parto, y su duración aprox. De 280 días (37 – 40 semanas).
La madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez
reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.

OBJETIVOS:

Objetivos de la nutrición en el 1. Lograr una óptima distribución del peso al nacer; de acuerdo con
embarazo el menor riesgo obstétrico y neonatal posible.
Evitar tanto el BPN como la macrosomía, ya que ambas condiciones
generan riesgos para madre y niño.
2.Asegurar una optima nutrición de la mujer antes, durante y
después de su embarazo.
La prevalencia creciente de la obesidad y sus consecuencias en
cuanto a ECNT, fundamentan la prioridad de reducir las tasas de
obesidad en la mujer.
3. Disminuir la morbimortalidad obstétrica (materna y fetal) y
neonatal, relacionada con la obesidad materna y la macrosomía
fetal.
Objetivos de la evaluación nut en Clínicos: De salud pública:
la embarazada 1. Identificar mujeres en riesgo. 1. Evaluar la magnitud de los
2. Identificar mujeres que problemas nutricionales a nivel
necesitan una intervención. poblacional.
2. Evaluar el efecto de la
intervención.
3. Variable de control. ¿?
Objetivos: Para el feto: Para la madre:
1. Adecuado crecimiento y 1. Evitar un impacto nutricional
desarrollo. por déficit o exceso.
2. Menor riesgo de patologías del 2. Menor riesgo de patologías del
RN. embarazo.
3. Menor riesgo de ECNT en
etapas posteriores.

IMPORTANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL MATERNO:


Desnutrición materna Riesgo de bajo peso Obesidad materna Riesgos de obesidad
 ECNT  Infertilidad  Macrosomía fetal  Infertilidad
 Mortalidad neonatal  Retardo de  DB gestacional  DB gestacional
 BPN < 2500g crecimiento  Hipertensión  Preeclampsia
 Retraso de intrauterino y BPN gravídica  Parto instrumentado
crecimiento  Mortalidad perinatal  Mayor probabilidad (cesárea o fórceps)
intrauterino o de parto por cesárea
Pequeño para la  Mortalidad perinatal  Riesgo de ECNT
edad gestacional  Malformaciones  Mortalidad perinatal
congénitas
 Retención de peso
materno

¿Cómo evaluar el estado nutricional materno?


 Antropometría
 Encuesta alimentaria
 Indicadores bioquímicos

Evaluación bioquímica:

1. Hemoglobina 9. Magnesio
2. Hematocrito 10. Colesterol total
3. Hierro sérico 11. TG
4. Ferritina 12. Folatos
5. Proteínas totales 13. Vit b12
6. Albúmina 14. Glucosa en ayunas
7. Calcio 15. Ácido úrico
8. Fósforo

Estado del hierro:


Hemoglobina, hematocrito, ferritina.

 Anemia ferropénica antes de la semana 20, influye en producción de abortos y aumenta riesgo de
RNBPN.
• Hemoglobina: 11 mg/dl (OMS) durante todo el embarazo
• Hematocrito: 33% como valor limite.

 Proteínas totales y albumina: monitorear durante el embarazo y controlar el descenso excesivo.


Monitorear que vuelvan a sus niveles normales luego del parto y lactancia.

 Vitaminas y ácido fólico: monitorear, ya que se presenta déficit en estas vitaminas provocando:
abortos, partos prematuros, defecto en el tubo neural, retardo en el crecimiento intrauterino.
(Guia basica de bolsillo para el profesiona - Mary Width pp 56-57)
(Krause Dietoterapia 14a Edicion_booksmedicos pp. 909)

Principales indicadores antropométricos utilizados en la embarazada:


 Peso preconcepcional
 Peso/talla o IMC preconcepcional
 Peso alcanzado en diferentes periodos del embarazo
 Incremento de peso gestacional
 Incremento de pero gestacional
 Perímetro braquial
 Perimetro de la pantorrilla
 Peso/talla por EG
 IMC por EG
 Peso de nacimiento

Evaluación antropométrica:
 Peso previo al embarazo en relación con la estatura.
 Talla al inicio (cambio proporcionalmente por los cambios posturales)
 Peso en los distintos momentos del embarazo.
 Edad gestacional.
 Altura uterina.

Altura uterina:
 La mide el médico en cada consulta a partir de la semana 13 y se compara con una curva.
 Es un método adecuado para la detección de neonatos pequeños para la edad gestacional y se la
considera una intervención potencialmente útil en países en vías de desarrollo.
 Puede contribuir a la identificación de embarazos múltiples y a la evaluación de la edad gestacional
en la primera presentación.

Aumento del peso durante del embarazo:


1. Es algo que podemos modificar.
2. El poco aumento de peso en el segundo trimestre es predictor del retraso crónico de crecimiento en el 3
trimestre.
3. Fácil de comprender e interpretar.
4. Un adecuado aumento de peso en este embarazo, predispone a la mujer a un buen estado nutricional
postparto.

Ganancia de peso recomendado durante la gestación, según la edad de la mujer y el IMC pregestacional:

Ganancia de peso:
 Productos de la concepción: feto, placenta y líquido amniótico
 Incremento de tejidos maternos: útero, mamas, sangre, líquido extracelular y tejido adiposo

Pliegues y circunferencias: Distribución de la grasa subcutánea gracias a cambios fisiológicos:


 Translocacción de la existente concentrada en la zona central hacia los sitios periféricos
puede ocurrir para facilitar la posición del feto en la cavidad abdominal.
 Esto incrementa los pliegues cutáneos en los brazos y piernas.

 Se ha determinado un aumento de peso en el embarazo de 11 a 16 Kg que asegura un óptimo


crecimiento fetal.
 Una baja ingesta calórica o un aumento <6Kg se asocia a un menor peso de la placenta y del feto.
 El Instituto de Medicina de los EEUU ha establecido un rango de incremento ponderal durante el
embarazo para un crecimiento fetal óptimo, según el estado nutricional preconcepcional evaluado
por el IMC.
IMC  Primer trimestre del embarazo con IMC <20
PREGESTACIONAL  Se debe realizar una completa evaluación dietética y nutricional y una
< 20 monitorización de la ganancia de peso periódica en cada visita prenatal.
 El riesgo de bajo peso de nacimiento puede ser reducido con una ganancia
ponderal total entre 12,5 y 18,0 Kg, lo que equivale aproximadamente a 0,5 Kg
por semana.
IMC  Una mujer con peso saludable tiene el menor riesgo de obtener un RN de bajo
PREGESTACIONAL peso o macrosómico.
20 - 24.9  Mujeres con pesos pregestacionales en este rango deben ganar entre 11,5 y
16,0 Kg en total
 Alrededor de 0,4 Kg semanales, durante el segundo y tercer trimestre
IMC  Embarazadas con un IMC a sobre 25 evaluación
PREGESTACIONAL deben ser referidas nutricional y dietética
25 – 29.9  Se recomienda una ganancia de peso entre 7,0 y 11,5 Kg en total o
 Aproximadamente 0,3 Kg por semana durante el segundo y tercer trimestre.
IMC  Las mujeres con un IMC sobre 30 deben ganar alrededor de 6 a 7 Kg.
PREGESTACIONAL  0,2 Kg/semanales
> 30  No deben ser sometidas a tratamientos para reducir el peso, ya que aumenta
el riesgo de mortalidad intrauterina.

Cambios físicos y fisiológicos


1er trimestre  Formación del cordón umbilical, embrión flota en el líquido amniótico y el útero
comienza a crecer.
 Aparecen las náuseas, mareos, fatigas, acidez, vómitos, dolor mamario, inapetencia
sexual y necesidad de orinar seguido.
2do trimestre  Aumento de peso (300g/semana).
 Útero alcanza el tamaño de una sandía.
 Sobresale de la pelvis.
 Constipación por defecto de la progesterona.
 Anemia bicausal (dieta y aumento de la necesidades fetales)
 Disminuyen las molestias física y crisis emocionales.
3er trimestre  Disminuye el líquido amniónitico
 Útero aumenta considerablemente de tamaño (se percibe bajo las cotillas).
 Contracciones musculares = trabajo de parto comienza
 Dolor de espalda, poliuria. Sensación de saciedad temprana, hinchazón de
extremidades.

Principales hormonas placentarias y sus funciones en el embarazo: (Nutrición en el ciclo de vida Judith
Brown pp. 94)

COMPLICACIONES ASOCIADAS A MALNUTRICIÓN


NECESIDADES NUTRICIONALES
Energía

Grasas Proteínas y carbs

Mujer embarazada Mujer lactante


Vitaminas 14 a 18 años 19 a 50 14 a 18 19 a 50
años años años
Vitamina A (uq/d) 750 770 1200 1300
Vitamina C (mg/d) 80 85 115 120
Vitamina D (uq/d) 15 15 15 15
Vitamina E (mg/d) 15 15 19 19
Vitamina K (uq/d) 75 90 75 90
Tiamina (mg/d) 1.4 1.4 1.4 1.4
Riboflavina (mg/d) 1.4 1.4 1.6 1.6
Niacina (mg/d) 18 18 17 17
Vitamina B6 (mg(d) 1.9 1.9 2 2
Folato (uq/d) 600 600 500 500
Vitamina B12 (uq/d) 2.6 2.6 2.8 2.8
Ác. Pantoténico(uq/d) 6 6 7 7
Biotina (uq/d) 30 30 35 35
Colina (mg/d) 450 450 550 550
Minerales
Calcio (mg/d) 1300 1000 1300 1000
Cromo (uq/d) 29 30 44 45
Cobre (uq/d) 1000 1000 1300 1300
Fósforo (mg/d) 1250 700 1250 700
Flúor (mg/d) 3 3 3 3
Hierro (mg/d) 27 27 10 9
Magnesio (mg/d) 400 350 360 310
Manganeso (mg/d) 2 2 2.6 2.6
Molibdeno (uq/d) 50 50 50 50
Selenio (uq/d) 60 60 70 70
Sodio (g/d) 1.5 1.5 1.5 1.5
Cloro (g/d) 2.3 2.3 2.3 2.3
Potasio (g/d) 4.7 4.7 5.1 5.1
Yodo (uq/d) 220 220 290 290
Zinc (mg/d) 12 11 13 12

CASO CLÍNICO EMBARAZO:


Detalles:
Indicador antropométrico Valor Interpretación
Peso actual 46kg BAJO
Talla 1.53m
A. IMC 19.6 kg/m2 / 14 SG ENFLAQUECIDA según la tabla
de Atalah
Semanas de gestación 14 2do trimestre
Perdida de peso 3kg en 2 meses
B. Ganancia de peso 12.5 a 18 kg por lo que resta de OJO: Debe estarse vigilando
esperado según PPG embarazo según Rangos de ganancia porque presenta vómitos
de peso según IMC pre-gestacional recurrentes, nauseas,
intolerancias alimentarias.
Partiendo de 18kg y que le restan 6
meses, y 18/6= 3kg por mes / 7=
0.43kg por semana ó 428 gr.
C. Peso gestacional ideal 59 kg PENDIENTE

D. Peso ideal según gráfica Ubicar en la tabla de Atalah según SG


de Atalah el IMC mínimo y máximo dentro la
normalidad:
IMC mínimo: 21 kg/m2
IMC máximo: 25.5 kg/m2

IMC promedio:
21kg/m2 + 25.5 kg/m2 /2 = 23.2 kg/m2
23.2 kg/m2 (1.53)2 = 54 kg/m2

Peso mínimo: 21 kg/m2 (1.53)2 =


49.15 kg/m2
IMC máximo: 25.5 kg/m2 (1.53)2=
59.69 kg/m2

E. Peso ideal según IMC 53 kg

Rango normal según el Instituto


Nacional de Medicina:
19.8kg/m2 + 25.9kg/m2 / 2 =
22.8kg/m2

Peso ideal:
IMC promedio: 22.8 kg/m2
22.8kg/m2 x (1.53)2 = 53 kg/m2

P (peso): bajo peso.


E (etiología): ingesta energética insuficiente, bajo aporte
S (signos y síntomas): IMC 19.6kg/m2, perdida de 3kg en los últimos 2 meses, hiperémesis gravídica,
nauseas, valores bioquímicos alterados.

Diagnóstico: Px embarazada con 14 SG enflaquecida según IMC o tablas de Atalah, con


hipertrigliceridemia, anemia y hiperémesis recurrente.
Objetivos:
1. Favorecer la hidratación.
2. Contribuir a disminuir la acidez gástrica; controlar o evitar cualquier estimulante o irritante de la
mucosa GI.
3. Favorecer los alimentos ricos en fibra, hierro, proteínas.

Requerimientos:

Fórmula Hronek y col:

GER = 346.44 + 13.96 x peso(kg) + 2.70 x talla(cm) – 6.83 x edad (años)


GER = 346.44 + 13.96 x peso kg (43) + 2.70 x talla cm (153) – 6.83 x edad (18)
GER = 1278.76 kcal x 1.4 (AF)
GER = 1790.26 kcal + 400 kcal por trimestre
GER = 2190.26 Kcal

Distribución de molécula calórica


AMDR Gramos/día Kcal/d % g/kg/d
(10-35%) Proteínas 1.1g/kg/d x 76g/d x 4kcal/g 304gr  1.1g/kg/d ()
peso 46kg = = 304kcal/d 2190kcal=
50.6g/d + 25 = 0.138 x
76g/d 100=
14%

Lípidos Lípidos 657kcal/d  2190kcal/d x 30% 73g/d ÷


(20- Totales 9kcal/g 30%  100 46kg
35%) = 73g/d = 657kcal/d =1.58g/kg/d

AG Polii AG Polii 290.9 kcal/d  2190kcal/d x 11% 26.7 g/d ÷


(6 – 11%) (6 – 11%) 9kcal/g 11%  100 46kg =
= 26.7 g/d = 240.9kcal/d 0.58g/kg/d

-w 3 (0.6– 26.2 kcal/d  2190kcal/d x 1.2% 3 g/d ÷ 46kg


1.2%) 9kcal/g 1.2%  100 =
= 3 g/d = 26.2kcal/d 0.06g/kg/d

-w 6 (5 – 10%) 214.62 kcal/d  2190kcal/d x 9.8% 23.84 g/d ÷


9kcal/g 9.8%  100 46kg =
= 23.84 g/d =214.62kcal/d 0.5 g/kg/d

AG Mono 219 kcal/d  2190kcal/d x 10% 24.33 g/d ÷


(< ó = 10%) 9kcal/g 10%  100 46kg
= 24.33 g/d = 219kcal/d =0.52g/kg/d
AG Sat 197.1kcal/d  2190kcal/d x 9% 21.9 g/d ÷
(< ó = 10%) 9kcal/g 9%  100 46kg
= 21.9 g/d = 197.1kcal/d =
0.47g/kg/d
Carbohidratos Totales (45-65%) 1226.4kcal/d  2190kcal/d x 56% 306.6 g/d ÷
4kcal/g 56%  100 46kg =
= 307g/d = 1226.4kcal/d 6.66 g/kg/d

Complejos (46%) 1007kcal/d  2190kcal/d x 251.85g/d ÷


4kcal/g 46%  100 46kg
=251.85g/d =1007kcal/d =5.48g/kg/d
Simples 219kcal/d  2190kcal/d x 54.75g/d ÷
(< ó = 10%) 4kcal/g 10%  100 46kg
=54.75g/d =219kcal/d =1.19g/kg/d
Total = 2190kcal 100%

Prescripción: Dieta alta en fibra

Tipo: Normocaloríca, normoproteíca (1.1g/kg/d), normoglucídica, normolipídica.


 Consistencia: líquido, papilla, blando.
 Digestibilidad: alta en fibra o alta residuos, baja en fibra o baja en residuos, dieta blanda según
digestibilidad.
 Aporte nutricional: (depende si hay modificación de los macronutrientes fuera de lo normo)
 Horarios (depende si uno de los objetivos fue fraccionar la alimentación)

Planificación alimentaria: se toman en cuenta los objetivos, prescripción, adecuación (adaptar los
requerimientos o necesidades nutricionales a # de porciones por grupo de alimentos) :

1. Calcular el # de porciones: según la alimentación del px y R24horas.


Macronutriente AMDR Kcal/d Gr/d Porciones
Carbohidratos 56 1226 307 307 / 15 = 20 porciones
Proteínas 14 304 76 76 – 46 = 30/7 = 4 porciones
Lipidos 30 657 73 73 – 23 = 50/5 = 10 porciones
TOTAL 100% 2190kcal

2. Ejemplo de menú con grupos de alimentos


Tiempo Menú de un día
Desayuno 2 cereales + 1fruta + 1legumbres + 1AOA moderado aporte en grasa + 1Lácteo
semidescremado
Merienda 1 2 cereales + 1 fruta + 1 aceites y grasas sin proteína
Almuerzo 3 cereales + 4 verduras + 1AOA bajo en grasa + 6 aceites y grasas sin proteína
Merienda 2 1 cereal + 1 fruta
Cena 3 cereales + 1legumbres + 1 lácteo semidescremado + 3 aceites y grasas sin proteínas

3. Ejemplo de menú con ya con los alimentos


Tiempo Menú de un día
Desayuno 2 cereales (2 tortillas) + 1fruta (1/2tz de papaya) + 1 legumbre (1/2tz frijoles cocidos) +
1AOA moderado aporte en grasa (1 huevo revuelto) + 1 Lácteo semidescremado
(200ml de leche)
Merienda 1 2 cereales + 1 fruta + 1 aceites y grasas sin proteína
Almuerzo 3 cereales + 4 verduras + 1AOA bajo en grasa + 6 aceites y grasas sin proteína
Merienda 2 1 cereal + 1 fruta
Cena 3 cereales + 1legumbres + 1 lacteo semidescremado + 3 aceites y grasas sin proteínas

Monitoreo:

1. Indicadores antropométricos: peso mensualmente

2. Indicadores bioquímicos: triglicéridos, hemograma mensualmente o c/3 meses

3. Indicadores alimentarios: aplicar R24 horas o frecuencia de consumo (ver que no haya alimentos
irritantes)

También podría gustarte