Está en la página 1de 4

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad de las ciencias de la salud
“Hugo Chaves Frías”
Pto. Ayacucho_Edo. amazonas
Unidad Curricular: Morfofis iologia Humana I

Desarrollo Prenatal
Profesora:
Estudiante:
Ada Gonzales Luis
Medina
1er Año MIC
Seccion C
Fecha:07/04/2023

El desarrolló prenatal es un proceso de formación o desarrollo del ser humano que va


desde la fecundación hasta el momento en que se nace esta se caracteriza por darle lugar
a una serie de sucesos que con el tiempo dan lugar a una nueva vida, Dentro de este
participa la gametogénesis que no es más que el proceso de formación de células
sexuales denominadas gametos, Estos se forman a partir de células germinativas
primordiales además de que los gametos no son más que células haploides este proceso
en los hombres se denomina espermatogénesis y en las mujeres ovogénesis estos son
procesos similares con características distintas que los distinguen uno del otro
Tanto la espermatogénesis como la ovogénesis poseen tres etapas, estas son
proliferación crecimiento y maduración. La ovogénesis es el proceso de formación de
los óvulos que tiene lugar en los ovarios cuyo precursor son las ovogonias esta da inicio
en la etapa prenatal con la proliferación temprana de las células germinativas que se
diferencian en ovogonias en la segunda etapa las ovogonias forman los ovocitos
primarios y en la maduración estos ovocito dan lugar a la primera división meiótica
donde se forman un ovocito secundario y un corpúsculo polar la segunda división
meiótica se da cuando el ovocito es fecundado en este caso los ovocitos secundarios dan
lugar a un ovocito maduro y un segundo corpúsculo polar y en caso de no ser fecundado
la célula se degrada aproximadamente 24 horas después de la ovulación
Ahora. bien la espermatogénesis o gametogénesis masculina es el proceso de
formación de los espermatozoides Durante la vida prenatal en el varón ocurre la
formación de un estrato o capa de células germinales o “células madres” que se
mantienen inactivas hasta la pubertad, momento en que comienza realmente el proceso
de espermatogénesis, transitando por el período de proliferación donde las células
germinativas primordiales dan origen a las espermatogonias; en el período de
crecimiento se originan los espermatocitos primario y en el período de maduración, los
espermatocitos primarios dan origen a dos espermatocitos secundarios durante la
primera división meiótica y a cuatro espermátides en la segunda división, que
experimentan la espermatogénesis dando lugar a los espermatozoides, al final de este
proceso se obtienen cuatro células aptas para fecundar. En el semen pueden encontrarse
espermatozoides anormales, con doble cabeza, doble cola, enanos o gigantes. Los
espermatozoides con anomalías morfológicas tienen disminuida su movilidad. Estas
alteraciones pueden ser detectadas en el espermiograma y son con frecuencia causa de
infertilidad masculina
Una vez formados los gametos deben juntarse para que ocurra la fecundación este es
un proceso donde los dos gametos se juntan para dar lugar a un cigoto con un genoma
derivado de ambos progenitores los espermatozoides formados en el testículo son
depositados en la vagina donde existe un fuerte ph que degrada una gran cantidad,
debido a la movilidad de los espermatozoides y las contracciones uterinas cierta
cantidad asciende pro el útero llegando al tercio externo de las tuba uterinas estos
espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar pero al pasar por las tubas y el
útero experimentan un proceso de acondicionamiento previo a la fecundación
denominado captación en este se elimina una capa de glucoproteína y proteínas
plasmática de la membrana que recubre el acromosoma para que el espermatozoide
obtenga su capacidad fecundante, solo los espermatozoides capacitados podrán pasar
por las células de la corona radiada y experimentar la reacción acromosomica la misma
se produce al unirse el espermatozoide y la zona pelucida . Para penetrar la corona
radiada se hace necesaria la dispersión de las células foliculares que la conforman. En
ello participan enzimas de la mucosa tubárica y de los espermatozoides.
La capacidad motriz de los espermatozoides es importante, pues de los 200 a 300
millones depositados en la vagina solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación y sólo
los capacitados pasan a través de la corona radiada.
La zona pelúcida es atravesada por los espermatozoides gracias a las enzimas que se
liberan por el acrosoma durante la reacción acrosómica.
El espermatozoide que primero logre atravesar la zona pelúcida se pone en contacto con
la membrana plasmática del ovocito. Las membranas plasmáticas del ovocito y el
espermatozoide se fusionan en el sitio de unión, penetrando en el citoplasma del ovocito
solo la cabeza y la cola del espermatozoide, mientras que su membrana celular queda en
el exterior.

A manera de resumen podemos plantear que la fecundación es un proceso que trae


como resultado: La formación de un cigoto que contiene una nueva combinación de
cromosomas diferentes a las de sus progenitores, este mecanismo constituye la base de
la herencia y de la variación de la especie humana. El restablecimiento del número
diploide de cromosomas. La determinación del sexo del nuevo individuo, en
dependencia del cromosoma sexual que aporte el espermatozoide. Inició de la
segmentación con la primera división mitótica del cigoto.
La segmentación por otro lado es una serie de divisiones mitóticas sucesivas que
experimenta el huevo o cigoto durante su desplazamiento por la tuba uterina en
dirección al útero durante la primera semana del desarrollo.
Con la primera división se obtiene el cigoto bicelular y se identifican las blastómeras,
estas células se tornan cada vez más pequeñas con las divisiones sucesivas en la medida
que se comparte el citoplasma ovular entre ellas, hasta alcanzar, la proporción núcleo
citoplasma de la especie; a partir de ocho blastómeras ocurre la compactación celular.
Se mantiene la zona pelúcida y el tamaño del huevo no varía. Este es el único momento
del desarrollo en que a pesar de existir proliferación celular no hay crecimiento.
Tres días después de la fecundación las células vuelven a dividirse para formar una
estructura de 16 blastómeras denominada, mórula, en ella se diferencia un grupo celular
central denominado masa celular interna y otro periférico, la masa celular externa.
Cuando la mórula llega al útero experimenta cambios que la convierten en una
estructura denominada blastocito.
Podemos resumir que con la segmentación se produce un aumento del número de
células en la medida que disminuye el tamaño de las mismas, restableciéndose la
relación núcleo/citoplasma con aumento de la movilidad celular e inicio de la
diferenciación.

Las transformaciones morfológicas que experimenta la mórula para dar lugar al


blastocito se relacionan con la entrada de líquido por la zona pelúcida, apareciendo un
espacio en su interior denominado blastocele, que hace que las blastómeras se separen.
Las células de la masa celular interna se desplazan hacia un polo para formar el
embrioblasto; denominándosele a este extremo polo embrionario; mientras que las
células de la masa celular externa se sitúan en la periferia formando el trofoblasto.
El blastocito permanece libre en el útero por dos días, nutriéndose de las secreciones de
las glándulas uterinas mientras que la zona pelúcida va degenerando.

Al sexto día del desarrollo prenatal el blastocito comienza su implantación en la


pared anterior o posterior del cuerpo del útero, este es un proceso que comienza en la
primera semana de desarrollo y culmina durante la segunda.
Durante la implantación las células trofoblásticas relacionadas con el polo
embrionario, comienzan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina,
proceso en el que participan de forma activa ambos tejidos.
Para que ocurra la implantación es necesario un proceso de preparación del endometrio
uterino que se logra a través de las diferentes etapas del ciclo sexual femenino.

Aunque los términos de defectos, malformaciones y anomalías congénitas, se han


utilizado indistintamente, actualmente se ha definido como defecto congénito los
trastornos estructurales, de la conducta, funcionales y metabólicos que se encuentran
presentes en el momento del nacimiento.
La teratología es la ciencia que estudia estos trastornos y los teratógenos son los agentes
que ocasionan los mismos

Los factores genéticos causantes de defectos congénitos se relacionan con


aberraciones cromosómicas en las que pueden afectarse el número de cromosomas o la
estructura de los mismos; también pueden deberse a mutaciones genéticas. Estos
defectos pueden deberse a diferentes factores como lo son ambientales, físicos,
químicos, genéticos
Estos se clasifican en malformaciones congénitas, son defectos que se producen
durante la organogénesis y su resultado puede ser la falta total o parcial de un órgano o
de una región de mayor tamaño del cuerpo, o alteraciones en su morfología normal, que
resulta de un proceso de desarrollo intrínsecamente anómalo.
Las disrupciones son alteraciones morfológicas en un órgano, parte de un órgano o
región de mayor tamaño del cuerpo que son consecuencia de una interrupción o
interferencia extrínseca en un proceso de desarrollo inicialmente normal.
Los accidentes vasculares, que conducen a atresias intestinales y los defectos
producidos por las bandas amnióticas son ejemplos de factores destructivos que
producen disrupciones.
Las deformaciones se producen cuando una estructura ya formada recibe el efecto de
una fuerza mecánica por un período de tiempo largo, lo cual produce cambios en su
forma o posición.
Estas alteraciones con frecuencia afectan al sistema músculo esquelético y pueden
ser reversibles en el período posnatal.

También podría gustarte