Está en la página 1de 17

Desarrollo Prenatal

Fertilidad y desarrollo Pre embrionario

El período prenatal es uno de los dos períodos en que se divide la ontogenia humana, extendido desde la fecundación hasta el nacimiento con
una duración aproximada de 40 semanas y se caracteriza por un crecimiento rápido en el organismo que resulta de mayor intensidad que el que
ocurre durante la vida postnatal.

El embrión comienza a desarrollarse con la fecundación del ovocito, sin embargo durante la tercera hasta la octava semana, el llamado periodo
embrionario, las transformaciones se suceden de una manera acelerada e intensa y el mismo se caracteriza por una rápida diferenciación de los
tejidos embrionarios (histogénesis) y de los órganos (organogénesis).

Fertilidad

La fertilidad es la capacidad de un ser vivo de producir una progenie numerosa. Este es el resultado de la interacción de varios factores, tanto
biológicos —la edad, el estado de salud, el funcionamiento del sistema endocrino.

Periodo pre embrionario

La fase preembrionaria del desarrollo intrauterino, que en ocasiones también es denominada “fase germinal”, es la más breve de las tres: se
prolonga desde la fecundación hasta la segunda semana. Dado que el embarazo no suele detectarse hasta después de un mes aproximadamente,
la mujer aún no es consciente de la fecundación.

En este periodo de tiempo el óvulo fecundado (conocido como cigoto) desciende por la trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se
implanta aproximadamente entre el octavo y el décimo día de gestación. Cuando esto sucede empieza a desarrollarse la placenta.

Durante este proceso el cigoto se autorreplica repetidamente. Esta división da lugar primero a la mórula y más adelante a la blástula, nombres
que se otorgan al conjunto de células que darán lugar al embrión en función de su grado de desarrollo.

Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se encuentra contenido dentro de la zona pelúcida, una capa de glicoproteínas.
Posteriormente, ya implantado en el útero, empezará a desarrollarse rápidamente a partir de un proceso de diferenciación celular.

La presencia de agentes nocivos externos (teratógenos), como infecciones, enfermedades de la madre o determinadas sustancias, puede
provocar abortos espontáneos o bien no afectar en absoluto al pre embrión si se da durante esta fase del desarrollo prenatal.
DIFERENCIAS INTERSEXUALES EN LA PRODUCCION DE GAMETOS Y APORTE AL CIGOTO

LA GAMETOGÉNESIS

La gametogénesis, es el proceso de formación de células sexuales maduras o gametos. Este proceso en el sexo femenino recibe el nombre de
ovogénesis y en el masculino de espermatogénesis, los que tienen características comunes como sus etapas, la reducción del número de
cromosomas y los cambios morfológicos en las células resultantes, pero a la vez se distinguen en ellos características propias que los diferencian
entre sí.

La gametogénesis tiene como resultado final a los gametos, que son las células sexuales maduras aptas para la fecundación. Observen que
tienen características morfológicas diferentes según el sexo, debido a su adaptación para las funciones especiales que desempeñan en la
reproducción, destacándose en el ovocito, su gran volumen, la cubierta brindada por la corona radiada y la zona pelúcida y en el espermatozoide
su pequeño tamaño y la presencia de la cola.

Los gametos se originan a partir de las células germinativas primordiales, que aparecen en las paredes laterales del saco vitelino y migran hasta
las gónadas en desarrollo.

Los gametos son células haploides, a diferencia de las somáticas que son diploides.

Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis presentan tres períodos  sucesivos similares que son:

 El período de proliferación, durante el cual las células germinativas primordiales, ubicadas desde etapas tempranas del desarrollo en las gónadas
en formación, se dividen repetidamente por mitosis para dar lugar a las gonias.

Un período de crecimiento que se caracteriza por el rápido aumento de tamaño de las ovogonias que dan origen entonces a los ovocitos 
primarios. Todos estos grupos celulares son diploides.  

 Y un período de maduración durante el cual ocurre la meiosis.

En la meiosis hay dos divisiones consecutivas precedidas de una sola duplicación del ADN, por lo que se reduce a la mitad el número de
cromosomas de la célula y además se intercambian bloques de genes entre cromosomas homólogos permitiendo la variabilidad genética.

Un gameto es una célula haploide, es decir, con la mitad de material genético. El gameto masculino hace referencia al espermatozoide y, el
gameto femenino, al óvulo. De manera que, al juntarse ambos en la fecundación, se forma un cigoto diploide.
El cigoto es muy similar al gameto femenino (el óvulo). Ambos tienen el mismo tamaño y el mismo contenido intracelular. Esta es la razón por
la que el futuro hijo hereda las mitocondrias de la madre y no del padre.

El cigoto es el primer estadio de vida y aparece tras la unión del óvulo y el espermatozoide, es decir, después de la fecundación. Consiste
solamente en una célula, la primera célula del futuro bebé, y su tamaño es igual al del óvulo.

FECUNDACION

La fecundación hace referencia a la fusión de los gametos masculino y femenino, ambos con la mitad de material genético que el resto de células
de un organismo (46 cromosomas) debido a la reducción cromosómica que han sufrido con la meiosis.

El resultado de esta fusión es el restablecimiento de la dotación genética normal del ser humano, una nueva célula con un núcleo y 46
cromosomas, 23 de origen materno y 23 paterno, que se denomina cigoto.

DESARROLLO DEL SIGOTO

El cigoto aparece el día 1 de desarrollo embrionario en la trompa de Falopio de la mujer, que es donde tiene lugar la fecundación. Desde aquí,
empieza su camino hasta el útero, donde implantará para que pueda producirse el embarazo.

El cigoto, que es una sola célula, comienza su división celular al día siguiente de la fecundación. En este momento, deja de denominarse  cigoto y
pasa a ser un embrión de día 2 que ya cuenta con unas cuatro células.

La etapa del embrión abarca desde el día 1 de desarrollo embrionario, que aún se denomina cigoto, hasta la octava semana de gestación.
Durante este periodo de tiempo, el embrión va aumentando su tamaño, multiplicando sus células y sufre fuertes cambios celulares.

El número de células y el ritmo de división embrionario se denomina morfocinética. Aunque cada embrión es único y puede dividirse de forma
más o menos rápida, existen unos patrones determinados de división que marcan si un embrión es de buena calidad.

Por otra parte, durante las etapas iniciales del desarrollo, el embrión puede adquirir otros nombres en función de su apariencia como, por
ejemplo, mórula o blastocito.

Después de la primera división mitótica del cigoto, se obtiene un embrión con 2 células y, de este modo, se va dividiendo sucesivamente:

Día 2 de desarrollo

El embrión suele tener unas cuatro células que deben ser simétricas, es decir, de un tamaño similar.
Día 3 de desarrollo

El embrión es de excelente calidad si tiene ocho células simétricas y con un núcleo en el interior de cada una.

Todas estas etapas iniciales del desarrollo embrionario tienen lugar en la trompa de Falopio, a medida que el embrión avanza en dirección al
útero.

Mórula

En el día 4 de desarrollo embrionario, es posible encontrar al embrión en estado de mórula. Esta denominación se debe a que adquiere el
aspecto de una mora.

El embrión ya tiene un número elevado de células y prácticamente no se pueden contabilizar.

El estadio de mórula solamente suele durar un día.

Blastocito

Cuando el embrión tiene entre 5 y 6 días de desarrollo, adquiere una forma determinada e inicia la diferenciación celular. En este momento, el
embrión pasa a llamarse blastocito.

En el blastocito se encuentran dos tipos celulares que se agrupan en dos formaciones:

Trofoblasto o trofoectodermo

Sus células serán las encargadas de la formación de la placenta.

Masa celular interna (MCI)

Sus células darán lugar al feto y todas las partes del cuerpo del futuro bebé.

En el interior del blastocito también se diferencia una cavidad interna denominada blastocele que está llena de líquido.

Entre los días 7 y 8 de desarrollo, el blastocito finalmente llega al útero y tiene lugar la implantación embrionaria. Se trata de la anidación del
blastocito en el útero de la mujer, concretamente en la capa interna denominada endometrio.
El blastocito sale de la membrana que lo protege (zona pelúcida) y empieza a adherirse al endometrio. La implantación termina
aproximadamente en el día 14 después de la fecundación, de forma que el endometrio queda invadido por el embrión.

Después de la implantación embrionaria, el embrión comienza a producir la hormona beta-hCG y es posible confirmar que la mujer está
embarazada.

A partir de este momento, el embrión crece a un ritmo vertiginoso y pasa de tener una forma redondeada e irreconocible a adquirir una  forma
más alargada. El embrión implantado tiene una silueta parecida a la de un bebé, aunque sin ningún tipo de detalles.

Del embrión al feto

Cuando la gestación llega a la semana 8, se termina el periodo de embrión y comienza la etapa fetal.

Durante el primer mes de vida del feto, la proporción corporal es distinta y la cabeza ocupa un volumen mucho mayor.

A medida que avanzan los meses de gestación, el resto del cuerpo adquiere una mayor proporción hasta formar su silueta definitiva.

CIGOTOS ANORMALES.

CIGOTOS ANORMALES (D+1) 3PN+2CP

Generalmente el estado de 3PN+2CP se produce en la inseminación mediante FIV convencional y el origen suele ser masculino (diándrico) como
consecuencia de la fecundación por parte de dos espermatozoides (dispermia).

 La polipenetración por más de dos espermatozoides es menos frecuente pero también puede producirse cuando el fallo en el bloqueo contra la
polispermia ha sido mayor (>3PN+2CP). Las causas de la polipenetración tanto pueden ser por inmadurez como por hipermadurez de los ovocitos
tras inseminaciones con co-incubaciones largas. También se ha relacionado la polipenetración con la presencia de alteraciones de la zona
pelúcida ya sean naturales o producidas durante la manipulación, con una incompleta reacción cortical, con la edad de la paciente, con el
protocolo de estimulación y con la concentración de espermatozoides utilizada en la inseminación (Austin, 1974; Sathananthan and Trounson,
1982; Trounson et al., 1982; Ducibella 1996).

POTENCIALIDAD Y DIFEENCIACION DE LAS BLASTÓMERAS

Las células totipotentes. Se dice que el huevo fecundado es totipotente porque tiene la capacidad de generar un individuo completo junto a sus
anexos embrionarios, esta totipotencialidad se mantiene durante las primeras divisiones de segmentación.
Las blastómeras pierden su totipotencialidad en el momento de la primera diferenciación después de completar 8 blastómeras y se inicia un
proceso llamado compactación. Durante este proceso se forman medios de unión entre las blastómeras externas, determinando la constitución
de dos poblaciones celulares diferentes. La población externa formará la pared del blastocito. En cambio, las células que quedan ubicadas
internamente originarán al embrioblasto llamado también macizo celular interno (MCI). Poco tiempo después se forma una cavidad central
formando el blastocito (Fig. 2), el MCI está constituido por células pluripotenciales que originarán las tres hojas embrionarias del embrión, el
amnios, saco vitelino y alantoides. El trofoblasto, en cambio, formará el corion y la placenta.

CONTRACEPCION Y FERTILIDAD

Los métodos de la contracepción permiten que un par de fuerzas prevenga un embarazo indeseado. Hay varios métodos que permiten un mando
de los pares de fuerzas sobre su fertilidad. Familiar se llaman las dimensiones del control de la natalidad. Los métodos diferentes empleados
común por ambos hombres y mujeres son:

Método de la barrera

La idea de este método anticonceptivo es formar una barrera entre el huevo y la esperma de modo que no ocurra el concepto vía la fertilización
del huevo. La barrera se puede utilizar por el socio masculino o femenino. Este método ofrece la ventaja adicional de prevenir enfermedades de
transmisión sexual.

Condones masculinos

Un condón masculino es una vaina fina que reviste el pene y cerco la esperma mientras que se eyacula. La vaina se hace generalmente del
caucho del látex aunque una opción de la corderina está disponible para las que tengan una alergia del látex. Ofrecen una cierta protección
contra enfermedades de transmisión sexual, los condones de la corderina no hacen.

Condones femeninos

Similar a los condones masculinos, los condones femeninos también se disponen después de un no reutilizable. Se hacen del plástico y se dan
forma como una bolsa. El condón fino y flexible se inserta en la vagina antes de la cópula sexual.

 Diafragmas

Hecho de látex, el diafragma es una copa baja que se inserta en la vagina antes de la cópula sexual y ciega la esperma de entrar en el útero. El
diafragma necesita tirante dentro de la vagina por 6 a 8 horas antes de que puede ser quitado.
La píldora

Las píldoras anticonceptivas orales combinadas (COCs) y las píldoras de la progestina solamente (POPs) son los dos dispositivos de control de la
natalidad hormona-basados más comunes. El COCs interfiere con el proceso de la ovulación, mientras que los estallidos espesan el moco cervical,
de tal modo haciéndolo difícil para que la esperma entre en los tubos de Falopio.

Inyecciones del control de la natalidad

El acetato químico del medroxyprogesterone del depo es un método inyectable del control de la natalidad. La inyección se requiere cada 3
meses. Lamentablemente, tiene una tendencia de lixiviar el calcio de los huesos que causan baja en densidad del hueso.

INFERTILIDAD

A menudo, los tratamientos de fertilidad incluyen medicamentos que estimulan las hormonas y la ovulación, a veces combinados con
procedimientos quirúrgicos menores. La tecnología de reproducción asistida (o TRA) abarca varias clases de procedimientos que te pueden
ayudar a tener un bebé: facilita que un espermatozoide fecunde un óvulo y contribuye a que este se implante en el revestimiento uterino.

Dos de los tratamientos de fertilidad más comunes son los siguientes:

Inseminación intrauterina

Se recolecta esperma sano y se lo inserta directamente en el útero durante la ovulación.

Fertilización in vitro (FIV)

Se extraen óvulos de los ovarios y se fecundan con esperma en un laboratorio, donde se desarrollan como embriones. Luego, un médico coloca
los embriones en tu útero.

VALORACION ÉTICA DE LA INVESTIGACION EN HUMANOS

IMPLANTACION

La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, que ya tiene unos 7 días desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da
inicio a la gestación. Después de esto, el embrión comenzará su desarrollo y el de las estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula
vitelina y la placenta.
Además, también empezará la síntesis de la hormona beta-hCG y la mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo. Por otro lado, para que el
embrión pueda implantar en el en el endometrio y dar lugar a un embarazo evolutivo es esencial que esta capa uterina adquiera unas
características determinadas de grosor y aspecto.

Fases de la implantación

Una vez establecido el diálogo entre el embrión y el endometrio materno, da comienzo la implantación o anidación embrionaria, que suele tener
lugar en el tercio medio de la cara posterior del útero.

Eclosión y precontacto

Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el embrión comienza a eclosionar hasta que se desprende de su zona pelúcida, la membrana externa proteica
que lo protege en sus primeros días tras la fecundación.

A medida que el embrión va aumentando su tamaño, la zona pelúcida se va adelgazando hasta que finalmente se rompe. Finalmente, el embrión
logra salir de ella a través de una serie de contracciones y comienza a interactuar con el endometrio.

Aposición

Durante esta fase, el embrión busca su posición sobre el tejido endometrial y permanece inmóvil mientras se orienta, de manera que su masa
celular interna apunte hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.

Adhesión

El trofoectodermo del blastocisto se adhiere al epitelio endometrial y queda unido gracias a la acción de las moléculas de adhesión: integrinas β1,
β3 y β4, L-selectinas, proteoglucanos, fibronectinas, etc. Esto sucede unos 7 días tras la fecundación, cuando el blastocisto ya tiene un diámetro
de 300-400 µm.

Invasión

El blastocisto, más concretamente el trofoblasto o trofoectodermo embrionario, prolifera hacia el endometrio, desplaza a las células epiteliales y
finalmente invade el estroma endometrial, haciendo contacto con la sangre materna.
Todo este mecanismo de invasión está controlado por las citoquinas, unas moléculas que actúan como mediadores de la implantación y
permiten el diálogo entre el embrión y el endometrio. En respuesta a este diálogo, el blastocisto se activa e inicia la diferenciación del trofoblasto
en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Concretamente, el sincitiotrofoblasto es el que adquiere la capacidad invasiva. Sintetiza enzimas proteolíticas como las serinproteasas,
metaloproteasas y colagenasas que rompen la membrana basal del epitelio endometrial y permiten la entrada completa del blastocisto.

DESARROLLO DEL EMBRION Y SU PLACENTA

Desarrollo del embrión

El embrión es el nuevo ser que se está desarrollando durante las primeras 8 semanas desde la fecundación o lo que es lo mismo hasta las diez
semanas de edad gestacional, si se cuenta desde la última regla.

Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen lo hacen también los cromosomas, que son unos pequeños componentes de las células y que
trasmiten los genes a los hijos.

Los genes proporcionan las distintas características físicas (color del pelo, color de ojos, etc.). También se pueden heredar enfermedades. Por lo
que es muy importante que comuniques al médico tus antecedentes familiares.

El sexo del bebé también estará determinado por los cromosomas.

En las primeras 8 semanas, en el embrión se irán desarrollando diferentes órganos como el corazón, el sistema nervioso central, las extremidades
superiores o inferiores, los sentidos, etc. En el desarrollo del embrión pueden interferir las radiaciones, sustancias toxicas, medicamentos, etc.
Pudiendo producir malformaciones. Por lo que es muy importante que si sospechas que estás embarazada suspendas el consumo de
medicamentos y evites otros posibles riesgos como el tabaco, drogas, rayos x, etc.

DESARROLLO DE PLACENTA

Alrededor del feto se forma una membrana protectora que contiene el líquido amniótico.

La placenta está unida a la pared del útero y nutre y oxigena al feto. Cuando la sangre de la madre llega a la placenta traspasa el oxígeno y
nutrientes al feto a través del cordón umbilical. Recogiendo a su vez los deshechos del feto y enviándolos a la circulación materna para su
eliminación.  Esta estructura brinda oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento y elimina los desechos de la sangre del bebé. La placenta se une
a la pared del útero, y de ahí surge el cordón umbilical del bebé.
DESARROLLO DE TROFOBLASTOS

El concepto de trofoblasto se refiere al grupo de células que se encuentran formando la capa exterior del blastitos o del crecimiento
del embrión y que forma parte de lo que luego será la placenta. Inicia su formación en etapas bastante tempranas del embarazo y
provee sustancias nutritivas el embrión cuando está en desarrollo.

El citotrofoblasto alcanza el endometrio materno y entra en contacto con tallos vellosos formando la cubierta cito trofoblástica externa que
rodea poco a poco el trofoblasto y une la placa coriónica al tejido endometrial al final de la tercera semana de gestación. Al agrandarse la cavidad
coriónica, el embrión se sujeta a la cubierta trofoblástica por el pedículo de fijación, una estructura de ligamiento bastante estrecha. Luego, el
pedículo de fijación se convertirá en el cordón umbilical que conectará la placenta con el embrión.

DECIDUAS

En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a la
porción materna de la placenta.

Se han descrito diferentes capas de la decidua:

Una capa externa compacta llamada stratum compactum

Una capa intermedia, el stratum spongiosum

Una capa basal adyacente al miometrio.

La porción de la decidua que interactúa con el trofoblasto se lo conoce como decidua verdadera, y la restante se le llama decidua parietal.

La decidua es la interface materna del embrión y participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho. También sirve como
barrera protectora en contra del contacto con el sistema inmune. Más aún, la decidua dirige y permite una muy controlada invasión por parte de
la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto.

INTERRACCION TROFOBLASTOS- ENDOMETRIO

En este proceso que involucra una activa interacción entre endometrio y trofoblasto, se reconocen los siguientes eventos:

- Lisis de la zona pelúcida


- Preparación del endometrio

- Implantación

- Reacción decidual

- Desarrollo del cito y sincitiotrofoblasto

- Formación de las lagunas trofoblásticas

Lisis de la zona pelúcida

El proceso de implantación es simultáneo con el desarrollo del embrión bilaminar y ocurre durante la segunda semana de gestación. Al arribar el
blastocisto a la cavidad uterina, alrededor del quinto día después de la fecundación, la zona pelúcida que ha mantenido la cohesión de las
blastómeras y ha evitado la implantación ectópica en las trompas uterinas (embarazo tubárico) desaparece y las células adhesivas del trofoblasto
comienzan a interactuar con el endometrio.

Preparación del endometrio

El endometrio se encuentra en la fase secretora o luteínica, donde las glándulas están desarrolladas y las arteriolas de la submucosa se
encuentran tortuosas y pletóricas. En este período de máximo desarrollo de la mucosa es posible reconocer en ella tres capas:

La capa basal, profunda y delgada.

La capa esponjosa, intermedia con abundantes conductos glandulares.

La capa compacta, superficial y edematosa en esta fase del ciclo. Las capas esponjosa y compacta constituyen la capa funcional de endometrio,
que se renueva durante cada ciclo menstrual.

Implantación

Hacia finales del sexto día de desarrollo el trofoblasto del polo embrionario prolifera y se fija en la capa compacta del endometrio y, mediante
una acción histolítica, comienza a profundizarse en la mucosa. El lugar de implantación normalmente es en la pared anterior o posterior de la
cavidad uterina cercano al fondo del útero.
Reacción decidual

Durante la implantación, el endometrio se autodestruye en respuesta a la interacción con el trofoblasto y experimenta la reacción decidual,
donde se observa una hipertrofia celular endometrial y acumulación de glucógeno y lípidos en el citoplasma. La reacción decidual evita el
rechazo del embrión, que es antigénicamente diferente a los tejidos maternos y, además, evita que la implantación progrese hasta el miometrio

Desarrollo del cito y sincitiotrofoblasto

La interacción con el endometrio estimula a las células trofoblásticas, las cuales se multiplican con gran rapidez, diferenciándose dos capas en él:

1) El sincitiotrofoblasto, masa protoplasmática multinucleada que absorbe nutrientes, produce gonadotrofina coriónica y va abriendo camino,
invadiendo la mucosa uterina.
2) El citotrofoblasto, que está formando las paredes del blastocisto.

Este proceso de penetración va progresando de manera que hacia el día 14 del desarrollo el blastocisto está sumergido en el endometrio y la
capa compacta de la mucosa cubre el polo anembrionario del blastocisto.

Formación de las lagunas trofoblásticas

A medida que el sincitiotrofoblasto prolifera, se forman amplios espacios intercelulares, las lagunas, trofoblásticas, que luego se conectarán con
los capilares del endometrio los que vierten su sangre en estas lagunas, estableciéndose así la circulación placentaria, hecho que ocurre
alrededor del día 12 del desarrollo. En estas lagunas hacen eminencia las (vellosidades coriónicas primarias) formadas por sincitio y
citotrofoblasto. Este hecho es capital debido a que el blastocisto ya ha alcanzado un tamaño cercano a 1 mm de diámetro, haciéndose difícil la
nutrición del embrión sólo por el proceso de difusión de sustancias. Así, las blastómeras iniciales obtienen su nutrición desde el escaso vitelo
presente en las reservas del óvulo. Luego la mórula utiliza los nutrientes presentes en las secreciones tubáricas y uterinas (embriotrofo o leche
uterina). Más tarde, en la fase inicial de la implantación, el blastocisto utiliza los productos derivados de la destrucción del endometrio
(histotrofo) y finalmente la nutrición del embrión dependerá de la circulación placentaria (hemotrofo).

Si bien la implantación se realiza en la zona alta de la cavidad uterina, anormalmente ella puede ocurrir cercana al cuello uterino (os interno),
dando origen a un embarazo con placenta previa situación que complicará el parto. Extremadamente inusuales son las implantaciones ectópicas
o extrauterinas, como el embarazo tubárico y el embarazo peritoneal o abdominal.
DESARROLLO DEL EMBRIOBLASTO

Disco embrionario bilaminar

Alrededor del 8º día de gestación, las células empiezan a multiplicarse hasta conformar el disco embrionario bilaminar. Se denomina así porque
tiene dos finas capas o láminas, el epiblasto y el hipoblasto.
La capa externa o epiblasto, recubre al embrión en sus primeras fases y formará parte del saco amniótico o bolsa de aguas, que rodea, hidrata y
protege al feto a lo largo de todo su desarrollo.
Por otro lado, la capa interna llamada hipoblasto, será parte del saco vitelino, estructura membranosa encargada de producir y transportar
nutrientes y oxígeno para el embrión durante las primeras semanas de gestación, así como de eliminar los desechos y el CO2 del feto.

Disco embrionario trilaminar

En la 3ª semana aparece el esbozo de los vasos sanguíneos y las células sexuales y, además, comienza a desarrollarse la placenta. El embrión
mide dos milímetros y sigue teniendo apariencia de disco ovalado plano, aunque ya posee tres capas de tejido (endodermo, ectodermo y
mesodermo), por lo que se le denomina disco embrionario trilaminar.

PLEGAMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO

Entre la 3ª y principios de la 4ª semana de embarazo se produce el plegamiento del disco embrionario trilaminar. Este es el proceso que
transforma el disco plano en un embrión cilíndrico en cuyo interior se desarrollarán las cavidades que alojarán los distintos órganos.

FORMACION DE LA PLACENTA

La placenta es un órgano complejo que se forma desde la decidua (modificación que sufre el endometrio gravídico), el corion y el amnios. Para su
formación se suceden varias etapas y van apareciendo varias estructuras sucesivas. El punto de partida es el embrión en etapa de blastocisto,
cuando ya podemos diferenciar un trofoblasto y un embrioblasto. A continuación se resumen brevemente los procesos.

 Etapa prelacunar: comienza con la implantación del blastocisto y ocurre a los 6-7 días post fecundación. En esta etapa el trofoblasto se contacta
con el epitelio endometrial y lo penetra. Mientras esto ocurre, el trofoblasto, muy activo proliferativamente, se diferencia en una capa en
contacto directo con el tejido materno, el sinciciotrofoblasto),
Desarrollo Y Funciones De Placenta Y Anexos

 Los anexos embrionarios son estructuras membranosas u órganos propiamente tales que desempeñan funciones específicas durante el
embarazo, pero que no intervienen en la constitución estructural del embrión (salvo alantoides y saco vitelino) y que se originan desde el
trofoblasto, el pedículo de fijación y el endometrio uterino. Son 7 estructuras: corion, decidua, amnios, cordón umbilical, saco vitelino, alantoides
y placenta. Cada uno cumple importantes funciones durante la gestación, sin embargo, los de mayor relevancia en la clínica, y por ende los que
se tratarán en este capítulo, son la placenta, el amnios y el cordón.

Formación de la placenta y anexos embrionarios

La placenta es un órgano complejo que se forma desde la decidua (modificación que sufre el endometrio gravídico), el corion y el amnios. Para su
formación se suceden varias etapas y van apareciendo varias estructuras sucesivas. El punto de partida es el embrión en etapa de blastocisto,
cuando ya podemos diferenciar un trofoblasto y un embrioblasto. A continuación se resumen brevemente los procesos.

Etapas de la placenta

1-. Etapa prelacunar: comienza con la implantación del blastocisto y ocurre a los 6-7 días post fecundación. En esta etapa el trofoblasto se
contacta con el epitelio endometrial y lo penetra. Mientras esto ocurre, el trofoblasto, muy activo proliferativamente, se diferencia en una capa
en contacto directo con el tejido materno, el sinciciotrofoblasto), caracterizada por la fusión de las células vecinas, mientras que la superficie no
en contacto se diferencia en el citotrofoblasto. El sinciciotrofoblasto va penetrando el endometrio y a la par crece a costa de fusión celular del
trofoblasto en proliferación (ojo que sinciciotrofoblasto propiamente tal no prolifera).

2-. Etapa lacunar: el día 8 post fecundación aparecen vacuolas dentro del sinciciotrofoblasto que crecen y confluyen formando el sistema de
lagunas, mientras que el sincicio entre ellas forma las trabéculas; de esta forma distinguimos tres capas: 1) placa coriónica primaria que mira
hacia la cavidad del blastocisto, 2) sistema lacunar separado por las trabéculas y 3) la capa trofoblástica externa que mira hacia el endometrio.

3-. Período vellositario: dada la invasión del trofoblasto, dentro las lagunas quedan atrapados capilares (y más adelante vasos de mayor calibre),
por lo que se contacta por primera vez la sangre materna con el embrión (lo que comienza el día 13 post fecundación). El citotrofoblasto prolifera
notablemente y con ello van creciendo las trabéculas en forma longitudinal, pero también crecen de forma transversal formando ramas de
sincicio que protruyen hacia las lagunas formando las vellosidades primarias.
Barrera placentaria: estructuras que limitan el contacto entre la sangre materna y fetal. Está compuesta por una capa de sinciotrofoblasto que
recubre las vellosidades, una capa de citotrofoblasto (células de Langhans; inicialmente continua, pero desde 2° y 3° trimestre discontinua) de
citotrofoblasto, la lámina basal trofoblástica, el tejido conectivo y finalmente la lámina basal y endotelio fetal.

FUNCIONES DE LA PLACENTA

La placenta cumple múltiples funciones del feto, supliendo o apoyando a la mayoría de los sistemas del organismo. Las principales funciones son:

Intercambio de productos entre la madre y el feto y barrera entre circulación materna y fetal.

Difusión simple de O2 y CO2, Intercambio libre de agua, Transporte por bombas o carrier de electrolitos, Difusión facilitada de glucosa,
Transporte activo de aminoácidos, Esterificación de ácidos grasos libres una vez traspasada la barrera, Hormonas esteroidales pasan libremente,
las tiroideas lentamente, mientras que las peptídicas no atraviesan.

Funciones metabólicas

Síntesis de colesterol, ácidos grasos y glucógeno

Regulación metabólica

Función endocrina: Participa en la síntesis de: βHCG: producida por sinciciotrofoblasto. Su principal función es mantener el cuerpo lúteo para
producir progesterona y estrógenos. El peak de secreción está entre la 8° y 12° semana

 Lactógeno placentario: producido por trofoblasto intermedio y sinciciotrofoblasto. Promueve la producción de leche y además tiene funciones
análogas a GH, aumenta disponibilidad de glucosa y aminoácidos en el feto y aumenta la síntesis de IGF, insulina, hormonas suprarrenales y
surfactante pulmonar.

Progesterona: entre sus funciones destaca impedir las contracciones uterinas, mantener el endometrio en fase secretora (decidua) y promover
la lactancia materna.

Estrógeno: función proliferativa sobre órganos reproductivos, aumenta tamaño uterino. Se produce a partir de la dihidroepiandrostenediona
producida por la corteza suprarrenal fetal que previa metabolización hepática, es convertida en estriol por la placenta.

Otras: ACTH y derivadas (como melanocorticotropina, podría explicar la pigmentación en la embarazada o β-endorfina (opioide endógeno), CRF
(factor liberador de corticotropina), inhibina (disminuye FSH materna), activinas (relacionadas con la implantación), GnRH, TRH.
Función inmunológica

 Traspaso de inmunoglobulinas tipo IgG, el que comienza a ser importante desde el segundo trimestre y llega a su peak hacia fines del embarazo.

Barrera inmunológica à la placenta impide la activación de una respuesta inmune en la madre induciendo tolerancia

Otras

Balance hídrico y regulación del Ph, Transferencia de calor, Función hematopoyética (primeras semanas de gestación), Secreción de NO,
adenosina, El sinciciotrofoblasto es el que produce HCG y el trofoblasto intermedio o extravellositario lactógeno placentario. La decidua secreta
prolactina.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISREIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS

HUGO CHAVEZ FRIAS

DESARROLLO PRENATAL

Prof: ZULEIDA LARA

Alumna: LUISA SILVA.

MAYO, 23, 2021

También podría gustarte