Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Escuela de Medicina

CICLO DE GINECOLOGÍA
Preinternado

EXPOSITORES:
Genny Encarnación
Thatiana Feliz Bello
Yatna Escanio
Andreina Eusebio
Millicent Astacio
Yesica Encarnación
Driarhis Esteves
Fecundación y
Nidación del huevo
INTRODUCCIÓN

El embarazo es el proceso de desarrollo un nuevo ser dentro de la mujer, este al


igual que otros procesos tiene a su vez etapas, la fecundación y nidación son las
primeras etapas de este, si ocurre cualquier alteración en estas primeras etapas
las siguientes también se verán afectadas por esto es importante, conocer estos
procesos, como se dan normalmente y cuáles son los factores que intervienen,
para sí estos factores están alterados, poder intentar intervenir para corregirlos, a
continuación vamos a estar explicando estas dos etapas mencionadas
anteriormente.
Objetivos

● Transmitir a nuestros compañeros los conocimientos que hemos


adquirido sobre la fecundación y nidación.

● Entender cuáles son los estadios de la implantación.

● Comprender el proceso de embriogénesis y gametogénesis.

● Conocer el transporte de los gametos femeninos y masculinos.

● Saber cómo ocurre la fecundación y cuales son sus aspectos más


importantes.
EMBRIOGÉNESIS

Se denomina embriogénesis a los primeros


estadios del proceso reproductivo por el
cual dos gametos, el óvulo y el
espermatozoide, se unen para formar el
cigoto y su posterior desarrollo.
GAMETOGÉNESIS

Comienza en las primeras etapas


embrionarias con la aparición de las células
germinales primordiales, y culmina en la
adultez con la formación de gametos capaces
llevar a cabo la reproducción.
ETAPAS PRINCIPALES

Multiplicación: reproducción celular por mitosis


de las células germinales.

Meiosis: división celular de células germinales


en la cual se produce la reducción de los
cromosomas.

Maduración o diferenciación: modificaciones


necesarias que sufren los gametos haploides
para poder llevar a cabo la fecundación.
OVOGÉNESIS

Culmina con la producción de un óvulo. Comienza en la vida


embrionaria y finaliza con el climaterio.

Multiplicación: Está limitada a la vida embrionaria


y fetal. Comienza en el embrión y alrededor del
5to mes de la gestación alcanza número máximo
de células germinales.
OVOGÉNESIS

Meiosis: Comienza en la vida fetal y se completa


con la fertilización del óvulo. Puede durar entre 12 y
50 años. La meiosis femenina es bloqueada en dos
etapas precisas.

Maduración o diferenciación: En la mujer, el


proceso de maduración está superpuesto con la
meiosis.
Transporte de ovular

Cuerpo Lúteo
Membrana basal de la granulosa degenera
y los vasos sanguíneos tecales crecen
hacia la cavidad del folículo roto.

Células de la granulosa luteinizadas


progesterona —------- estrógeno
tamaño

- No fecundación
- Fecundación
Espermatogénesis

Es el mecanismo encargado de la producción de


espermatozoides; es la gametogénesis en el
hombre.

La Meiosis:

La meiosis I: Dará lugar a dos espermatocitos de


segundo orden y tras la meiosis

La meiosis II: Resultaran cuatro espermátidas


(gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen
cuatro células haploides (gametos)).
Transporte Espermático

1. Túbulo Seminífero
2. Epidídimo
3. Conducto Deferente
4. Vesícula Seminal
5. Próstata

Líquido Seminal

2 - 6 ml
40 - 250 millones
PH 7.2 - 7.8
Migración Espermática

Una vez que se realiza el acto sexual, se produce el depósito de semen


en el fondo del saco vaginal posterior. Pero, para que se produzca la
fecundación tiene que haber una serie de condiciones:

- Modificaciones cervicales:

● Orificio cervical:
● Aumento de la filancia del moco.
● Canales de progresión:
● Criptas endocervicales
- Transporte espermático:
Rápido: 72 horas
Lento: 2 - 3 mm/h

Útero:
● Contracciones del músculo liso
● Motilidad de los espermatozoides

Cuello Uterino
● moco E 9 -16, H2O aumenta
● moco G tras la ovulación, H2O baja, viscoso y resistente

Vagina
PH 4.3 — 7.2

Capacitación:
Eliminación de colesterol y las glucoproteínas de la membrana plasmática
dándole la capacidad de fecundar.
FECUNDACIÓN

Es un proceso que conduce a la fusión


de dos células haploides, el
espermatozoide y el óvulo, con la
finalidad de constituir un huevo o cigoto
diploide. Este proceso ocurre en la región
ampular de la trompa entre las 24 y 48
horas luego de la ovulación.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


COMPOSICIÓN DEL OVOCITO LIBERADO

● Cumulus oofurus o corona radiada.

● Zona Pelúcida.

● Membrana Plasmática ovular.

● Citoplasma ovular.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

1. Migración del espermatozoide a través del


cumulus ooforus.

2. Interacción del espermatozoide con la zona


pelúcida de esta forma la reacción acrosómica,
en donde se produce la fusión de la membrana
plasmática ovular y la membrana acrosómica
externa del espermatozoide.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


3. ACTIVACIÓN DEL OVOCITO

● Caracterizada por la liberación de calcio


intracelular, como respuesta a un factor
espermático, que reactiva la meiosis, y por la
reacción cortical.

● Formación de los pronúcleos:

1. Pronúcleo femenino
2. Pronúcleo masculino

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


4. ANFIMIXIS Y PRIMERA DIVISIÓN

Dentro de las diez primeras horas luego de la


fusión de los gametos, los dos pronúcleos
ubicados en la periferia del huevo fecundado se
van aproximando progresivamente. Los
cromosomas de ambos pronúcleos se condensan
y concomitantemente la membrana pronuclear se
rompe hasta que finalmente ocurre la unión entre
los dos pronúcleos, evento denominado anfimixis
o singamia.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


5.CLIVAJE Y ALTERACIÓN DEL GENOMA DEL
CIGOTO

Comprende las primeras divisiones celulares hasta la


formación del blastocisto previo a la implantación.

En las mitosis somáticas de tejidos adultos, las células


hijas aumentan su tamaño y no se vuelven a dividir hasta
alcanzar el tamaño de la célula madre. En tanto durante
el clivaje, con cada mitosis, las blastómeras resultantes
tienen aproximadamente la mitad de tamaño que su
célula madre.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


6. COMPACTACIÓN

El embrión es sometido a un proceso de compactación,


por el cual las blastómeras se achatan una contra otra y
comienzan a formar uniones entre ellas, y quedan
estrechamente asociadas y comunicadas entre sí.

Después de la compactación, el embrión se describe


como mórula (4° dia posfertilización) Parte de las células
se localizan en la región central, a la que se denomina
macizo celular interno y células por fuera que conforman
una capa epitelial de trofoectodermo.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


7. CAVITACIÓN Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

Comienza en el período embrionario de 16 a 32 células. Por un


proceso de bombeo activo de sodio a la región central del
embrión con pasaje de agua por osmosis, se forma una cavidad
llena de líquido denominada blastocele la posición de las células
en relación a esta cavidad influirá en la posterior diferenciación
celular.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


8. EXPANSIÓN DEL BLASTOCISTO

El blastocisto precoz (días 4/5) no muestra


incremento en el tamaño, pero en las siguientes
24-48 horas (días 5/6) se va expandiendo por
acumulación de líquido en el blastocele. Ya en la
cavidad uterina, las células del trofoectodermo
producen enzimas proteolíticas que digieren parte
de la zona pelúcida.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


9. TRASLADO DEL EMBRIÓN HACIA EL ÚTERO

Durante las primeras divisiones, el cigoto avanza en


dirección al ostium tubario favorecido por la peristalsis de
las células ciliadas que revisten las trompas y por sus
contracciones musculares, aumentando. progresivamente
su número celular y perdiendo la zona pelúcida para que, al
cabo de 4 días, quede conformada la mórula e ingresar
finalmente a la cavidad uterina.

Obstetricia Schwarcz _Booksmedicos.Org


IMPLANTACIÓN

Es el proceso en el cual el embrión en su estadio


de blastocisto se implanta en el endometrio
materno. La implantación ocurre aproximadamente
6 o 7 días luego de la fertilización, o sea, alrededor
del día 21 del ciclo menstrual.

Este periodo se lo conoce como "ventana de


Implantación''. en el cual el endometrio se
encuentra receptivo para permitir la implantación y
se extiende entre el 6˚ a 10˚ día luego de la
ovulación.

Andreina Eusebio Ozuna


100449944
ECLOSIÓN Y PRECONTACTO

Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el embrión


comienza a eclosionar hasta que se
desprende de su zona pelúcida, la membrana
externa proteica que lo protege en sus
primeros días tras la fecundación.
ECLOSIÓN Y PRECONTACTO

A medida que el embrión va aumentando su


tamaño, la zona pelúcida se va adelgazando
hasta que finalmente se rompe. Finalmente, el
embrión logra salir de ella a través de una
serie de contracciones y comienza a
interactuar con el endometrio.
APOSICIÓN

Adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared


uterina. Las microvellosidades de la superficie apical
del sincitiotrofoblasto se ponen en contacto con
microprotrusiones de la superficie apical del epitelio
endometrial, conocidas como pinopodos.
Generalmente el sitio de implantación es el fondo
uterino en su cara posterior.
ADHESIÓN

La unión se hace estable. Está caracterizada por


un incremento en la interacción física entre el
blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a
través de moléculas de adhesión (por ejemplo,
las integrinas).
INVASIÓN

El sincitiotrofoblasto penetra el epitelio uterino,


posiblemente por mecanismos de
desplazamiento celular y por apoptosis. En
este momento, el blastocisto tiene una
orientación específica para la implantación, con
la masa celular interna en el sector del
trofoectodermo que lidera la invasión.
PLACENTACIÓN

Es el proceso a través del cual las células


trofoblásticas darán origen a la placenta (del griego
plakous-torta, pastel), un órgano único, autónomo y
transitorio.

Gracias a la circulación que se establece, tiene como


fin generar un medio de unión e intercambio de
oxígeno y nutrientes entre las estructuras fetales y
maternas
Desarrollo Placentario

Millicen Astacio
Desarrollo Placentario

La placenta es el órgano encargado de poner en relación la sangre materna y la


fetal, permitiendo el intercambio de gases y sustancias nutritivas y generando una
actividad metabólica y endocrina.
Período prevellositario (día 6 al 13), etapas

Etapa prelacunar (día 6 al 9): El grupo de células extraembrionarias se orienta en


dirección de la superficie endometrial y se diferencian en dos grupos.
Etapa lacunar (día 9 al 13): El sincitiotrofoblasto primitivo se vacuoliza para dar
origen a lagunas que contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos
maternos.
Período vellositario (desde el día 13)
El citotrofoblasto penetra en el sincitiotrofoblasto, dando origen a las estructuras trabeculares1
del árbol vellositario y constituyendo las vellosidades primarias, que serán son invadidas por el
mesodermo extraembrionario.
La cavidad coriónica se torna mucho más
grande, y hacia el 20o día el embrión está
unido a su envoltura trofoblástica
únicamente por el estrecho pedículo de
fijación que se convertirá en el cordón
umbilical.
Anatomía de la placenta
La placenta mide unos 18-20cm de diámetro, 2-6cm de espesor y 500-600g de peso. La
placenta tiene dos caras:

Cara fetal: de color gris brillante, en ella se observa la inserción – central o excéntrica – del
cordón umbilical. El mismo contiene dos arterias y una vena y se dispone de manera espiral
(expresando los movimientos de rotación fetal)

Cara materna: de color rojo, presenta hendiduras que la subdividen

en lóbulos placentarios (10 a 38).


CIRCULACIÓN PLACENTARIA

La dividimos en dos: la circulación placentaria fetal y la circulación placentaria


materna. El flujo sanguíneo al final de la gestación es de 500- 750ml/min.
CIRCULACIÓN PLACENTARIA FETAL

La sangre pobremente oxigenada sale del feto y pasa a través de las arterias umbilicales
hacia la placenta. En el sitio de fijación del cordón de la placenta, estas arterias se dividen
en arterias coriónicas radialmente, que se ramifican de manera libre antes de penetrar en
las vellosidades.

De manera normal, no se mezclan sangre fetal y materna, pero en ocasiones pueden


pasar cantidades muy pequeñas de sangre hacia la circulación materna

La sangre fetal bien oxigenada en los capilares pasa a las venas de pared delgada que
siguen a las arterias coriónicas hacia el sitio de unión del cordón umbilical, en donde
convergen para formar la vena umbilical. Este vaso grande lleva sangre oxigenada
CIRCULACIÓN PLACENTARIA MATERNA

La sangre en el espacio intervelloso se halla fuera del sistema circulatorio materno de manera
temporal. Penetra el espacio intervelloso a través de 80-100 arterias endometriales espirales
de la decidua basal.

La luz de las arterias espirales es reducida, por lo que la presión sanguínea es elevada
(60-70mmHg), mientras que la del espacio intervelloso es de 20-30mmHg.

la sangre oxigenada es impulsada desde las arterias espirales en la placa basal hacia las
vellosidades en los espacios intervellosos, retornando por aperturas venosas en la placa basal.
LA PLACENTA COMO ÓRGANO DE INTERCAMBIO

Yesica Encarnación
El feto realiza sus funciones vitales de respiración, nutrición y excreción
mediante la placenta, por la que circulan alrededor de 600 m/L de
sangre materna cada minuto. Entre la sangre materna que circula por los
espacios intervellosos y la sangre fetal que circula por los capilares de las
vellosidades coriales, se producen intercambios de sustancias necesarias
a la nutrición del feto y se eliminan sustancias de desecho de éste.
Se produce un intenso intercambio gaseoso y la sangre fetal absorbe
oxígeno de la sangre materna y descarga dióxido de carbono.

Casi todos los nutrientes y los catabolitos del metabolismo fetal atraviesan
la placenta en virtud de un paso activado entre ellos:

•Agua y electrolitos
•Carbohidratos
•Aminoácidos
•Lípidos
•Proteínas
•Hormonas
•Vitaminas
Un gran número de drogas y medicamentos puede pasar de la madre al feto a través
de la placenta.

Drogas:
•Cocaína
•Marihuana

Medicamentos:
•Escopolamina
•Barbitúricos
•Ketamina
•Analgésicos

La sangre fetal al alcanzar los capilares de las vellosidades vierte en la sangre materna
el exceso de dióxido de carbono y otras sustancias de desecho y recibe oxígeno y
otros nutrientes, para regresar al feto por la vena umbilical.
Endocrinología de la placenta

La finalidad de su actividad endocrina es


servir a la necesidades del embrión, ya que
produce en el organismo materno una
serie de reacciones metabólicas y
adaptativas que aseguran el desarrollo del
embarazo.

Driarhis Estevez
100340786
Endocrinología de la placenta

Progesterona
Importante para el desarrollode
los órganos sexuales femeninos,
aparición de los caracteres Corticoides
Estrógenos sexuales secundarios.
Esenciales para la vida,regulan
Importante para la salud
funciones cardiovasculares,
del corazón, cerebro y
metabólicas, inmunológicas y
huesos
homeostáticas
ENDOCRINOLOGÍA DE LA PLACENTA

Gonadotropina Lactógeno Tirotropina


coriónica placentario placentaria

Contribuye un correcto Proporciona nutrientes Aumenta la secreción de


desarrollo en el embarazo, necesarios para el hormonas tiroideas.
mantiene la funcionalidad desarrollo del bebé como
del cuerpo lúteo. glucosa, ácidos grasos
libres y aminoácidos.
CONCLUSIÓN

Al concluir esta exposición, podemos decir que la embriogénesis es el primer estadio del proceso
reproductivo por el cual dos gametos, el óvulo y el espermatozoide, se unen para formar un huevo o
cigoto y su posterior desarrollo hasta·el comienzo de la etapa fetal.

Para dar lugar a la fecundación o fertilización, que ocurre en la región ampular de la trompa y
comprende; la migración del espermatozoide a través del cumulus, la reacción acrosómica, la activación
del ovocito, la reacción cortical y la formación de los pronúcleos femenino y masculino. La unión de los
pronúcleos, denominado anfimixis o singamia, da lugar a la primera mitosis produciendo dos
blastómeras.

Por último ocurre lo que es la Implantación embrionaria que se produce con el embrión en estadio de
blastocisto aproximadamente 6 o 7 días. La Implantación del blastocisto Incluye tres estadios: aposición,
adhesión e invasión. El trofoblasto penetra el epitelio uterino, reemplaza parcialmente el endotelio de
los vasos miometriales (invasión endovascular) y se establece la circulación uteroplacentaria, colocando
al trofoblasto en contacto directo con la sangre materna (placentación hemocorial).

También podría gustarte