Está en la página 1de 64

Depresión, Ansiedad e

insominio
en el Adulto Mayor
Depresión:
Definición:
• Enfermedad mental:
✓ Tristeza (patológica) Desproporcionada y Profunda.
✓ Disminución de su interés para casi todas las actividades.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Epidemiologia:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Fisiopatología:
Hipofunción de 3 sistemas de neurotransmisión:
1. Sistema noradrenérgico (NE)
2. Sistema serotoninérgico (5-hidroxitriptamina, 5HT)
3. Sistema dopaminérgico (DA).

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Factores de Riesgo:
• Enfermedades crónicas
• Hiperintensidades en sustancia blanca.
• Trastornos cardiovasculares.
• Eventos estresantes.
• Duelo reciente.
• Falta de soporte social.
• Soltería.
• Viudez.
• Sexo femenino.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Factores de riesgo psicosocial :
• Muerte del cónyuge o ser querido (riesgo: mayor en el primer año,
mantenido 3 años).
• Enfermedad médica o quirúrgica. Mala autopercepción de salud.
• Incapacidad y pérdida de funcionalidad.
• Escaso soporte social.
• Jubilación.
• Convicción de su propia muerte.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Factores de riesgo biológico:
• Sexo: Mujeres, después se iguala la proporción y a partir de los 80
años, más frecuente en varón.
• Genéticos: Antecedentes familiares.
• Lesiones vasculares en sustancia blanca cerebral: fundamentalmente
a nivel de corteza prefrontal dorsolateral.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Fármacos relacionados con Depresión:
• Digital: Diagoxina • Carbamacepina
• Analgésicos: AINE, Opiaceos. • Benzodiazepinas
• Hormonas anabolizantes • Haloperidol
• Antihipertensivos: Betabloqueantes, IECA, • Levodopa
Antagonistas del calcio • Bromocriptina
• Diuréticos: Tiazidas • Fenitoína
• Corticoides • Metronidazol, Penicilina G y Ampicilina.
• Antineoplásicos: Tamoxifeno, Ciclosporina • Amantadina
• Anticonvulsivantes: Barbitúricos
• Antituberculostáticos: Etambutol,
• Estatinas: Lovastatina, Pravastatina Sulfonamidas.
• Ranitidina • ACO
• Metoclopramida

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Patologías relacionados con Depresión:
• Deshidratación • DM
• Falla Cardiaca • Incontinencia urinaria
• IMA • Enfermedad de Addison
• Hipo e hipernatremia • Déficits vitamínicos
• Hipo e hiperglucemia • Demencia
• EPOC • Tumores
• Hipo e hipercalcemia • DCV
• Colon irritable • Infecciones
• Hipo e hipertiroidismo • Enfermedad de Parkinson
• Artritis degenerativa

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Coexistencia de Depresión Mayor y
Enfermedades Somáticas:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Consecuencias:
• Aislamiento social. Soledad.
• Baja calidad de vida.
• Incremento del uso de los servicios de salud.
• Deterioro cognitivo.
• Riesgo de cronicidad.
• Mayor riesgo de evento vascular y de mortalidad.
• Riesgo de pérdida funcional y de incapacidad.
• Alto riesgo de suicidio.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Características especiales de la depresión
en el anciano:
• Acentuación patológica de rasgos • Mayor frecuencia de síntomas
premórbidos. psicóticos. Delirio.
• Escasa expresividad de la tristeza. • Trastornos conductuales posibles.
• Tendencia al retraimiento y Irritabilidad.
aislamiento. • Presencia de comorbilidad.
• Dificultad para reconocer los Polipatología.
síntomas depresivos. • Enfermedad cerebrovascular
• Deterioro cognitivo frecuente.
frecuentemente asociado. • Presencia de polifarmacia.
• Expresión en forma de quejas
somáticas. Hipocondría.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diagnostico:
Criterios DSM-5: Depresión mayor:
a) ≥5de los siguientes síntomas en el mismo período de 2 semanas y representan un
cambio respecto a la anterior: al menos uno de los síntomas debe ser: (1) Estado de
ánimo depresivo ó (2) Pérdida de interés o placer.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el
propio sujeto.
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la
mayor parte del día.
3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (≥5% del
peso/mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados casi cada día.
Bentley S, et al. Major Depression. Med Clin N Am 98. 2014:981-1005
AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diagnostico:
Criterios DSM-5: Depresión mayor:
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada
día.
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente.
b) Síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas
sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
c) Episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra
enfermedad médica.
d) Aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro
del espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos
psicóticos.
e) Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diagnostico:
Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Signos para detectar depresión en pacientes
con demencia:
Katona y Aldridge Greenwald y Kramer
➢ Apariencia triste ➢ Baja reactividad ambiental
➢ Agitación diurna ➢ Ansiedad afectiva (llanto)
➢ Lentitud en el lenguaje ➢ Demanda excesiva de atención
➢ Retraso psicomotor ➢ Autoagresiones
➢ Pérdida de apetito ➢ Gritos con contenido depresivo
➢ Despertar temprano
➢ Variación diurna del humor
AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diagnostico Diferencial:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Factores de riesgo de suicidio en el anciano
con depresión:
• Sexo masculino. • Enfermedades somáticas crónicas y
• Edad avanzada. discapacitantes, especialmente si se
acompañan de dolor.
• Historia de intentos previos. • Rasgos anómalos de personalidad, por
• Viudedad reciente. ejemplo, impulsividad, introversión.
• Presencia de planes o actuaciones • Soporte social deficiente, por ejemplo,
concretas (por ejemplo, soledad.
almacenamiento de medicación, • Presencia de los siguientes síntomas
modificación del testamento, etc.). en la exploración psicopatológica:
• Consumo abusivo de alcohol o de Desesperanza intensa, ideación
otras sustancias. sobrevalorada o delirante, por
ejemplo, inutilidad, culpa,
autorreproche, hipocondriasis),
agitación psicomotora, insomnio
marcado.
AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Ansiedad:
Definición:
Respuesta exagerada en magnitud, no necesariamente ligada a un
peligro, situación u objeto externo.
✓ Pánico: Grado severo de la ansiedad.
✓ Fobia: Selectividad limitada e intensa.
Epidemiolog
ia:
• Prevalencia global: 1-18.6%
• Sexo:
• Mujeres > 65 años: 10-12%
• Hombres > 65 años: 5-6%
Epidemiologia:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Síntomas de la Ansiedad y Depresión:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diferencias Clínicas:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Fármacos relacionados con Ansiedad:
• Digoxina • Aspirina
• Antagonistas del calcio • Antihistamínicos
• Broncodilatadores • Efedrina y pseudoefedrina
• Fármacos psicoactivos • Corticoides
• Agentes dopaminérgicos • Fármacos con efectos
• Anticomiciales anticolinérgicos
• Tiroxina • Inhibidores de la recaptación de
serotonina
• Insulina
• Café
• Alcohol
AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Patologías relacionados con Ansiedad:
• Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades endocrinas
• IMA, Falla Cardiaca, Arritmias, • Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo,
Hipotensión ortostática Síndrome de Cushing, Síndrome
• Enfermedades pulmonares carcinoide, DM
• TEP, EPOC, Neumonía, Neumotórax, • Alteraciones metabólicas
Carcinoma bronquial, Hipoxia • Acidosis láctica, Hiper e
• Enfermedades neurológicas hipopotasemia, Hiponatremia, Hipo e
hipercalcemias
• Epilepsia del lóbulo temporal, TEC,
DCV, Hemorragia subaracnoidea, • Otras:
Enfermedad de Parkinson, Delirium, • Déficit de ácido fólico y vitamina B12,
Demencia Anemia, Enfermedad péptica, Artritis
reumatoide, LES, Poliarteritis nodosa.

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Consecuenci
as:
• Aumenta la mortalidad.
• Disminuye la calidad de vida.
• Reduce el rendimiento cognoscitivo.
• Genera agotamiento.
• Agrava los cuadros depresivos y aumenta el riesgo de suicidio.
• Interfiere con la actividad social e interpersonal.
Clasificación CIE-10: Trastornos de Ansiedad:
• F40 Trastornos de ansiedad fóbica • F42 Trastorno obsesivo-compulsivo.
✓ F40.0 Agorafobia. ✓ F42.0 Con predominio de pensamientos o
✓ F40.1 Fobias sociales. rumiaciones obsesivas.
✓ F40.2 Fobias específicas (aisladas). ✓ F42.1 Con predominio de actos compulsivos
(rituales obsesivos).
✓ F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica.
✓ F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos
✓ F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin obsesivos.
especificación.
✓ F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
• F41 Otros trastornos de ansiedad. ✓ F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin
✓ F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística especificación.
episódica).
• F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de
✓ F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada. adaptación.
✓ F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo. ✓ F43.0 Reacción a estrés agudo.
✓ F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad. ✓ F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
✓ F41.8 Otros trastornos de ansiedad ✓ F43.2 Trastornos de adaptación.
especificados.
✓ F43.8 Otras reacciones a estrés grave.
✓ F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.
✓ F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación.
Clasificación DSM-5: Trastornos de Ansiedad:
• Trastornos de ansiedad • Trastorno obsesivo-compulsivo y
✓ 300.29 ( ) Fobias específica trasrornos relacionados:
✓300.23 (F40.10). Trastorno de ✓300.3 (F42). Trastorno obsesivo-
ansiedad social compulsivo.
✓ 300.01 (F41.0). Trastorno de ✓300.7 (F45.22). Trastorno
pánico dismórfico corporal
✓ 300.22 (F40.00). Agarofobia • Trastornos relacionados con traumas
✓300.02 (F41.1). Trastorno de y factores de estrés
ansiedad generalizada ✓309.81 (F43.10). Trastorno de
estrés postraumático
✓308.3 (F43.0). Trastorno de estrés
agudo
Manifestaciones Clínicas:
• Diarrea • Taquicardia
• Epigastralgia • Temblores, sacudidas
• Hiperhidrosis • Vértigos, mareos
• Sequedad de boca
• Hipertensión arterial
• Inquietud
• Midriasis
• Palpitaciones
• Sensación de ahogo
• Parestesias de las extremidades
AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Trastorno de Ansiedad Generalizada:
Temores excesivos, expectativas aprensivas de acontecimientos
adversos, ansiedad anticipatoria, tensión emocional e hipervigilancia,
que ocurre la mayoría de los días durante un periodo prolongado de
tiempo.
MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES CONDUCTUALES
SOMATICAS 1. TensiónMotora (temblor)
1. Alteraciones del sueño 2. Inquietud
2. Irritabilidad MANIFESTACIONES
3. Vigilancia EMOCIONALES
4. Hiperactividad autonómica 1. Preocupación
2. Anticipación
Trastorno de Ansiedad Social:
 MANIFESTACION
MANIFESTACIONES ES COGNITIVAS
SOMATICAS  Evaluación social
1. Rubor, temblor, negativa
2. palpitaciones,
 de Desvalorización
3. transpiración,
4. náuseas, diarreas
5. uretra púdica

MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES
CONDUCTUALES
EMOCIONALES
1. Miedo 1. Evitación
2. Vergüenza 5. gestuales
2. Mirada baja
3. Ansiedad anticipatoria 3. Voz hipofónica 6. Monosílabos
4. Limitaciones 7. Mutismo

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Trastornos
Fóbicos:
Temor persistente e irracional hacia un objeto, actividad o situación,
que conlleva la evitación del mismo.
MANIFESTACIONES
SOMATICAS MANIFESTACIONES
1. Hiperactividad Autonómica CONDUCTUALES
(simpática) 1. Evitación
2. Respuestas Parasimpáticas
3. Switches
MANIFESTACIONES
COGNITIVAS
MANIFESTACIONES
1. Condicionamientos
EMOCIONALES
2. Mecanismos vicarios
1. Miedo
3. Aprendizaje
2. Asco
4. Aversión
3. Ansiedad anticipatoria
5. Preparación
Trastorno de
Pánico:
Crisis de angustia o pánico, durante un espacio relativamente breve de
tiempo. MANIFESTACIONES SOMÁTICAS MANIFESTACIONES
4 de 13 síntomas EMOCIONALES
1. Palpitaciones 1. Miedo
2. Sudoración 2. Ansiedad anticipatoria
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento MANIFESTACIONES
5. Sensación de atragantarse COGNITIVAS
6. Opresión/malestar toráx 1. Ideación Catastrófica
7. Mareo o desmayo 2. Sesgos cognitivos
8. Náuseas/molestar abdominal
9. Desrealización MANIFESTACIONES
10. Despersonalización CONDUCTUALES
11. Miedo a perder el control/ a volverse loco/ a morir 1. Parálisis
12. Parestesias 2. Inquietud
13. Escalofríos/sofocaciones 3. Abuso de OH y otros

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Trastorno de Estrés Post-
Traumático:
Desarrollo de síntomas ansiosos tras una experiencia especialmente
traumática, consistente en la experimentación del hecho traumático.

MANIFESTACIONES
SOMÁTICAS MANIFESTACIONES
1. Rubor, temblor, COGNITIVAS
2. palpitaciones, 1. Visión catastrófica
3. transpiración,
4. náuseas, diarreas

MANIFESTACIONES
MANIFETACIONES CONDUCTUALES
EMOCIONALES 1. Evitación de estímulos
1. Miedo asociados
2. Ansiedad
Trastorno Obsesivo-Compulsivo:
• Obsesión: pensamientos e impulsos o imágenes que se repiten y son
experimentadas como intrusivas y egosistónicas, causando malestar
al paciente.
• Compulsión: comportamientos ritualistas sin que el paciente pueda

evitarlo. MANIFESTACIONES
SOMATICAS
MANIFESTACIONES
1. Hiperactividad autonómica
COGNITIVAS
1. Eventos Intrusivos MANIFESTACIONE
2. Obsesiones EMOCIONALES
3. Rigidez cognitiva 1. Miedo
2. Ansiedad
4. Sesgos atencionales y motivacionales
3. Rabia
5. Fallas en fluidez verbal y no verbal MANIFESTACIONES
6. Déficits amnésicos verbal y visual CONDUCTUALES
1. Tensión Motora
2. Inquietud
Diagnostico:

AGÜERA L, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004
Antón M, et al. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. TRATADO de GERIATRÍA para residentes. . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006: 243-249
Diagnostico Diferencial:
• Ansiedad transitoria.
• Enfermedades somáticas.
• Deterioro cognitivo.
• Delirium.
• Depresión.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
EN EL ANCIANO
EL INSOMNIO EN ATENCIÓN PRIMARIA

⚫ El sueño es una necesidad fisiológica


de los animales superiores.
⚫ El insomnio consiste en la dificultad
para iniciar o mantener el sueño, o que
este no sea reparador.
⚫ Sólo se considera “clínicamente
relevante” si hay disfunción diurna
(hipersomnia, estrés, astenia…).
⚫ 20,8% de la población general
española, signo de insomnio 3 o más
noches a la semana…
sólo el 6.4% se diagnostican como
insomnio según DSM-IV.
⚫ Por su impacto en las actividades
diurnas y su prevalencia, es necesario
plantear detección y manejo del
insomnio desde AP.
INSOMNIO Y EDAD AVANZADA

⚫ Prevalencia crece con la edad. BENZODIACEPINAS


⚫ Cambios fisiológicos en • ¿Por qué se abusa de BZD?
arquitectura del sueño. • ¿Dormir más, o dormir mejor?

⚫ No confundir con insomnio


clínicamente relevante.
⚫ Desterrar el mito: los ancianos sí
necesitan dormir.

 Los ancianos necesitan sueño reparador.


 Los ancianos no siempre necesitan
medicación.
 ¡Incremento de riesgos con medicación!
 ¡La mayoría de las prescripciones de
hipnóticos proceden de Atención Primaria!
LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO

POLISOMNOGRAFÍA
 FASES DEL SUEÑO:
• EEG, EOG, EMG
⚫ Sueño sin movimientos • Diagnóstico diferencial
oculares rápidos
 Etapa I o de duermevela
 Etapa II o de sueño establecido
 Etapas III y IV o de sueño
profundo
⚫ Sueño de movimientos
oculares rápidos
 “Etapa V”; ensoñaciones
FUNCIONES Y BENEFICIOS DEL SUEÑO
"As far as I know, the only reason we need to sleep that is really, really solid is
because we get sleepy."- William C. Dement

⚫ Mecanismo poco claro:


 Sueño REM en neonatos
 Desarrollo cognitivo
 Personalidad
 Mantenimiento de funciones superiores
 Acelera regeneración de heridas
 Memorias procedimental y de trabajo
 Y un largo etcétera.

⚫ Estudio de Xie et al. en ratones demostró mayor drenaje


glinfático durante el sueño: ¿Función orgánica?
⚫ Menor riesgo CV, de diabetes y de obesidad
CAMBIOS EN EL PACIENTE ANCIANO

⚫ Fragmentación del sueño nocturno • Sueño menos “eficaz”


⚫ Múltiples despertares y • Síntomas diurnos
• “Deuda” de sueño
microdespertares
• “Mitos” del sueño
⚫ Sueño ligero, de fase I más larga
⚫ Sueño profundo menos estable y
duradero.
⚫ Siestas diurnas por hipersomnia
⚫ Latencia de inicio prolongada
⚫ Sueño menos eficaz y reparador
 “No duermo lo suficiente”
 Encamamiento
⚫ ¡Entre 7 y 8 horas diarias!
DETECCIÓN DE TRASTORNOS DEL
SUEÑO

⚫ Detección de patologías causantes de insomnio


 Apnea – Ortopnea del Sueño y trastornos de la respiración

⚫ 13.5% de los ancianos vulnerables, insomnio de


iniciación o mantenimiento.
⚫ 32.5%, insomnio con sintomatología diurna
 Hipersomnia, pérdida de funcionalidad, déficit cognitivos.
⚫ 21% habían referido insomnio en consulta de AP
DETECCIÓN DE TRASTORNOS
DEL SUEÑO
HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA DE PROBLEMAS DEL SUEÑO

Rutina sueño- Tiempo de Posibles


Fármacos
vigilia basal evolución desencadenantes

Toma de Hábitos de salud


Enfermedades
sustancias (no Secuelas diurnas e higiene del
actuales
farmacológicas) sueño

Disrupciones en
Tiempo total Eficiencia del su ambiente ¿Nicturia?
dormido sueño personal
DETECCIÓN DE TRASTORNOS
DEL SUEÑO
HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA DE PROBLEMAS DEL SUEÑO

Rutina sueño- Tiempo de Posibles


Fármacos
vigilia basal evolución desencadenantes

Toma de Hábitos de salud


Enfermedades
sustancias (no Secuelas diurnas e higiene del
actuales
farmacológicas) sueño

Disrupciones en
Tiempo total Eficiencia del su ambiente ¿Nicturia?
dormido sueño personal
VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Según su ETIOLOGÍA:
⚫ Insomnio primario
⚫ Trastornos primarios o intrínsecos del sueño
 Síndrome de las piernas inquietas
 Trastorno por movimiento periódico de miembros
 Apnea obstructiva del sueño
⚫ Insomnio secundario o comórbido
 Insomnio por mala higiene del sueño y hábitos inconvenientes
 Alteraciones psiquiátricas asociadas al insomnio
 Alteraciones ligadas al ritmo circadiano (turnos de trabajo, Jet Lag,
ingreso permanente…)
⚫ Insomnio por enfermedades médicas y neurológicas
⚫ Insomnio familiar fatal
VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Según la ETAPA DEL SUEÑO a
la que afecta:
⚫ Insomnio de conciliación
⚫ Insomnio de mantenimiento
⚫ Despertar precoz

Según la CRONOLOGÍA de su
evolución:
⚫ Insomnio transitorio
⚫ Insomnio de corta duración o
agudo
⚫ Insomnio crónico
HIGIENE DEL SUEÑO

• Limitación uso de cafeína, nicotina y alcohol


• Limitación ejercicio físico antes de acostarse
• Evitar ingesta abundante líquidos o comidas pesadas
durante la noche
• Importancia horario regular y rutina al acostarse
• Entorno tranquilo y acogedor
• Evitar siestas diurnas
• No realizar otras actividades en la cama

¡¡¡UTILIZAR ESTAS TÉCNICAS DE FORMA


COADYUVANTE!!!
TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL

⚫ Control de estímulos (medida más efectiva):


✓ Crear vínculo cognitivo ambiente – sueño
✓ Para insomnes que dan muchas vueltas en la cama

⚫ Restricción del sueño:


✓ Reducir/evitar tiempo vigilia en la cama
✓ Ancianos colaboradores y/o bien supervisados

⚫ Técnicas de relajación:
✓ Controlar la ansiedad anticipatoria
✓ Combatir el insomnio de conciliación
✓ Técnicas con mejores resultados: control de respiración diafragmática y
abdominal y el uso de cintas de relajación
TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL

⚫ Restructuración cognitiva:
✓ Sustituir pensamientos irracionales acerca del sueño por otros de
valor mas adaptativo
✓ Anciano con rasgos ansiosos y/o hipocondriacos

⚫ Intención paradójica:
✓ “Esforzarse en no dormir”

¡¡¡ No evidencia suficiente como monoterapia!!!!


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Medida coadyuvante dentro del tratamiento integral del insomnio


• Duración y tipo de insomnio y características individuales del paciente
• Monoterapia, menor dosis posible y periodos cortos de tiempo (máximo 14 días)
• Seguimiento y reevaluación en la consulta.
BENZODIACEPINAS Y ANCIANO
INSOMNE
⚫ Acciones hipnóticas, ansiolíticas, miorrelajantes y
antiepilépticas
⚫ Insomnio ocasional y a corto plazo (duración máxima del
tratamiento 2 semanas)
⚫ Alteración arquitectura del sueño

• Reajuste de dosis en ancianos y


hepatópatas (interés: Loprazolam,
Lormetacepam y Oxacepam)
BENZODIACEPINAS Y ANCIANO
INSOMNE
⚫ Efectos adversos:
✓ Mas frecuente: Habituación al fármaco
▪ Duración prolongada del tratamiento (>3 meses)
▪ Dosis elevada y BZD de dosis media corta
▪ Potencia ansiolítica del fármaco.
✓ Otros: Sedación diurna residual, trastornos cognitivos, incoordinación
motora, amnesia , lentitud de reflejos, insomnio de rebote.
✓ Atención ancianos: ¡¡¡Caídas accidentales!!!

⚫ Síndrome de abstinencia tras su retirada:


✓ Efectos adversos: insomnio, ansiedad, disminución del apetito, acúfenos,
alteraciones de la percepción, insomnio de rebote, pesadillas y disminución
de la memoria.
✓ Ancianos plan: Reducción gradual fármaco + TCC
HIPNÓTICOS NO BZD Y
ANCIANO INSOMNE

⚫ Acciones hipnóticas
⚫ No relación química con las BZD
⚫ Insomnio grave e incapacitante
a corto plazo (especial mención para la Eszopiclona)
⚫ Respetan la arquitectura del sueño
⚫ Ajustar dosis en anciano y hepatópatas
⚫ Dosis excesivas o durante periodos prolongados:
✓ Amnesia anterógrada, ansiedad o insomnio de rebote.
ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS

⚫ Antidepresivos sedantes:
✓ Tratamiento del anciano insomne con síndrome depresivo

⚫ Fitoterapia:
✓ Valeriana y otras hierbas medicinales

⚫ Melatonina exógena (Melatozinc)

⚫ Tasimelteon (Hetlioz)

⚫ ¿Barbitúricos y Antipsicóticos?
✓ ¡¡¡ EVITAR !!!
A EVITAR EN EL ANCIANO INSOMNE

CRITERIOS DE BEERS
RESUMEN:
• LA DEPRESIÓN

• Enfermedad mental:
✓ Tristeza (patológica) Desproporcionada y Profunda.
✓ Disminución de su interés para casi todas las actividades

LA ANSIEDAD

Respuesta exagerada en magnitud, no necesariamente ligada a un peligro,


situación u objeto externo.
✓ Pánico: Grado severo de la ansiedad.
✓ Fobia: Selectividad limitada e intensa.

El insomnio consiste en la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o que este


no sea reparador.
CONCLUSIONES
Los trastornos afectivos (la ansiedad, la depresión) son la causa secundaria más frecuente de
insomnio en el adulto mayor y su importancia suele subestimarse como factor precipitante;
no obstante la polifarmacia tiene un papel importante en el inicio o la perpetuación del
insomnio y desafortunadamente, los fármacos suelen pasar desapercibidos como factor
causal.
Existen factores relacionados con los estilos de vida que podrían afectar la calidad y cantidad
de sueño en este grupo etario como lo son la insuficiente actividad física, exceso de siestas
durante el día, acostarse temprano en la cama o usarla para otras actividades, las cenas
copiosas, condiciones ambientales como exceso de ruido o luz, temperaturas extremas,
poca exposición al sol y cama incomoda
CONCLUSIONES

COSTES SÍNTOMAS RIESGOS CUIDADOR

HIGIENE TCC ¿BZD? ¡ALERTA!


BIBLIOGRAFÍA
1) Jennifer L. Martin, y Constance H. Fung, MD; Quality Indicators for the Care of Sleep Disorders in Vulnerable
Elders.[Internet] Journal of the American Geriatrics Society: Oct 2007, vol. 55, págs S424-S430 [Acceso 05/12/2015]
Disponible en: http://wileyonline.z-hms.csinet.es/doi/10.1111/j.1532-
5415.2007.01351.x/pdf?ACTION=CHECKED&DATA=PMXwuZyG7%2BC6qdtOCUhYGHaZdQG8L2%2F99sgCg5tmhbB0of2tG35dkk4
NY6oYcGirXNBnSITccl9P%0Am6w%2B%2FS3WJkwpSUIYU7uJXn0m7JtzRRYa5dX2M5JDC%2BmRQaAzgRVFKIoD0D1l9ATpLItU
KBAEbIFs%0AlzqeOrc7OqQyVfSPBQM%3D%0A
2) Shochat T, Umphress J, Israel AG et al. Insomnia in primary care patients.[Internet] Sleep 1999;22 (Suppl 2):S359–
S365.
3) Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria; Agencia Laín Entralgo.
Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº2007/5 -1[Internet] Disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_465_Insomnio_Lain_Entr_compl.pdf
4) Buscemi N, Vandermeer B, Friesen C, Bialy L, Tubman M, Ospina M, et al. Manifestations and management of
chronic insomnia in adults. Evidence Report/ Technology Assesment: Number 125 [Internet]. Rockville: Agency for
Healthcare Research and Quality; AHRQ Publication Numer 05-E021-1, June 2005 [Acceso 05/12/2015]. Disponible en:
http://www.ahrq.gov/
5) F. López de Castro, O. Fernández Rodríguez, M.A. Mareque Ortega y L. Fernández Agüero. Abordaje terapéutico
del insomnio. Semergen. 2012; 38(4):233-240.
6) M. Adela Viniegra Domíngueza, Neus Parellada Esquius,Rafaela Miranda de Moraes Ribeiro, Laura Mar Parellada
Pérez, Carme Planas Olives y Cristina Momblan Trejo. Abordaje integrativo del insomnio en atención primaria:
medidas no farmacológicas y fitoterapia frente al tratamiento convencional. Aten Primaria . 2015; 47(6):351-358.
7) Juan Humberto Medina-Chávez, Salvador Amadeo Fuentes-Alexandro, Irwin Bernardo Gil-Palafox, Lorena Adame-
Galván, Fernando Solís-Lam, Lucía Yveth Sánchez-Herrera, Francisco Sánchez-Narváez. Guía de práctica clínica:
Diagnóstico y tratamiento del insomnio en el adulto mayor. RevMedInstMex Seguro Soc. 2014;52(1):108-19.
8) Guía clínica: Insomnio primario. Fisterra. [Internet] [Acceso el 5/12/2015]. Disponible en:http://fisterra.z-
hms.csinet.es/guias-clinicas/insomnio-primario
9) How Much Sleep is Enough? National Heart, Lung and Blood Institute (USDHHS) [Internet] [Acceso el 1/1/2016].
Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/sdd/howmuch
10) Your Guide to Healthy Sleep. National Heart, Lung and Blood Institute (USDHHS) [Internet] [Acceso el 1/1/2016].
[Internet] Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/sleep/healthy_sleep.pdf
11) Max Hirshkowitz, et al. National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and
results summary. National Sleep Foundation. [Acceso el 1/1/2016]. [Internet] Disponible en:
http://www.sleephealthjournal.org/article/S2352-7218(15)00015-7/fulltext
12) Xie et al. Sleep Drives Metabolite Clearance from the Adult Brain. Science, October 18, 2013. Vol. 342 no. 6156 pp. 373-
377.
13) Orfeu M. Buxton et al. Adverse Metabolic Consequences in Humans of Prolonged Sleep Restriction Combined with
Circadian Disruption. Sci Transl Med 11 April 2012: 129ra43.

También podría gustarte