Está en la página 1de 5

unidad 6

LITERATURA
EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LA GENERACIÓN 27.

1. La generación del 14 o el Novecentismo:


Hacia 1914 surgió un grupo de intelectuales y escritores que afrontaron la realidad española de manera
diferente. Se trataba de jóvenes con formación universitaria que pretendían modernizar España acercándola
a Europa.

En el ámbito literario, los escritores propusieron una nueva estética, alejada de la pomposidad del
Modernismo y más serena que la de la Generación del 98. Consideraban que la creación literaria debía ser
menos recargada, más sobria, más conceptual e íntima. Este grupo de escritores constituye la llamada
Generación de 1914 o Novecentismo.

Los miembros de la Generación de 1914 pertenecieron a diferentes ámbitos literarios y culturales.

ÁMBITO AUTORES

Filosofía y ensayo José Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, Américo Castro, Gregorio Marañón.

Novela Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala.

Poesía Juan Ramón Jiménez, Tomás Morales.

Teatro Carlos Arniches, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

1.1. Juan Ramón Jiménez:


Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva), en 1881. Desde muy joven mostró gran interés por la
literatura. En 1900 se instaló en Madrid, donde conoció a Rubén Darío y descubrió el Modernismo. Tras
varios episodios depresivos, volvió a Moguer, donde escribió Platero y yo. Unos años después regresó a
Madrid y en 1916 se casó con Zenobia Camprubí, que fue su colaboradora. Manifestó su apoyo a la
República y al estallar la Guerra Civil el matrimonio se exilió a América. Murió en Puerto Rico, en 1958.

Su poética:
Tres conceptos definen la poesía de Juan Ramón Jiménez: belleza, conocimiento y eternidad. En efecto, la
poesía nos permite adentrarnos en lo más profundo de la realidad y así captar la belleza y conocer la verdad
que hay dentro de esa realidad. La aprehensión de la belleza y el conocimiento de la verdad es el camino a la
eternidad.
La poesía de Juan Ramón Jiménez experimentó cambios:
- Su primera etapa es modernista. Escribe una poesía sensitiva y melancólica, muy musical. Trata del amor
y de la muerte. De esta época son sus poemarios Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora,
Sonetos espirituales y Poemas májicos y dolientes. Escribió también Platero y yo, en excelente prosa poética.

- Su segunda etapa experimenta una tendencia hacia lo conceptual y espiritual. Trata temas metafísicos,
muy próximos a la mística. Obras destacadas son Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y
cielo, Belleza, Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

2. Las vanguardias:
A principios del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se propusieron renovar radicalmente
todas las artes (pintura, escultura, música, literatura, etc.). Estos movimientos, opuestos a todas las corrientes
de su tiempo, se conocen con el nombre de Vanguardias.

MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS
S

Futurismo Exalta la civilización mecánica y técnica.

Cubismo Distorsiona la realidad. Si en la pintura descompone y fragmenta geométricamente las


imágenes, en la literatura la representa mediante caligramas.

Surrealismo Considera que la creación se origina en el subconsciente, donde se guardan los impulsos
reprimidos. Esos impulsos afloran en los sueños, por lo que hay que estudiar el mundo
onírico. Defiende la libertad en la creación, en el lenguaje (expresión, sintaxis, etc.);
propugna el uso de figuras insólitas y la escritura automática. Por ello, las obras son
difíciles, incluso incomprensibles.

2.1. Ramón Gómez de la Serna:


El polifacético Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue el gran impulsor y promotor de los movimientos
vanguardistas en España. Cultivó varios géneros literarios: el relato breve, la novela, el teatro, la biografía, las
memorias, etc.

Fue el inventor de las greguerías, textos breves que expresan, de forma originalísima, aforismos, sentencias,
pensamientos filosóficos, humorísticos, poéticos, etc. Según él mismo estableció, la fórmula de la greguería
es la siguiente:

humorismo + metáfora = greguería


3. La Generación del 27:
La denominada Generación del 27 tomó su nombre del año en que se llevó a cabo una serie de actos para
conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora: 1927. Entre los asistentes a esos
actos figuraba una extensa nómina de poetas a los que unía su profunda admiración por el poeta cordobés,
cuya obra culterana quisieron reivindicar. Forman parte de la Generación del 27 Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre,
Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados. Suele considerarse también miembro de esta
generación a Miguel Hernández.

3.1. Su ideal estético:


Los poetas de la Generación del 27 armonizaron la tradición literaria anterior a ellos y las nuevas tendencias
artísticas de su tiempo. En efecto, les sedujo la lírica tradicional y el romancero; admiraron a los poetas
clásicos como Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, etc.; recibieron influencias
de Bécquer y de poetas contemporáneos suyos (Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Machado, Unamuno,
etc.). Pero también fueron sensibles a las nuevas corrientes vanguardistas, sobre todo al Surrealismo. Así
pues, integraron lo culto y lo popular, lo clásico y lo moderno. Por ello, su ideal estético puede resumirse en
dos palabras: tradición e innovación.
En la versificación, utilizan versos y estrofas tradicionales (clásicas o populares): octosílabos, endecasílabos,
sonetos, etc. Y, por supuesto, versos libres. En cuanto a las figuras retóricas, tienen preferencia por la
metáfora.

3.2. Federico García Lorca:


Nació en Fuentevaqueros (Granada), en 1898. En 1919 se instaló en Madrid, en la Residencia de
Estudiantes, donde conoció a poetas de la Generación del 27 y a jóvenes artistas como Buñuel y Dalí. Entre
1929 y 1930 vivió en Nueva York y en Cuba. En 1932 fundó una compañía de teatro, La Barraca, con la que
representó obras clásicas y modernas por las tierras de España. En agosto de 1936 fue asesinado en Granada
por miembros del «bando nacional».
Su obra poética puede dividirse en dos etapas:

1.ª etapa (hasta 1928)


Los temas que trata son Andalucía, sus gentes, su paisaje y sus costumbres; los gitanos, su marginación; el
amor, el dolor, el destino trágico, la muerte, etc. Destacan: Libro de poemas, Poema del cante jondo,
Canciones, Romancero gitano.

2.ª etapa (desde 1929)


Con más elementos surrealistas. Los temas son la injusticia, la pobreza, la miseria, el poder del dinero. En
sus últimas obras trata el amor, el dolor, la muerte, etc.

De esta época son: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro, Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías.

De su obra dramática destacan La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda, Bodas de sangre y Yerma.
El público y Así que pasen cinco años son obras vanguardistas de gran dificultad por su carga simbólica.
3.3. Rafael Alberti:
Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999) se dedicó desde muy joven a la poesía. Se afilió
al Partido Comunista y, al acabar la guerra, marchó al exilio y vivió en Argentina e Italia. Con la restauración
de la democracia, tras la muerte de Franco, regresó a España. En 1983 obtuvo el Premio Cervantes.

OBRA CARACTERÍSTICAS

Marinero en tierra Trata la nostalgia de su tierra natal. Obras de aire popular.


La amante
El alba del alhelí

Cal y canto Obra vanguardista: combina versos clásicos y libres.


Obra surrealista: los ángeles simbolizan la tristeza, la muerte, el
Sobre los ángeles olvido, etc.

El poeta en la calle De contenido social y político.

Retornos de lo vivo lejano Tratan la nostalgia de su tierra y de su infancia.


Baladas y canciones del Paraná

También escribió obras de teatro como El hombre deshabitado (obra surrealista), El adefesio y el drama
político Noche de guerra en el Museo del Prado.
Y recogió sus memorias vitales y poéticas en La arboleda perdida.

3.4. Miguel Hernández:


El alicantino Miguel Hernández (1910-1942) no perteneció a la Generación del 27, pero mantuvo contacto
y amistad con algunos de sus miembros.
De origen humilde (su padre fue pastor) se dedicó desde muy joven a la poesía. A los 21 años se trasladó a
Madrid en busca de reconocimiento como poeta. Durante la Guerra Civil militó en el bando republicano.

Los últimos años de su vida fueron años de dolor, privaciones y sufrimiento: en 1939 fue encarcelado, murió
su primer hijo y él murió tuberculoso en la cárcel, en 1942.

OBRA CARACTERÍSTICAS

Perito en lunas Son 42 octavas reales a imitación de Góngora.

El rayo que no cesa Trata el amor, la vida y la muerte.

Viento del pueblo De temática social.


El hombre acecha

Cancionero y romancero de ausencias Escrito en la cárcel, es un libro estremecedor sobre


las consecuencias de la guerra, su durísima estancia
en la cárcel, el amor por su esposa y su hijo, etc.

También podría gustarte