Está en la página 1de 4

ANTOLOGÍA

GENERACIÓN DE 1914 /NOVECENTISMO. J. RAMÓN JIMÉNEZ


Introducción
Hacia 1910 se considera agotado el realismo. Aparece una generación que será designada
como Generación de 1914 por su coincidencia con la I Guerra Mundial. También recibirá el
nombre de novecentismo. El término vendrá de Eugeni d’ Ors. Designa todo aquello que se
aleja del siglo XIX. Forman parte del núcleo entre otros Ortega y Gasset y en su órbita
estará entre otros J.R.Jiménez. En el poeta la característica clave del novecentismo es su
preocupación por la palabra y su fuerza creadora.
Juan Ramón Jiménez
Nace en Moguer (Huelva) en 1881.
En 1900 se traslada a Madrid donde solo estará dos meses pues se siente enfermo. Una vez
allí fallece su padre. Esto le marcará a nivel personal como poético. El miedo a la muerte
marcará su temática poética. A modo personal será un problema mental pues sufrirá fuertes
depresiones a lo largo de su vida. A partir de aquí se dedicará por completo a la poesía. El
más importante fue Zenobia Camprubí que tardó en aceptarle.
Unos años más tarde (1911) vivirá en la Residencia de Estudiantes.
En 1916 viajan a Estados Unidos para casarse. Le promete un libro de amor, Diario de un
poeta recién casado. El propósito se ve cumplido parcialmente pues en este viaje descubre
el océano. Al mismo tiempo entrará en contacto con la poesía anglosajona.
A la vuelta a Madrid encabeza movimientos de renovación poética iniciándose así la
llamada Generación del 27 con los que más adelante acabará distanciados.
En 1936 abandona España y recorre distintos países de América. Tras más problemas de
salud, en 1956 le dan el premio Nobel de Literatura pero también muere Zenobia. Dos años
después muere en Puerto Rico.
Obra: A pesar de que se divida su obra en etapas, él la consideraba como la Obra, como un
todo.
a) Primera época o SENSITIVA (1898 – 1915)
Comprende las obras anteriores a Diario. Son poemas que reciben la influencia del
modernismo (R Darío), de Bécquer, del simbolismo francés,...
Predominan temas como el amor perdurable y la muerte.
b) Segunda época o INTELECTUAL (1916 – 1936)
Ésta viene marcada por dos hechos definitivos: el amor definitivo (Zenobia) y el viaje a
América que conllevará un cambio en los modelos poéticos.
Como influencias: la poesía anglosajona de la cual era conocedora su mujer; deja de lado el
simbolismo francés.
El viaje por mar le hará descubrir otro símbolo: el mar, que adquirirá una gran importancia
en su obra.
El tema central será en “ansia de trascendencia”, el deseo de salvación ante la muerte. Del
mismo modo el tema de la muerte irá evolucionando a lo largo de esta etapa pues será más
feliz y menos neurótico.
Se inicia con Diario de un poeta recién casado (1916) y llegó hasta la guerra civil..
c) Tercera etapa o VERDADERA (1937 – 1958)
Obra escrita en el exilio americano, marcado por sus problemas de salud.
“Revive” poemas y crea otros. Sus poemas se mantendrán en la línea de la sencillez sin lo
melancólico de la primera etapa.
En la obra Dios deseado y deseante (1949) su misticismo llega al punto culminante. Un Dios
deseante, que está ahí, en lo externo. Este Dios además habita en el interior del hombre. El
poeta llega a identificarse con él.

Juan Ramón Jiménez Soledad (1 de febrero)


DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO (1916)
TEMA
El tema es la soledad del poeta (similar a la soledad del mar). Se establece un paralelismo
entre el poeta (sus contradicciones, la lucha por encontrarse a sí mismo) y el mar (la lucha
interna de las olas).

GENERACIÓN DEL 27
Introducción
Se da este nombre a un grupo de poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de
los años 20. Hay una serie de circunstancias que les unen, aparte de la edad:
- a) Amistad y relaciones personales: convivencia en la Residencia de Estudiantes y
colaboración en las mismas revistas (Revista de Occidente)
- b) Reivindican la poesía de Góngora: por su lenguaje poético y su perfección formal.
Para celebrar el tercer centenario de su muerte, que se cumplía en 1927, organizaron
una serie de actos. El principal fue en el Ateneo de Sevilla donde leyeron en público
sus versos por vez primera.
Forman parte de este grupo: Salinas, García Lorca, Alberti, Cernuda, ... En cuanto a sus
tendencias, aunque buscan nuevos temas y formas expresivas, no conllevó una ruptura con
el pasado. Es por eso que mezclan:
- a) Las influencias modernas sobre todo de las vanguardias: verso libre, los nuevos
temas de la vida moderna, la metáfora,...
- b) La tradición literaria española (Góngora, Lope, Garcilaso): los romances, la lírica
popular.
Aunque no todos tienen las mismas afinidades estéticas, se han señalado 3 etapas:
- a) Hasta 1927: influencia de la lírica popular, romancero, de la poesía pura y de los
clásicos (Góngora).
- b) Hasta 1936: se vuelve a los temas humanos y existenciales. Se usan técnicas del
surrealismo.
- c) A partir de 1939: la guerra civil los marcará y terminará con la generación. Unos
porque murieron (Lorca) y otros porque se exiliaron (Alberti, Salinas, ...) En el exilio se
centraron en temas como el dolor y la guerra y la nostalgia por estar alejados de
España. Los poetas que se quedaron en España (Dámaso Alonso o Cernuda)
reflejaron un humanismo angustiado.
PEDRO SALINAS
Nace en Madrid 1891 y muere en Boston en 1951. Además de poeta y dramaturgo fue
profesor universitario y crítico literario. Tenía 33 años cuando publicó su primer libro de
poemas "Presagios” (1924).
Significado de Poesía para Salinas
Para él su vida y su obra fueron una constante búsqueda de lo permanente, de lo duradero.
Escribir era lo que le daba sentido a la vida.
El objetivo de su poesía era explorar la relación que existe entre la realidad externa y la
interior, y aprovechar las visiones íntimas, ya que en el mundo externo hay algo más de lo
que ven los ojos: busca la esencia de las cosas (algo semejante a lo que hacía Juan Ramón
Jiménez).
Para Salinas es la “OTRA REALIDAD”, la “TRAS-REALIDAD” el objetivo de su poesía; es, por
lo tanto, un fiel contemplador del mundo que le rodea.
Influencias
- Poesía española clásica que conoce bien como especialista y estudioso de nuestra
literatura.
- Poesía francesa moderna: la conoció en sus tres años de lector de español en la
Sorbona.
- El elemento mediterráneo (o marítimo en general) y andaluz. El primero por su
matrimonio con la alicantina Margarita Bonmatí, que le acercó al mar levantino y, el
segundo, a través de su estancia en Sevilla.
Temas
- EL AMOR: expresado por la antigua dialéctica del amado y la amada (yo-tú; huella
de Bécquer).
- LA IDEA DE LA NADA, LO DESCONOCIDO, es decir, un mundo que existe detrás del
mundo real o más adentro del alma.
- El tema de la VOLUNTAD - PODER, de asir lo inasible.
Lenguaje
- Su poesía presenta un proceso de depuración estética; va desprendiéndose de
elementos decorativos y retóricos.
Etapas de su poesía
PRIMERA ETAPA: VANGUARDISTA. POESÍA PURA. (1920-31)
A esta etapa pertenecen sus primeros libros: Presagios (1923); Seguro azar (1929); Fábula y
signo (1931)
Influencias:
- Los románticos (Bécquer) y el modernismo (Rubén Darío) y, Juan Ramón Jiménez, A.
Machado y Unamuno, el gran trío del posmodernismo.
- La tradición española: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Cervantes,
Góngora, Quevedo, de los cuales tomará el carácter de la métrica (el romance y, en
algunos casos, el soneto) y diversos motivos temáticos; la rosa, como imagen de la
belleza perecedera; el río, imagen del tránsito fugaz de la vida humana; la vida como
sueño, el vivir como tensión moral y aspiración a una sobrevida.
- Por último, hay que señalar la influencia de las vanguardias que se gestan en Europa
en la segunda y la tercera década del siglo XX. Adoptará algún rasgo del ultraísmo,
ciertas alusiones temáticas al mundo moderno de la mecánica; del creacionismo, la
yuxtaposición ilógica de cualidades de diversos objetos como técnica nueva de la
imagen (“El teléfono”, “Far West”, “La otra”, “París, abril, modelo”, “Radiador y
fogata”, “Underwood girls”, etc.).
SEGUNDA ETAPA: LA PLENITUD. POESÍA AMOROSA (1931-36)
Su obra más importante se da en esta segunda etapa y es una trilogía sobre el amor: La voz
a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938)
La voz a ti debida
Es un largo poema de amor, colmado de patetismo, misterio y trascendencia, al lado de risas
y juguetes amorosos.

Estos poemas no son himnos de júbilo o de tristeza, sino descubrimientos acerca de lo que es
el amor. El libro va desde el nacimiento de la pasión hasta la separación.
En este largo poema Salinas parte de los sentimientos humanos corrientes que existen en
una relación amorosa real con una mujer real y concreta. El amor le hace amar la vida. Es la
salvación. A este libro pertenece el poema “para vivir no quiero”.
Razón de Amor
Es la culminación del libro anterior. En Razón de Amor, el amor es el motor que mueve el
mundo, es lo que da sentido a la vida.
Versificación
En esta segunda etapa Salinas se ha desnudado ya de la influencia modernista. El poema,
en verso libre. Predominan los octosílabos, alternándose de pronto con algún otro verso
breve.
Léxico
El léxico es típicamente amoroso.
TERCERA ETAPA: “LO ABSOLUTO” (1936-1955)
Es su obra creada en el exilio: sus tres últimos libros El Contemplado (1946); Todo más claro
(1949) y Confianza (1945).

Representa un giro hacia la búsqueda de la paz espiritual, la expresión de sus inquietudes


existenciales y su preocupación por un mundo cada vez más materialista y deshumanizado.

También podría gustarte