Está en la página 1de 6

LITERATURA DEL SIGLO XX

1. GENERACIÓN DEL 98:

En España, el "desastre del 98", es decir, la pérdida de las últimas colonias


(Cuba, Puerto Rico y Filipinas), hizo que algunos escritores modernistas
tomaran conciencia de la decadencia española, adoptando una actitud crítica ante
la realidad en que vivían. Forman la llamada Generación del 98 o Grupo del 98.
Libros de viajes y de poesía, crónicas periodísticas, ensayos y novelas, tendrán
como punto de referencia y como tema las tierras y las gentes de Castilla. 

El más original de estos escritores fue Valle-Inclán. En la obra principal de este


gallego, Luces de Bohemia, hace una caricatura de la realidad que él llamará
esperpento. El vasco Pío Baroja fue sobre todo novelista. Una de sus obras más
conocidas es Zalacaín el aventurero; su protagonista es un muchacho inquieto y
aventurero.

Características

 Autores que analizan el PROBLEMA DE ESPAÑA: las causas de sus males, las
posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc. Intentan conocer España viajando
por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para
intentar recrear literariamente la historia del país. Por lo tanto, los
noventayochistas centran su mirada en lo auténticamente español, a través del
paisaje, de la historia y de la literatura.
 Recrean sobre todo Castilla, como representante de la esencia española y de la
decadencia.
 Sus obras suelen expresarse en PROSA.
 Reaccionan contra la retórica, el barroquismo y la grandilocuencia de la
literatura anterior (realismo/Naturalismo). ESTILO SOBRIO, CONCISO,
CLARO.
 SUBJETIVISMO, al igual que los autores románticos, asocian el paisaje al
estado de ánimo.
 Los noventayochista reciben fuertes influencias de las corrientes irracionalistas
europeas (Nietzsche, Shopenhauer…) el pensamiento de los cuales reflejan en
sus obras.
Temas de la generación del 98
 El TEMA DE ESPAÑA: plantean este tema desde el plano de los valores y
creencias y proyectan sobre la realidad española sus anhelos y angustias íntimas.
 La RELIGIÓN.
 Preocupaciones existenciales y religiosas: se preguntan sobre EL SENTIDO DE
LA VIDA, EL DESTINO DEL HOMBRE, EL PASO DEL TIEMPO, LA VIDA
Y LA MUERTE.

BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO

En Sevilla nace en 1875 Antonio Machado y Ruiz, hijo de un estimable folclorista. En


1883 se traslada la familia a Madrid y Antonio, como sus otros hermanos, estudia en la
Institución Libre de Enseñanza. Continúa el Bachillerato pero al morir su padre y su
abuelo sobrevienen dificultades económicas y Antonio empieza un trabajo como actor
teatral. En 1899 se traslada - con su hermano Manuel - a París donde trabaja como
traductor y entra en contacto con la vida literaria parisiense. Posteriormente, en una
segunda estancia en París (1902) conoce a Rubén Darío, con quien le unen mutuos lazos
de admiración.
La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario.
En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí pasa una etapa
fundamental de su vida. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, una muchacha de 16
años, aunque tres años después, en 1912, ésta fallece en Soria. Antonio, desesperado,
abandona la ciudad castellana y se traslada a Baeza. No obstante su corazón queda en
Soria.
En 1919 se traslada a Segovia donde desarrolla una intensa actividad de cultura popular.
Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927. Conoce por entonces a
Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Y en 1931 obtiene una
cátedra en el Instituto Calderón, de Madrid (más tarde pasará al Instituto Cervantes).
En Madrid le sorprende la guerra. Firme partidario de la República, tiene que trasladarse
a Valencia; en un pueblecito vecino, Rocafort, vive y escribe en defensa de su España,
hasta 1938, en que va a Barcelona, para refugiarse al año siguiente en Francia con su
madre. Ambos, muy enfermos, son acogidos en un hotelito de Collioure, donde el 22 de
febrero de 1939 muere el poeta. Tres días después fallece su madre.
3. GENERACIÓN DEL 27.
Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere
con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europeo.

Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron


sus primeros escritos en torno a 1920. Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Fuera del grupo y trabajando en otras manifestaciones artísticas, aunque relacionados
con ellos, hubo una serie de personajes, casi todos relacionados con los poetas de la
Generación del 27:,como el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel o el músico
Manuel de Falla.

1-El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del  27 fue la
conmemoración en el año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
2-Fueron poetas unidos por la amistad. Muchos de ellos recibieron formación en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, foco estudiantil en el que recibían todas las
novedades artísticas de Europa.
2-Innovación y tradición:
Esta es quizá una de las características más importantes de estos poetas. Se explica a
través de las influencias que recibieron:
Influencias extranjeras modernas: las influencias vanguardistas europeas e
hispanoamericanas.
Las influencias españolas modernas: sobre todo de los poetas Juan Ramón Jiménez,
Antonio Machado y Unamuno, y los escritores Ortega y Gasset y R. Gómez de la Serna.
Influencias de los clásicos españoles: Góngora, Bécquer y la lírica popular y tradicional.
Así pues, estos poetas supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR. Esto
quiere decir que no rechazaron la tradición (a pesar de que eran vanguardistas) y
lograron renovarla.

(AÑADIR ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ)

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id.,


1936)
Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico
García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo
granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió
Filosofía y Letras y se licenció en Derecho. A partir de 1919, se instaló en
Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez
y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como
Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía,
sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro.

OBRA:

1. La plena madurez le llega con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un


éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo
perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico
destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible,
que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados
con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía
pura con que se etiquetó a su generación.

2. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como
becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en
su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente
en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la
civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares
de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas
de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista
francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.

3- Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Entre toda
ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de
la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de
su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a
las últimas consecuencias.
La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la última,
ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas
franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que
señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de
alterar el «orden social».
4-REALISMO MÁGICO ¿Has oído hablar alguna vez del "Realismo Mágico"?
Fíjate qué contradicción: es realismo y es mágico. ¿Cómo es posible? Muy sencillo.
Cuenta historias cotidianas, reales, pero con toques mágicos. Esta forma de escribir la
practicaron un grupo de escritores que en los años 60 se conoció como "Generación
del Boom". Hablar de boom ya es significativo, ¿no crees? Seguro que conocerás a
Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende o Carlos Fuentes.
Los escritores que cultivaron el realismo mágico defienden la idea de que la realidad
puede llegar a conocerse, no solo a través de la razón, sino por medio del inconsciente,
el sueño o la alucinación. Descubren esta forma de percepción de la realidad en mitos,
leyendas y relatos orales de las culturas indígenas.

Así comienza Cien años de soledad, del nobel García Márquez. Esta novela es una de las más
importantes del todo el siglo XX:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla
de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas
y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Gabriel
García Márquez, Cien años de soledad
La Historia de la Literatura Universal del siglo XX no se entiende si no se hace referencia al
bonaerense Jorge Luis Borges. Fue novelista, poeta, ensayista pero sobre todo destacó en la
creación de relatos cortos. (“Funes el memorioso”)

5. MIGUEL HERNÁNDEZ

A continuación vas a leer un poema de Miguel Hernández, El niño yuntero de su obra Vientos
del pueblo.  

1 ¿Quién debe salvar a este chiquillo, según el autor, de la cadena-condena del


trabajo?
2. Señala cómo se siente o percibe el niño que es su vida:

3. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

Completa con palabras extraídas del poema el siguiente resumen del texto.

El poeta Miguel Hernández nos presenta al niño . Este niño, desde su


infancia está destinado a ser carne de , por eso, más que un niño guapo es
un chico): . De hecho, el poeta lo considera como un destinado
a trabajar con el yugo sobre su cuello. Luego nos habla metafóricamente de quiénes son
los padres de este niño; su madre es la y el arado es su): ; de
modo que el niño, más que un niño, parece una bestia destinada a trabajar.

El niño yuntero empieza a trabajar tan pronto que, antes de saber: , ya sabe
por experiencia lo que es el y el cansancio que se manifiesta cada día en el:
de su frente.

El poeta se: de este niño y le esta injusticia como una:


. Finalmente, Miguel Hernández se pregunta por quién a este
chiquillo, por quién la cadena que tiene al niño condenado al yugo, y piensa
que los únicos que pueden salvarlo son los propios , porque ellos de niños
también sufrieron esta situación.

También podría gustarte