Está en la página 1de 2

TEMA 4: LA POESÍA DEL NOVECENTISMO. VANGUARDIAS. GENERACIÓN DEL 27. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Este tema se centrará en los principales grupos de poetas que dejaron su huella en las primeras décadas del siglo XX:
novecentismo, vanguardias y generación del 27. Tratará también la figura de Juan Ramón Jiménez, representante del
novecentismo y elemento clave para los poetas puros y para los componentes del grupo poético del 27.
POESÍA DEL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14.
Formado por un grupo de escritores que alcanzaran su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Características:
- Herederos de la Generación del 98 y contrarios a lo que la literatura había significado en el siglo XIX.
- Adoptan una actitud europeísta, pues piensan que una de las causas de la “enfermedad de España” es el alejamiento
de Europa.
- Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual prevalece sobre lo emotivo o sentimental
- Estilísticamente, se trata de obras con un cuidado estilo lingüístico, conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y
metáforas.
El autor más representativo es Juan Ramón Jiménez, aunque destaca también Ramón Gómez de la Serna, que destacó por
la creación de la greguería, definida por él mismo como “metáfora + humor”.
VANGUARDIAS
Son movimientos poéticos cuyas primeras manifestaciones datan de 1907, aunque su mayor esplendor se produjo en las
dos décadas siguientes. Los movimientos (o Ismos) de vanguardia presentan una serie de rasgos comunes: surgen de
manifiestos (obras de carácter teórico que explican las bases estéticas del movimiento), rechazan la estética anterior (arte
alejado de los gustos populares de carácter elitista), elogian la experimentación y renovación de formas artísticas. Los
movimientos más importantes son:
- Futurismo: se origina en el manifiesto de Marinetti y aboga por los avances tecnológicos.
- Cubismo: da gran importancia a los aspectos visuales, que observamos en los poemas “Caligramas” de Apollinaire.
- Dadaísmo: creado por Tristán Tzara, sentó las bases del surrealismo
- Creacionismo: fundado por Vicente Huidobro. Escasa relación entre el mundo creado en el poema y la realidad
inmediata. Intenso desarrollo de España
- Surrealismo: empezado por André Breton en Manifiesto surrealista. Proclama la liberación de la actividad creadora a
través de la exploración de los sueños y el mundo desconocido del inconsciente. No fue tan radical en España y sufrió
adaptaciones.
- Ultraísmo: movimiento netamente español creado por Guillermo de Torre. Promulga la supresión de los signos de
puntuación, la ausencia de rima y enlaces sintácticos, importancia de la metáfora, etc.
GENERACIÓN DEL 27
En 1927 se celebró el tercer centenario de la muerte de Góngora, utilizado por un movimiento literario español para
manifestarse como grupo. Este grupo ha pasado a la historia como la Generación del 27. Los rasgos de esta generación
fueron: las relaciones personales, mantuvieron fuertes lazos de amistad y una influencia e intercambio cultural continuo; el
homenaje a Góngora, el nombre de la generación hace referencia a un acto que celebró el tercer centenario de la muerte
de Góngora al que acudieron la mayoría de estos autores; formación e interés culturales comunes, intervinieron
activamente en la vida cultural de la época. La Generación del 27 pasó por distintos momentos: de 1918 a 1925 fue su
etapa de formación donde influyó Juan Ramón Jiménez; de 1926 a 1929, la generación encontró su voz personal; a partir
de 1930 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas e irrumpió la influencia del surrealismo; tras la Guerra Civil,
la generación se deshizo (Lorca fue asesinado, unos autores se exiliaron y otros permanecieron en España). Los autores:
▪ Dámaso Alonso: Poemas puros, poemillas de la ciudad, obra de gran sencillez expresiva e influencia tradicional. Hijos
de la Ira (1944) inaugura la poesía desarraigada. Dámaso usa el verso libre y un lenguaje intenso y desarraigado para
gritar su angustia y dolor por un mundo lleno de horror y miserias, y por la existencia humana.
▪ Rafael Alberti: comenzó con Marinero en tierra de tendencia neopopular (composiciones breves, verso corto, algunas
con estribillo). Después escribió Sobre los ángeles, de influencia surrealista. Después se inclinó por una literatura
volcada en sus preocupaciones cívico-sociales con Poeta en la calle. Su poesía en el exilio evoca nostálgicamente la
España perdida en Entre el clavel y la espada.
▪ Pedro Salinas: en su producción se distinguen tres etapas, la primera de influencia vanguardista y gongorina (Fábula y
signo), la segunda de producción amorosa (La voz a ti debida y Razón de amor) y una última de reflexiones sobre la
existencia humana (Todo más claro).
▪ Jorge Guillén: concibió su obra como una totalidad y fue adjuntando poemas a libros ya escritos hasta formar Aire
nuestro, integrado por Cántico, Clamor y Homenaje.
▪ Luis Cernuda: su primera obra fue La realidad y el deseo, de inspiración surrealista. En el exilio escribió Desolación de la
quimera.
▪ Gerardo Diego: poéticamente tuvo dos vertientes: una vanguardista que se inscribe en el Creacionismo y donde prima
el ingenio, la imaginación y el juego (Manual de espumas) y una tradicional, donde usa estrofas tradicionales para
expresar diversos sentimientos y vivencias del alma humana, usa abundantemente la metáfora (Romance de la novia,
Alondra de verdad).
▪ Vicente Alexandre: vivió un exilio interior y ejerció influjo en los poetas jóvenes. En su obra se distinguen: una poesía
de rechazo social y canto al amor y la naturaleza (La destrucción o el amor, 1935) y una poesía de canto al hombre
solidario (Historia del corazón, 1954).
▪ Miguel Hernández: empleó formas tradicionales y un lenguaje sobrio, cargado de fuerza, sentimiento y expresividad.
Etapas: poesía pura, en Perito en lunas, donde mezcla la muerte, los toros y el sexo utilizando elementos cultos y
populares; poesía neorromántica, El rayo que no cesa, donde plasma su deseo amoroso con un lenguaje plagado de
imágenes; literatura de urgencia, escribió Viento del pueblo empujado por su compromiso social e ideológico;
exploración interior, escribió Cancionero y romancero de ausencias antes de la muerte de su hijo y su encarcelación.
▪ Federico García Lorca: tuvo una gran formación intelectual y conoció a artistas e intelectuales. Viajó América que lo
marcó profundamente y fue fusilado en la Guerra Civil. Su obra poética va de la sencillez de sus primeros poemas
juveniles a la fuerza del Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York. Sus primeros libros
fueron Libro de poemas (obra de juventud de influencia modernista) y Canciones (serie de breves poemas de sencillez
formal y tono popular). Su neopopularismo trata sobre la Andalucía trágica, con Poema del cante jondo, donde recrea
la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz; y las composiciones reconstruyen la Andalucía mítica
y legendaria dominada por el drama y el hermetismo del mundo gitano; y Romancero gitano, recrea el mundo gitano
en 18 romances, y las penas y alegrías de los protagonistas se hunden en el mundo de los fatalismos, presentimientos,
despechos y venganzas. En su poesía surrealista destaca Poeta en Nueva York, donde agobiado por la gran ciudad
americana protesta y se rebela conta la civilización materialista y mecanizada, la opresión y justicia, para lo que usa el
verso libre y la expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas. En su búsqueda del equilibrio
escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos de amor oscuro.
LA OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Es el tipo de poeta consagrado a su obra. Su idea de poesía está presidida por: una sed de belleza, de conocimiento y de
eternidad. Para él la Poesía es Belleza, expresión de un goce exaltado por lo bello; un modo de conocimiento, camino
hacia las últimas verdades; finalmente es expresión de un ansia de Eternidad, concebida como posesión inacabable de la
belleza y la verdad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas y su especial idea de Dios, a quien
identifica con la Naturaleza o la Belleza absoluta y la conciencia creadora.
En un poema de 1918 perteneciente a Eternidades, juan Ramón refleja la evolución poética hasta ese año, que divide en
cuatro etapas, aunque en poemas posteriores la divide únicamente en tres:
1) Época sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915.
Comenzó a escribir muy joven poemas que muestran rasgos de un posromanticismo becqueriano, aunque muy pronto
apreció el influjo modernista en Almas de violeta y Ninfeas (1900). En 1903 publica su primer gran libro: Arias tristes, donde
la impronta de Bécquer es evidente (formas sencillas, emotiva). Esta obra, Pastorales o Baladas de primavera, se alejan del
modernismo más ornamental y sonoro. Entre 1908 y 1915 escribe Elejías, La soledad sonora y Sonetos espirituales en las
que aparecen rasgos modernistas, aunque su poesía no llega a ser tan fastuosa de tesoros como la de Rubén Darío. A esta
época pertenece Platero y yo, publicado en 1914 y completo en 1917, con poemas en prosa que presentan rasgos de estilo
modernista e indicios de una voluntad de pureza.
2) Época intelectual: se inicia con el Diario de un poeta recién casado (1916) hasta que abandona España en 1936.
En 1915 publica Estío que representa el primer paso hacia una nueva sencillez con rasgos típicos de la poesía tradicional. La
ruptura definitiva con el modernismo se produce en 1916 con Diario de un poeta recién casado, donde desaparece el léxico
modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros y elimina lo anecdótico para dejar paso a la concentración
conceptual y emotiva; predominan los poemas breves y densos, sin rima o leves asonancias, o los poemas en prosa con
frases en ingles que influirán en la poesía de vanguardia. Estamos ante una poesía desnuda. De esta época son Eternidades
(1918) y Belleza (1923) donde aparece el proceso de interiorización y la dificultad creciente de su poesía. Termina esta
etapa con La estación total (1923-1936) donde muestra la obsesión de poeta por la belleza y el ansia de eternidad.
3) Época suficiente o verdadera: desde 1936 hasta su muerte.
En esta destacan En el otro costado y Dios deseado y deseante, poemario que muestra el anhelo de eternidad mediante el
contacto o posesión de un Dios identificado con la naturaleza, belleza o la propia conciencia creadora.
Juan Ramón Jiménez es la máxima encarnación de la búsqueda solitaria de la Belleza y lo Absoluto como posibles maneras
de concebir la poesía. Sirvió de faro para los poetas puros y para los componentes del grupo poético del 27. Pese a que los
poetas de la posguerra, acuciados por las preocupaciones sociales, se distanciaron de su estética, los novísimos recobraran
con fuerza la figura de Juan Ramón Jiménez.

También podría gustarte