Está en la página 1de 9

Generación

del 27 Autores
Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero
Introducción:
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus
obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes (nacimiento en fechas próximas,
amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, afinidades estéticas
e ideológicas, …), y cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía.

La denominación del grupo procede de un acto celebrad en el Ateneo de Sevilla en 1927 para
conmemorar el 3er centenario de la muerte de Góngora en el que muchos leyeron sus versos en
público por primera vez.

Los autores de la Generación del 27 se consideran también deudores de Ortega y Gasset, quien
influyó en su concepción del arte; de Ramón Gómez de la Serna, el vanguardista que les
introdujo en las novedades europeas; y de Juan Ramón Jiménez, el poeta por excelencia que
abrió el camino a la poesía pura, desnuda y esencial.

Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio
Prados y Manuel Altoaguirre.
A los que habría que añadir a Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y
1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de
generación.

 CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

► Gustos estéticos similares. Interés en la pureza estética y en la metáfora renovadora


y creativa.
► El rasgo más característico de este grupo fue la síntesis entre tradición y
vanguardia; combinan el gusto por lo popular y la lírica clásica culta, con lo
renovador y novedoso procedente de las vanguardias (Surrealismo, Futurismo y
Ultraísmo).
► Rasgos estilísticos. Todos buscaron un léxico especial y la reinvención de la metáfora
junto con la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
La gran innovación del grupo fue el verso libre, mediante el que descubrieron al
lector un mundo métrico nuevo que respondía bien al mundo moderno.
También cultivaron el verso blanco y el versículo.
► Métrica. Combinan el verso libre con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos,
décimas, …) como populares (romances, letrillas, coplas, seguidillas, …).
► Temática. En la poesía de la Gen27 aparecen los grandes temas de la cultura
occidental. Destacan tres grandes bloques:
 La ciudad: sinónimo de progreso. Toman como modelos a Nueva York y a Moscú.
 Eternos temas líricos: (amor, vida, muerte, …) desde nuevas perspectivas,
valorando el ingenio y el humor. Introducen nuevos temas como el progreso, las
modas, el deporte, etc.
 Compromiso social y político: sobre todo cuando estalla la guerra. Los poetas
del 27 estaban comprometidos con su tiempo. Durante la guerra, y después de
ella, afrontaron el tema desde diferentes perspectivas; abandonan su actitud de
poetas directamente combativos (caso de Luis Cernuda o Emilio Prados), alternan
desde el exilio la poesía comprometida con la personal (Alberti), y algunos que no
habían abordado el compromiso social y político, lo hicieron entonces, ya sea
desde dentro (Dámaso Alonso) ya desde el exilio (Jorge Guillén).
1
► Preocupación religiosa escasa. (Excepto Gerardo Diego y Dámaso Alonso) De forma
agnóstica y a veces anticristiana se preocuparon por el final del hombre Emilio
Prados y Luis Cernuda.

 ETAPAS
Se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
― 1ªetapa (hasta 1928) Influencia de las primeras vanguardias, de la poesía pura, y de la
poesía popular.
― 2ªetapa (1928-1939) Es el momento del surrealismo y de la rehumanización de la
poesía para denunciar las injusticias.
― 3ªetapa (a partir de 1939) El grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los
autores (junto con la muerte de Lorca en el 36). Se muestra la nostalgia de España, el
dolor y la sensación de haber perdido un hogar.

 LAS SINSOMBRERO

Son un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación


del 27. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado
por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta
del Sol.

Entre las 10 escritoras más destacadas están; Concha Méndez, Rosa Chacel, Vitoria
Kent, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de
la Torre, Carmen Conde, Marga Gil Roësset y Josefina Carabias.
Todas ellas reclamaron su participación intelectual y su papel social en la vida cultural,
política, económica y artística que las rodeaba.

Fueron mujeres muy activas, que rompieron con la imagen de la mujer pasiva,
dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.

2
PEDRO SALINAS (Madrid, 1891 – 1951, Boston)

• Catedrático de Lit. Española de la Universidad de Sevillla y de Murcia.


• Trabajó preparando ediciones de clásicos y ensayos sobre la literatura española
contemporánea.
• Sus ideas liberales le llevaron al exilio voluntario en EEUU.
• Poeta más fiel a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez.
• Recogió toda su obra poética bajo el título de ‘‘Aire Nuestro’’.

Define la poesía como un ahondamiento en la realidad.


‘‘Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio’’.
Prefiere los versos cortos y renuncia a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que
Lorca les llamase prosías.

Su obra poética suele dividirse en 3 etapas:

– Etapa inicial (1923-1932).


Poesía influenciada por Juan Ramón Jiménez y las vanguardias futurista y ultraísta. Son;
‘‘Presagios’’, ‘‘Seguro azar’’ y, ‘‘Fábula y signo’’ de 1931.

– Etapa de plenitud (1933-1939).


Trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense. Incorpora temas
futuristas.
Son sus obras maestras;
‘‘La voz a ti debida’’ de 1933, el título es tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcialaso.
‘‘Razón de amor’’ de 1936, examina el amor cuando acaba.
‘‘Largo lamento’’ de 1939, el título es tomado de un verso de Bécquer.
Es por estas obras que es considerado el gran poeta del amor. Se caracterizan por ser versos
escritos en heptasílabos y octosílabos blancos y por el uso frecuente de la enumeración

– Etapa de exilio (1939-1951).


Escribe ‘‘El contemplado’’, donde dialoga con el mar de Puerto Rico, ‘‘Todo más claro y otros
poemas’’, donde trata el tema de la creación a través de la palabra y ‘‘Confianza’’, obra póstuma.
Destaca su poema ‘‘Cero’’, sobre la destrucción de las armas atómicas.

3
FEDERICO GARCÍA LORCA (Granada, 1898 – 1936, Granada)

• Estudió en Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes.


• En 1929 viajó a Nueva York como becario.
• Se dedicó al teatro y a la literatura hasta su fusilamiento.

Su principal característica es la síntesis de la poesía tradicional y la canción popular andaluza, y


lo culto. Adquiere una fuerza expresiva incomparable.
El tema dominante en su obra es el destino trágico. Otro motivo es la naturaleza.

Etapas:

1. Hay una clara influencia de la lírica popular y tradicional.


A su primera obra, ‘‘Libro de poemas’’, publicada en 1921, se une ‘‘Canciones’’, donde hay
más semejanzas con la poesía pura y el surrealismo.
En 1924 publica su ‘‘Poema del cante jondo’’, en el que aparece la Andalucía trágica en unos
versos llenos de dolor y angustia.
El ‘‘Romancero gitano’’ sigue esta línea andalucista y añade rasgos vanguardistas.

2. Su estilo cambia claramente y se orienta hacia la protesta social y hacia el surrealismo


en Poeta en Nueva York’’, de 1930, donde se presenta al hombre como víctima de su propia
creación. Se refleja la crisis del 29, la guerra, la situación de las personas negras, etc.
Como preocupaciones personales aparecen la homosexualidad y la religión.

3. Son sus últimas obras; ‘‘Llanto por la muerte de Ignacio Mejías’’, ‘‘Seis poemas gallegos’’ y
‘‘Diván del Tamarit’’. La última obra poética de Lorca son los ‘‘Sonetos del amor oscuro’’, en
los que combina un tema tabú con las formas clásicas.

Hay una simbología presente en toda su obra; la luna, la sangre, los caballos, … tienen
significados asociados a la vida, la muerte, el erotismo, etc.
El poeta muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, que funde con elementos de
vanguardia.

3
RAFAEL ALBERTI (Cádiz, 1902 – 1999, Cádiz)

• A los quince años se traslada con su familia a Madrid.


• Desarrolla primero la pintura, pero pronto cambia por la poesía.
• En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra.
• A partir de 1931 se afilia al Partido Comunista.
• Se exilia primero en Argentina y luego en Roma hasta que en 1977 regresa
definitivamente a España.

En su primera obra, ‘‘Marinero en tierra’’, de 1924 expresa la profunda nostalgia por el mar de su
Cádiz natal. Esta obra se inscribe en la tendencia neopopularista de la Generación del 27,
movimiento que continúa con ‘‘El alba de alhelí’’.

‘‘Cal y canto’’, de 1929, supone un cambio hacia lo culto y lo vanguardista donde se aprecia el
lenguaje culto y barroco de influencia gongorina.

En su obra maestra, ‘‘Sobre los ángeles’’ (1929) emplea la técnica surrealista y revela su conflicto
espiritual.

‘‘El poeta de la calle’’, de 1936, y ‘‘De un momento a otro’’, de 1938, pertenecen a la línea social en la
que el autor se revela como poeta revolucionario.
Ya en el destierro, muestra la experiencia del exilio y la nostaligia en ‘‘Entre el clavel y la espada’’.

LUIS CERNUDA (Sevilla, 1904 – 1963, México)

• Estudia bajo la dirección de Pedro Salinas, quien orientó sus primeros pasos de poeta.
• Dio clases de español en la Universidad de Toulouse, en Inglaterra y en EEUU.
• Se exilia en Inglaterra, EEUU y México.

Su obra está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, que explica su
aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión de la sociedad de la época.

Su obra se divide en 3 etapas:

La etapa sevillana está compuesta por ‘‘Perfil de aire’’ (1927), cercana a la poesía pura, y ‘‘Égloga,
elegía, oda’’ de 1928, con raíces en la poesía de Garcilaso de la Vega.

Incia la etapa madrileña con ‘‘Un río, un amor’’ en 1929, obra en la que profundiza en la
frustración contra las convenciones sociales. Publica además, en 1931, ‘‘Los placeres prohibidos’’
y, más tarde, con un estilo más sereno y personal, escribe ‘‘Donde habite el olvido’’, sobre el amor
como experiencia dolorosa.

Su última etapa, la del exilio, se caracteriza por la angustia vital del poeta que marca en ‘‘Como
quien espera el alba’’, en 1944, y en ‘‘Con las horas contadas’’.

Cernuda prefiere el verso libre combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada
de símbolos e imágenes.
La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo y realidad.

4
En su obra destacan las influencias de Garcilaso, Bécquer, los poetas simbolistas Beaudelaire y
Verlaine, y Juan Ramón Jiménez.
CONCHA MÉNDEZ (Madird, 1898 – 1963, México)

• Se educa en un colegio francés.


• Frecuentó reuniones, lecturas poéticas y exposiciones con la joven generación artística
de los años treinta.
• En 1932 se casa con el poeta Manuel Altolaguirre y se establecen en Londres un año
después. En 1935 regresa a España.
• Editó, junto con su marido, la revista dirigida por Neruda, Caballo verde para la Poesía.
• En 1936 el matrimonio funda la colección poética Héroe, y tres años más tarde viajan a La
Habana, donde establecen otra imprenta y una colección llamada El ciervo herido.
• En 1944 pasan ambos a México, Concha publica ‘‘Villancicos de Navidad y Sombras y
sueños’’ y se divorcian. Luis Cernuda se queda a vivir con ella.

Fue una gran divulgadora cultural. En 1926 publica su primer libro ‘‘Inquietudes’’.

En su obra se distinguen 3 etapas:


La primera, intimista y moderna.
En la segunda, mucho más madura, habla de la guerra, del hijo que perdió, del pasado y del
presente en ‘‘Niño y sombras’’.
Por último, su literatura de exilio se centra en el paso del tiempo, la nostalgia y la infancia.

ERNESTINA CHAMPOURCÍN (Álava, 1905 – 1999, Madrid)

• En Madrid cursa sus estudios y se inicia en la poesía.


• Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de
la Generación del 27.
• Fue una precursora nata, comprometida con la República.
• Ernestina, junto a otras mujeres inquietas y preocupadas por la cultura femenina, forma
El Liceo Femenino.
• Al que sería su esposo y compañero hasta su muerte lo conoció en 1930 en una tertulia
del Café Regina.
• Se exilian en Francia y luego aceptan una invitación para enseñar en México.
• Hace traducciones para la Revista de Occidente.
• Regresa a España en el año 1972, donde muere, olvidada por todos, un año antes de
estrenar milenio.
• Gerardo Diego sufrió presiones para no incluirla en la obra antológica ‘‘Poesía española
contemporánea’’, pero la incluyó como miembro de su propia generación.

Ya se había ganado el reconocimiento de la crítica con tres poemarios: ‘‘En silencio’’, 1926,
‘‘Ahora’’, de 1928, y ‘‘La voz en el viento’’. Además colabora en El Heraldo y La Época.

En su obra poética pueden observarse tres fases: poesía del amor humano, coincide con la
Generación del 27, poesía del amor divino y poesía del amor sentido, estas últimas de poesía
religiosa.

5
JOSEFINA DE LA TORRE (Las Palmas, 1907 – 2002, Madrid)

• Fue una mujer que cultivó muchas facetas artísticas y todas con un notable éxito.
• Fue uno de los iconos de las vanguardias del siglo XX, una referencia poética y ‘la voz
insular’ del 27.
• Periodista de la revista Primer Plano.

La obra poética de Josefina de la Torre se caracteriza por el lirismo, la sencillez y el intimismo.

A los 20 años publica ‘‘Versos y estampas’’, con prólogo de Pedro Salinas, poemario que, junto
‘‘Poemas de la isla’’ (1930), favorecería su inclusión en la ‘‘Antología de Poesía Española’’.

En 1934 trabajó en labores de doblaje para la Paramount en Francia junto a Luis Buñuel.

En 1954 publica dos novelas: ‘‘Memorias de una estrella’’ y ‘‘En el umbral’’.


Asimismo, en 1968 publica su tercer poemario, ‘‘Marzo incompleto’’.

ROSA CHACEL (Valladolid, 1898 – 1994, Madrid)

• En 1908 se traslada a Madrid, al barrio de Maravillas, a vivir en casa de su abuela.


• Entra en el círculo de Ortega y Gasset.
• Con la llegada de la Guerra Civil, Chacel firma el Manifiesto de los intelectuales antifascistas,
colabora con la prensa republicana y trabaja como enfermera hasta que, en 1937, se
traslada a París.
• En 1939 se muda a Sudamérica a vivir entre Río de Janeiro y Buenos Aires.

En 1930 publica su primera novela, ‘‘Estación. Ida y vuelta’’.

Publica en la Revista de Occidente dos relatos (‘‘Chinina Migone’’ y ‘‘Juego de las dos esquinas’’) y el
ensayo Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor.

Una beca de creación la lleva a Nueva York, donde escribe ‘‘Saturnal’’.

MARÍA ZAMBRANO (Málaga, 1904 – 1984, Madrid)

• Esta filósofa malagueña es quizás la figura femenina más destacada de la intelectualidad


española.
• Llegó con su marido de Chile justo el día en que Bilbao cae a manos de las tropas
nacionales. A la pregunta de un periodista de por qué volvían si la guerra estaba
perdida, ella respondió ‘‘-Por eso’’.
• Se exilió y vivió en una larga sucesión de países y diferentes universidades, donde siguió
con su actividad cultural.
• En 1984 se instaló definitivamente en Madrid.

6
MARÍA TERESA LEÓN (Logroño, 1903 – 1988, Madrid)

• Compañera de Rafael Alberti durante más de cuarenta años.


• Formó parte de la Alianza de Escritores Antifascistas. Fundan la revista El Mono Azul.
• Llegó incluso, junto con Rafael, a entrevistarse con Stalin.
• Desarrolló una intensa actividad escénica durante los años de la guerra civil.
• Tras la derrota republicana se exilian trabajando como traductores de la radio francesa
Paris-Mundial y como locutores para las emisiones de América Latina.

Escribió libros tan emotivos como su libro de memorias ‘‘Memoria de la melancolía’’.

Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos
novelas: ‘‘Contra viento y marea’’, y ‘‘Juego limpio’’, esta última de gran carga dramática narra el
día a día de un grupo de actores.

También podría gustarte