Está en la página 1de 6

Fin de siglo y Modernismo (características, temas y autores).

La poesía de
Antonio Machado (características, temas y obras).

Introducción. Paso de la literatura de fin de siglo al Modernismo

La crisis colonial que estaba sufriendo España en 1898, unido a la clara degeneración del país y la
corrupción, hizo evidente la necesidad de un proceso de renovación. De este modo, nace el
modernismo que fue un movimiento artístico y literario dentro del cual se desarrolló el conocido
como grupo del 98. El modernismo en Latinoamérica también estuvo propiciado por el sentimiento
anticolonialista y el desprecio hacia el mercantilismo.

El Modernismo es un grupo, fundamentalmente poético, con el que se produce la renovación de la


poesía en Hispanoamérica y España a partir de 1880 (entre 1885 y1915). Surge con la publicación de
Azul, de Rubén Darío, en 1888, y se prolonga hasta la muerte del autor en 1916.
Esta tendencia literaria se caracteriza por el gusto por la perfección técnica, por la incorporación de
ritmos y metros nuevos o renovados y por el individualismo de sus miembros. La exaltación del
subjetivismo, de la individualidad, les condujo a la búsqueda de la originalidad y, en muchas
ocasiones, a la expresión de lo raro o exótico.

Influencias del Modernismo:

- Del Romanticismo se toma el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la


melancolía y el gusto por lo misterioso y lo fantástico.
- Del Simbolismo proceden los efectos musicales, la idea de la sugestión y la concepción del poeta
como alguien capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos. Baudelaire,
Verlaine, Rimbaud y Mallarmé son algunos de los más destacados autores.
- El decadentismo, basado en el gusto por reflejar con refinamiento otras épocas históricas.

Temas del Modernismo:

• Una desazón “romántica”. La literatura vuelve a dar entrada al misterio, a lo fantástico, a los
sueños...
• El “escapismo”. Hay una evasión en el espacio: ese conocido exotismo, cuyo aspecto más notorio
es lo oriental. Y una evasión en el tiempo, hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco, etc.
• El cosmopolitismo. Es algo ligado con lo anterior: un aspecto más de la necesidad de evasión, del
anhelo de buscar lo distinto, lo aristocrático
• El amor y el erotismo. Hay en la temática modernista un contraste reiterado entre un amor
delicado y un intenso erotismo.
• Los temas americanos. Al principio, sin embargo, se trató de una manifestación más de la evasión
hacia el pasado y sus mitos.
La estética modernista: características, estilo y métrica:

El Modernismo significa una profunda renovación del lenguaje poético. Aparece un enriquecimiento
estilístico e importancia de los efectos sonoros. También, el gusto por la perfección técnica.
Se amplían prodigiosamente los recursos expresivos. Los modernistas utilizan todos aquellos
recursos estilísticos tanto de carácter ornamental como sugeridor: aliteraciones, sinestesias,
imágenes... y la riqueza de valores sensoriales es uno de los rasgos más característicos. Así sucede
con la utilización del color, aromas (plantas, flores), instrumentos musicales, ambientes (jardines
otoñales con fuentes, surtidores, estanques).
La búsqueda de musicalidad los lleva a ampliar ritmos y formas métricas. El verso preferido es el
alejandrino, junto a versos antes poco usados: eneasílabo y dodecasílabo. También modifican las
estrofas, como sonetos en alejandrinos.
La temática de la poesía modernista presenta dos campos diferentes, aunque no opuestos: la
exterioridad sensible y la intimidad del poeta.

Autores:

En Hispanoamérica: Rubén Darío. Es el poeta modernista por antonomasia. En España: Salvador


Rueda, como precursor. Francisco Villaespesa, Manuel y Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
(estos dos últimos en una primera etapa).

Rubén Darío (1867-1916): Poeta nicaragüense, fue la figura más representativa del Modernismo. Su
poesía aglutina todas las características del movimiento.
Fue poeta, diplomático y periodista. Viajó por el continente americano y por Europa y, precisamente
sus viajes, fueron decisivos y fundamentales para el desarrollo de este movimiento y para el futuro

de la literatura española del siglo XX.


Además, mantuvo relaciones de amistad y trato personal con Valle-Inclán, Jacinto Benavente,
Francisco Villaespesa, Manuel y Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Llevó una
intensa vida sentimental. Finalmente, el alcoholismo que padeció minó su salud y falleció aquejado
de cirrosis en 1916, en su Nicaragua natal.
Fue el impulsor del modernismo hispánico y llevó esta corriente literaria a España.

Sus primeras obras son “Epístolas y poemas” y “Rimas y Abrojos”


publicadas ambas en Chile en 1887. En estos títulos se observa que convive con los clásicos
españoles la intensa presencia del romanticismo intimista de Bécquer y el pasional y épico del
francés Víctor Hugo.

Etapa parnasiana:

En “Azul” (1888) están presentes los elementos distintivos de la poesía de Darío: el parnasianismo
(el arte por el arte), el cosmopolitismo, la insatisfacción romántica, el indigenismo, lo exótico, la
exaltación de la Grecia clásica y lo dieciochesco… además, ya claramente se perfilan los rasgos de la
nueva estética: preocupación por la musicalidad y el ritmo de los versos y la renovación métrica
(sonetos en versos alejandrinos, por ejemplo). Fue su primer libro importante.
“Prosas profanas” (1896) significa ya el triunfo y la plenitud modernistas. Es la culminación del
Modernismo más exuberante y rotundo.

Etapa simbolista:

“Cantos de vida y esperanza”


(1905) es la obra cumbre donde Rubén Darío alcanza su madurez poética e inicia un camino de
depuración en el estilo y de tratamiento de los temas que indican un doble giro en el modernismo:
desde su propia intimidad a la comunicación con los demás (compromiso social). El tono se ha
profundizado y, en muchos poemas, se aprecia una mayor sencillez de expresión.
A esta misma etapa pertenecen “Poema del otoño” donde se acentúa el intimismo existencial y “El
canto errante” y “Canto a Argentina”, en defensa de lo latinoamericano y de la poesía civil.

Modernismo español

En el nacimiento del modernismo español intervino decisivamente Rubén Darío con sus dos
primeros viajes a España (1892 y 1899).
Los temas sobre los que escribirán los autores son:
 La historia, en la que buscan la esencia de España, los valores patrios y la raíz de los
problemas presentes.
 El austero paisaje castellano, en la pobreza de sus pueblos, en la sencillez de sus
gentes y lo extremado de su clima… ven un símbolo del alma de España.
 Sus preocupaciones existenciales se reflejarán en sus obras: se interrogan sobre el
sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte…

- Salvador Rueda (1857-1933): Se le suele considerar un precursor del Modernismo por sus
imágenes coloristas y sugerentes y por sus innovaciones métricas. Sus temas son variados,
pero entre ellos destacan los que se refieren al mundo de la naturaleza y la meridional
geografía andaluza. Destaca su obra “En tropel”.
- Manuel Machado (1874- 1947): Sus obras más importantes son “Alma”, “El mal poema”,
“Cante hondo” y “Ars moriendi”. En sus libros de poemas la evasión de la realidad, lo erótico,
el exotismo, lo cosmopolita y lo bohemio convergen con la amargura romántica y la
tradición folclórica de lo popular. También aparecen reflexiones sobre la vida y la muerte.
- Francisco Villaespesa (1877-1936). Junto a su amigo Rubén Darío fue el gran impulsor de
esta escuela poética en España. “La copa del rey de Thule” fue una obra clave para entender
el modernismo en su etapa combativa. Otras obras son: “Tristitiae rerum” (1906), “Viaje
sentimental” (1909) y “El jardín de las quimeras” (1909).
- Juan Ramón Jiménez (1881–1958). Representa la cima de la poesía española en el siglo XX, y
se puede considerar como el poeta más influyente de la conocida como Generación del 14,
aunque no está muy clara su adscripción a dicha generación; también tuvo gran ascendiente
sobre varios miembros del 27. Su obra se clasifica en tres etapas, aunque solo la primera
presenta rasgos modernistas, con obras como Rimas (1902) o Arias tristes (1903).
La poesía de Antonio Machado (características, temas y obras)

Biografía

Nació en Sevilla en 1875. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en un instituto de Soria; más tarde se
casó con la jovencísima Leonor Izquierdo.
En 1910 logró una beca en París.
Su mujer enfermó gravemente de tuberculosis y falleció a los 18 años.
En 1927 es elegido miembros dela RAE.
Tiene amores con Pilar Valderrama (y posiblemente sea Guiomar en sus poemas).
Tras la Guerra Civil abandona España y fallece en Colliroure (Francia) en 1939.

Características

Los rasgos más característicos de la obra poética de A. Machado son las influencias del
Romanticismo, su actitud ante la situación de España y el simbolismo utilizado en sus poesías.
- Influencia romántica. Especialmente de Bécquer y Rosalía de Castro, así como su concepción del
paisaje como reflejo del alma.
- Actitud crítica ante el problema de España. Se siente comprometido con el intento de crear otra
España. Sus ideas se fueron radicalizando con el tiempo, sobre todo al estar en contacto con las
desigualdades sociales de Andalucía, simpatizó con los movimientos obreros y evolucionó hacia una
postura más revolucionaria.
- Uso de simbología. Utiliza los símbolos como reflejo personal de su forma de ver la vida.

Temas de su poesía

Los temas principales en la obra de Machado son:


- Paso del tiempo: es un tema esencial de su poesía. Así, a través de diferentes símbolos y en un tono
melancólico expresa el inexorable paso del tiempo, el inevitable fluir temporal hacia la muerte.
Unido a los recuerdos del propio poeta.
- Castilla: siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en
los que la ensalza y evoca.
- España nueva: la necesidad de regeneración de España. Existe un buscado deseo de europeización
que se proclama desde sus versos.
- Interés por el paisaje fundido con reflexiones personales debido a la influencia romántica, incluye el
paisaje castellano y andaluz como exaltación de lo popular.
- Amor: trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética; como
ausencia en Soledades, galerías y otros poemas, como pérdida en Campos de Castilla o más
adelante, a través de la figura de Guiomar.
- Sueños: concibe lo onírico como única forma posible de conocimiento.
- Escepticismo religioso: búsqueda sin éxito de Dios, que es como un sueño o un deseo.

Estilo

Machado en su poesía tiene un doble objetivo: captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir
temporal. Su estilo poético se formó en ciertas direcciones del Modernismo y del Simbolismo
francés. Esas huellas no desaparecerán de su poesía, pero pronto comenzó una labor de depuración
estilística que le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales. Algunos de sus
rasgos más relevantes son:
- Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y
alejandrinos.
- Lenguaje poético depurado. Lenguaje sobrio y claro, lo que no implica simpleza ni interpretación
fácil.

En la trayectoria poética de Antonio Machado se establecen tres etapas:

- ETAPA MODERNISTA:

Se inicia en 1903 con “Soledades”. En esta obra Machado proclama una poesía llena de
emociones y sentimientos. El poeta se presenta como un hombre ya maduro que evoca el
sentimiento de la juventud perdida y sin amor. Soledad, melancolía y angustia son las
sensaciones que se transmiten. Trata asimismo temas que serán constantes en su poética: el
tiempo, la soledad, la muerte y Dios. Es destacable el empleo de símbolos (tomados del
paisaje) con los que Machado pretende sugerir las más profundas sensaciones. En 1907
reelabora este primer libro (añade 40 poemas nuevos y suprime los elementos más externos
del Modernismo) y lo titula “Soledades, galerías y otros poemas”.

- ETAPA NOVENTAYOCHISTA: “Campos de Castilla” (1912 y 1917).


No fue concebido como un libro, sino como la recopilación de diversas poesías aparecidas en
antologías preparadas por el autor. Así se explica la heterogeneidad de materiales y temas
que componen esta obra, en la que Machado abandona la línea intimista anterior y se
adentra en la geografía castellana y andaluza. En esta obra podemos distinguir cuatro
núcleos temáticos: Soria (que combina poemas paisajísticos con dura crítica hacia España),
Baeza, Proverbios y cantares (breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y el
mundo, en las que se combina lo filosófico y lo popular) y Elogios (catorce poemas en los
que Machado homenajea a literatos y pensadores que admira, como Unamuno, Juan Ramón
Jiménez y Ortega y Gasset).

Los temas que abordan los poemas de “Campos de Castilla” son los siguientes:
- El paisaje. Se le da especial importancia a dos lugares. Los primeros aparecen en los
poemas que escribe Machado cuando su mujer, Leonor, aún vive, y son Soria, el río
Duero y Castilla (pobreza, austeridad y dureza). Una vez que Leonor ha muerto los
poemas se ambientan en la Baeza y los olivares andaluces (nostalgia y recuerdos de
Leonor).
- Las gentes. Machado analiza los habitantes de este paisaje sumidos en la miseria, la
ignorancia, la envidia…
- Poemas existenciales y filosóficos. Machado expresa sus preocupaciones filosóficas
y morales, así como su concepción del tiempo, la muerte y la fugacidad de la vida.
- Poemas de preocupación política o de análisis social e histórico de la realidad
española. En relación con los habitantes de España, Machado plantea el tema de las
dos Españas.
- Poemas de tema religioso. Machado muestra sus sentimientos religiosos en poemas
como “La saeta”.

ÚLTIMAS OBRAS (1917-1939).

Los poemas que escribió en esta época están influidos por la muerte de Leonor. En su
siguiente libro, “Nuevas canciones”, publicado en 1924, expone sus más profundas
inquietudes y reflexiones. De sus últimas composiciones destacan “Canciones a Guiomar” y
“Poesías de la guerra”.

Este autor representa la unión de Modernismo y 98, aunque algunos críticos consideran
que son dos manifestaciones de un único movimiento.

Libro de texto “Lengua castellana y literatura”, Somos Link, Edelvives.

https://lengualia.files.wordpress.com/2021/02/anexo-i-modernismo-y-generacion-del-
98.pdf

También podría gustarte