Está en la página 1de 6

GENERACIÓN DEL 27.

A pesar del convulso clima político y social que vivía el país, un grupo de jóvenes intelectuales,
conocidos como generación del 27, comenzaron a renovar el panorama literario español.
Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria
española (cancioneros y poetas de los siglos de oro) y las nuevas corrientes de vanguardia que
llegaron a Europa y que adaptaron a España.
La fecha referencial de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se
conmemoran los trescientos años de la muerte de Góngora. En esta ocasión se reunieron por
primera vez. Tomaron como modelo al poeta barroco.
La primera lista de componentes del grupo fue publicada en ese mismo año en el primer
número de la revista Verso y Prosa y allí figuraron los siguientes autores: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso,
Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

CARACTERÍSTICAS
Aunque cada integrante tiene su propio estilo, pueden observarse ciertos gustos comunes. El
grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie: sus orientaciones estéticas son integradoras: en
sus obras conviven lo español y lo universal; lo puro y lo humano; lo culto y lo popular; lo minoritario y lo
que llega a todos; lo sentimental y lo intelectual; la inspiración y la técnica.
- Gustos estéticos similares. Compartieron el interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza
humana, así como a la mezcla de lo culto y lo popular.
- Influencias literarias dispares. Hay de todo, no rompen como las vanguardias con lo anterior sino
que lo asumen. Recogieron las ideas literarias de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna,
Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer perceptible en el
comienzo de casi todos ellos e incluso más adelante, Góngora, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega,
San Juan de la Cruz o Francisco de Quevedo.
- Especial interés por lo popular. Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del
romancero, los cancioneros o las coplas. Estos se conjugan de manera excepcional con la idea de
renovación y modernidad presente de forma particular en cada poeta. En cuanto a la métrica, utilizan
versos octosílabos y endecasílabos, décimas; sonetos, silvas, versos libres o versículos.
- Renovación poética. Buscaron un léxico especial, el uso y reinvención de la metáfora, un amplio
desarrollo del verso libre y la recouperación de los esquemas rítmicos clásicos.
- Influencame daesaia de las vanguardias. Se acercaron a literatos extranjeros como el francés Valéry
y los americanos Cesar Vallejo o Pablo Neruda y a las tendencias europeas de momento, especialmente
a la corriente surrealista. Sin embargo, tienden a cribar las innovaciones.
- Convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que algunos vivieron y otros
visitaron con asiduidad, desempeñó un papel dinamizador de la cultura y del intercambio de
conocimientos.
- Su colaboración en revistas literarias como Litoral, Gallo o Verso y prosa, en las que mostraban una
visión afín de la cultura de su época.

1
- No rechazan movimientos anteriores: No se alza sistemáticamente contra ningún movimiento
anterior, sus orientaciones estéticas son integradoras.
- Gustos estéticos similares: Compartieron el interés por la pureza estética así como a la mezcla
de lo culto y lo popular.
- Influencias literarias dispares: Recogieron las ideas de Juan Ramón Jiménez, Machado, Rubén
Darío, Bécquer, San Juan de la Cruz…
- Especial interés por la tradición: Usan moldes estróficos tradicionales pero con metáforas muy
novedosas.
- Renovación poética: Buscan un léxico especial, la reinvención de la metáfora, un amplio
desarrollo del verso libre...
- Influencia de las vanguardias: Se acercaron a literatos extranjeros como Pablo Neruda no solo
influye en lo literario también en lo ideológico y a las tendencias europeas de momento.
- Convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid: Algunos vivieron allí y otros la
visitaron recurrentemente, desempeñó un papel dinamizador de la cultura y del intercambio de
conocimientos. Alberti que no vivía allí iba a visitarles y estaba mucho tiempo con ellos.

- Colaboración en revistas literarias: Fue el trampolín para su poesía. Ej.: Litoral o Gallo
ETAPAS
• Primera etapa (hasta 1929). Etapa de juventud, en la que el grupo se formó como tal. Coincidió con el
esplendor de las vanguardias, que ejercieron su influencia en los poetas del 27, aunque éstos no
rechazaron el pasado literario y combina entre vanguardia y tradición. En estos años cultivaron,
siguiendo el magisterio de Juan Ramón Jiménez (influencia de la poesía pura), sobre todo en su
rechazo del exceso retórico. Se persigue la deshumanización del arte, reduciendo la expresión a lo
puramente artístico; ideal que no se llega a cumplir de forma tan radical.

• Segunda etapa PEDIR (1929-1936). Hacia 1929, autores como Lorca, Alberti o Cernuda sufrieron
profundas crisis personales y encontraron en el Surrealismo, influencia de las vanguardias, una
forma de plasmar sus conflictos. Los nuevos temas produjeron un proceso de rehumanización
poética, pues la exploración del yo y de las emociones humanas volvió a ocupar un primer plano.
Este hecho coincidió con una complicada situación política, que no permitía que los artistas se
mantuvieran al margen. Se dejó sentir la influencia del chileno Pablo Neruda, que reclamaba una "poesía
impura", una poesía de compromiso.

• Tercera etapa (desde 1939). En 1939 la Generación del 27 se desintegró definitivamente como grupo
de forma dramática debido a la muerte de algunos miembros (Lorca) y el exilio forzoso de otros.
Los que se quedan en España esriben la poesía que les dejan porque, ya había pasado la guerra civil,
había una dictadura y no había libertad de expresión.
POETAS DEL 27
Federico García Lorca (1898 – 1936).
Desde 1919 repartió su vida entre Madrid en la Residencia de Estudiantes, y Granada. En 1929
sufrió una crisis personal (esa crisis coincide con un viaje a estados unidos) y, abatido, marchó becado
a Estados Unidos. Durante la 2ª República participó en la política cultural dirigiendo el grupo teatral La

2
Barraca. A mediados de julio de 1936, inquieto ante la inminencia del golpe militar, pensando que con su
familia estaría más seguro, se marchó a Granada. Pero triunfó la sublevación allí y fue asesinado.
En lo que respecta a su temática, junto al amor, los temas más destacados son el de la
frustración y el del destino trágico. Por sus obras desfilan numerosos seres marginados, con los que
el autor se identifica, que se mueven en un mundo hostil y exhiben un dolor de vivir y una
impotencia que les aboca a la soledad y a la muerte.
En cuanto a su estilo, Lorca destacará por la función evocadora de sus palabras, van a jugar
mucho con esas sugerencias, imágenes, la presencia de símbolos, la imagen visionaria, la
tendencia impresionista y la importancia de la musicalidad, sirviéndose de formas métricas y
recursos de la poesía popular, así como de formas clásicas como el soneto y del verso libre.
- Primeros libros.
- Poema del Cante Jondo, aquí los temas del amor y de la muerte en el ambiente de una Andalucía
trágica y legendaria, se expresan con versos cortos en los que el ritmo popular y la musicalidad
(relación de Lorca con la música muy presente)
- Entre 1924 y 1927.
- Romancero gitano, refleja una Andalucía centrada en el mundo de los gitanos, pero no desde un
solo gitano como tal sino lo que simboliza un ser oprimido en busca de su libertad, engloba a las
personas oprimidas que están sufriendo por no poder realizarse. punto de vista realista y objetivo, sino
de un modo mítico y simbólico. Lorca exalta la dignidad de esta raza marginada y perseguida,
símbolo de libertad en lucha contra la represión, como un marco lírico en el que plasmar el
sentimiento trágico de la vida que preside toda la obra, marcada por el amor y la muerte.
- La poesía surrealista.
- Poeta en Nueva York. En un ambiente de insolidaridad, de explotación, de racismo Lorca
proyecta sus propios conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad
personal, la proclamación de la libertad del amor homosexual. Para todo ello utiliza el verso libre,
la imagen visionaria, y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas. El
surrealismo se plasma en la utilización de imágenes visionarias y metáforas audaces y alucinantes
en el hermetismo de muchos versos.

Pedro Salinas (Madrid, 1892-Boston, 1951).


Doctor en Letras, catedrático en las Universidades de Sevilla y Murcia. Enseñaría en Cambridge y, al
regresar a España, fue nombrado secretario general de la Universidad de verano de Santander. Exiliado
a raíz de la guerra, ejerció en diversas universidades americanas.

Poética
La poesía es para él un modo de acceso a lo más profundo de la realidad, a la esencia de las
cosas y de las experiencias vitales. Su lengua poética y su métrica son sencillas (en apariencia);
prefiere los versos cortos, renuncia casi siempre a la rima. EL CONTENIDO, CAPTAR EL
MENSAJE ES COMPLICADO, RENUNCIA CASI SIEMPRE A LA RIMA
Obra
Sus primeros libros, se inscriben en la línea de la poesía pura. La huella de Juan Ramón
Jiménez es perceptible en muchos poemas.

3
Vienen luego sus dos obras maestras: La voz a ti debida y Razón de amor. Con ellas se consagra
como el gran poeta del amor. La amada no es la enemiga, el amor no es desdén, sufrimiento,
frustración. El amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y confiere sentido al
mundo. Es un acontecimiento jubiloso.
En los poemas escritos tras la guerra aparece una lucha entre su fe en la vida y los signos
angustiosos que ve a su alrededor.

Jorge Guillén (Valladolid, 1893-Málaga, 1984).


Fue catedrático en las universidades de Sevilla y Murcia, con un intermedio en la de Oxford. Exiliado
se establece en los Estados Unidos y prosigue allí su docencia universitaria. Al jubilarse reside en Italia
hasta su regreso a Málaga. Fue Premio Cervantes en 1977.
Poética
Máximo representante de la VUELVE A APARECER poesía pura. CONCEDE MUCHA
IMPORTANCIA A LA METRICA, Una cuidada elaboración y disposición tipográfica de los versos, junto
con una ordenación precisa de los poemas, producen la sensación de una extremada pulcritud. El
sentimiento se subordina a la inteligencia. La métrica empleada es de versos cortos y de estrofas
condensadas. MUCHO CONTENIDO La sintaxis se oculta y el ABUNDANCIA DEL sustantivo, que
nombra lo esencial de las cosas, predomina sobre las demás categorías gramaticales.
Obra
Dio a toda su producción poética un título global: Aire nuestro que abarca: Cántico (poesía de
entusiasmo ante el mundo y ante la vida; Clamor (ahora su poesía equivale a gritos de protesta ante
los horrores y las miserias del momento histórico; temas: España, el exilio, la dictadura);
Homenaje (recoge poemas de diversas figuras de la historia, las artes y las letras).

Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987).


En su juventud fue un gran animador de la renovación vanguardista de la literatura, con su
participación en revistas y movimientos como el Creacionismo. Fue también músico y, desde 1920,
catedrático de instituto en varias ciudades. Recibió el Premio Cervantes en 1979.
Poética
AUNA LA TRADICION CN LA VANGUARDIA Y LO CULTO Y POPULAR
Obra
INFLUENCIA DE BECQUER Y VANGUARDISTA
.Imagen y Manual de espumas, Aal margen de toda lógica. Sin embargo, proseguiría su obra de
corte tradicional en otros libros.

Dámaso Alonso (Madrid, 1898-Madrid, 1990).


Realizó estudios de Filología, especialidad en la que fue un investigador y profesor casi sin igual.
Enseñó Lengua y Literatura en universidades alemanas, inglesas y norteamericanas, hasta que obtiene la
cátedra de la universidad de Valencia. Dirigió durante muchos años la Real Academia Española de la
Lengua y en 1978 recibió el Premio Cervantes.
El poeta

4
Se ha llamado a sí mismo “poeta a rachas”. Sus momentos de creación poética se hallan separados
por largos lapsos de tiempo. Él mismo comenta: “si he acompañado a esta generación como crítico,
apenas como poeta... Para expresarme en libertad, necesité la terrible sacudida de la guerra española...”
Obra
Su obra poética se inició bajo influencias modernistas y juanramonianas.
Hijos de la ira (1944) se sitúa en el centro de la poesía desarraigada. Es un grito de protesta contra la
crueldad, el odio, la injusticia. Está escrito en versículos. Fruto de la rabia contenida
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898- Madrid, 1984).
Pasó su niñez en Málaga, ciudad que dejó en él un intenso recuerdo. En 1909 se trasladó a Madrid,
donde estudió Derecho y Comercio. Pero su precaria salud lo va a mantener alejado de su actividad
profesional. Por eso se dedicará por entero a la poesía. Permaneció en España al término de la guerra.
Sería elegido miembro de la Real Academia Española. En 1977 recibió el Premio Nobel.
Poética INFLUEN
Influencias: de Rubén Darío porque leyó que le prestó Dámaso Alonso en 1917. La influencia de
Machado y Juan Ramón Jiménez. El Surrealismo. Para él la poesía es comunicación.
Trayectoria
1ª Etapa. Su visión inicial del hombre es pesimista: el hombre es la criatura más penosa del universo
–imperfección, dolor, angustia-. Destacan: Espadas como labios y La destrucción o el amor (la pasión
amorosa se funde con la pasión por una muerte liberadora) y Sombra del paraíso (desde este destierro
recuerda o imagina un prodigioso edén, libre de sufrimiento y de muerte).
2ª Etapa. El hombre es mirado ahora positivamente. La palabra clave es solidaridad.
3ª Etapa. Reflexiona sobre el sentido de la vida y el destino de los hombres.

Rafael Alberti (Puerto de Santa María, 1902-1999).


Es de puerto de santa maría y eso va a reflejarse en la obra, no tiene formación
pero va mucho a la residencia, va a pintar, participa activamente en la política en
el partido comunista, participa en la guerra civil y luego exilio PREMIO
CERVANTES
Poética
CULTO POPULAR, TRADICIÓN Y VANGUARDIA, INFLUENCIAS DE TODO TIPO(DECIR ALGUNAS)
En su poesía alternan la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista, el humor, el
juego, la angustia o la pasión política. Influencias del Cancionero, Romancero, de Garcilaso,
Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado…
Trayectoria
1ª) Lírica popular. Marinero en tierra de cadiz se va a Madrid que no tienen mar y echa de menos la
luz, el mar de Cádiz. Cumple la métrica tradicional y lo llena de imágenes innovadoras, métrica
tradicional contenido innovador
2ª) Barroquismo y vanguardismo. (Cal y canto: poemas de homenaje a Góngora y poemas de
temática futurista. En 1927 sufrió una crisis que le hizo perder la fe y escribe su obra clave: Sobre los
ángeles. Estos ángeles simbolizan Estos simbolizan la crueldad, la muerte, la tristeza, la desesperanza.

5
3ª) Poesía civil. Inicia una línea de poesía social y política que él llama poesía civil: Entre el clavel y la
espada.
4ª) Exilio. En la obra compuesta en el exilio sigue con la poesía civil y reflexiona sobre distintos temas: la
infancia perdida, la vida cotidiana, la pintura… cuando ya pasa el tiempo y ha curado el dolor del exilio y
la realidad de España

Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963).


Estudia derecho participa ativamente en la causa republicana
Personalidad solitaria gran sensibilidad
Nunca oculta su realidad homosexual
Temas y estilo
Su tema central es el amor insatisfecho. La oposición entre el deseo y la realidad (oposición entre
lo que está viviendo y lo que quiere vivir) es la expresión de un hombre inadaptado: su anhelo de belleza
y placer tropieza con un mundo vulgar que aplasta sus ideales. En cuanto al estilo, era partidario de un
lenguaje sencillo y de un tono coloquial y conversacional.
Obra
Agrupada bajo el título general de La realidad y el deseo, engloba : Los placeres prohibidos y
Donde habite el olvido. Influencia de bequer lenguaje sencillo tono cooquial… Tras la contienda,
Cernuda refleja el alejamiento físico y moral de su país.

Emilio Prados (Málaga, 1899-México, 1962).


JUNTOS FORMAN LA REVISTA LITORAL
Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905-1959).

También podría gustarte