Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición
Esta generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus fundadores Pedro Salinas,
Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes designaron un nombre
para el grupo rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de
Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían 300 años de su fallecimiento. Surgió
entonces el nombre de “generación del 27”.
Contexto
La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939). Hecho que acentuó la visión
humanizada de la poesía.
Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil española, los poetas
comenzaron a difundir sus obras en aumento, por lo que se consideró al movimiento como
una vía de escape a las emociones, ante los acontecimientos que acechaban a España durante
esos años.
Características
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los comienzos, los
versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del surrealismo y otras corrientes de
la época, el movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los sentimientos y
temas tabúes, como la homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía
humanizada”.
Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza, donde
se hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora, para expresar temáticas
surrealistas. La estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o romance.
Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica (conjunto de reglas), como:
Pedro Salinas
Biografía
Vive en Sevilla hasta 1929, donde conoció a otro gran poeta de la Generación del 27, Luis
Cernuda, y durante el curso académico 1922-1923, realizará un lectorado de español en
Cambridge.
Durante la guerra civil española, es invitado por el Wellesley College (Boston), donde dio clases
hasta 1939, para luego pasar a la John Hopkins University de Baltimore. Consiguió reunir a su
familia que vivía en el exilio entre Argel y Francia y ya instalados en EE.UU., sigue con sus
clases en Baltimore, excepto un periodo de 3 años, 1943 a 1946, dando clases en la
Universidad de Río Piedras, de Puerto Rico, lugar donde está enterrado tras morir en Baltimore
en 1951. Jaime Salinas Bonmatí, narra estas vivencias en su autobiografía «Travesías» que es
un fiel reflejo de la vida del poeta en el exilio americano.
La obra de Pedro Salinas destaca, en general, por ser un intento de defender ls valores
ideológicos más altos y desinteresados de la cultura europea anterior a la Segunda Guerra
Mundial. Su honda humanidad nos lo presenta preocupado por descubrir en el lado oscuro de
las cosas, aquello que las explica y nos ayuda, de paso, a encontrar nuestro propio camino.
Su obra poética está dividida tres etapas: inicial o de poesía pura, de plenitud o amorosa y del
exilio:
Primera etapa: «Presagios» (1924), «Seguro azar» (1928) y «Fábula y signo» (1931) con
influencias del nicaragüense Rubén Darío, los españoles Miguel Unamuno y Juan Ramón
Jiménez entre otros y los movimientos vanguardistas de la época.
Segunda etapa: «La voz a ti debida» (1933), «Razón de amor» (1936), y «Largo lamento»
(1939)
Tercera etapa: «El contemplado (1946)», «Todo más claro y otros poemas» (1949), y
«Confianza», título póstumo y sugerido por su amigo Jorge Guillén de sus poemas recogidos
durante 1942-1944 y 1955.
En prosa destacan los cuentos recogidos en «Víspera del gozo» (1926), la novela «La bomba
increíble» (1950) y ensayos como «Literatura española. Siglo XX» (1941), «Jorge Manrique o
tradición y originalidad» (1947) y «La poesía de Rubén Darío» (1948).
Su obra dramática está influenciada por el teatro de vanguardia en títulos como: «La
estratoesfera», «La fuente del arcángel», y «Los santos». También destacan las obras breves:
«La isla del tesoro», «El chantajista», «El parecido» y «La bella durmiente», «Sobre seguro» y
«Caín o una gloria científica», y obras más extensas: «Judit y el tirano», y «El director».
Pedro Salinas también destaca como editor literario y por editar una versificación moderna del
Poema del Cid. Su obra ha sido traducida a italiano, inglés, alemán, coreano, croata y francés.
La Residencia de Estudiantes guarda una copia microfilmada del archivo de Pedro Salinas,
aunque la mayoría de archivo personal se encuentra en la Houghton Library en Harvard, la
Universidad de Johns Hopkins en Baltimore y la Sala Zenobia de la Universidad de Puerto Rico.
Biografía
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo
salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York,
que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral
universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.
Otro viaje a Buenos Aires en 1933 hace crecer más su popularidad con el estreno de Bodas de
Sangre y a su vuelta a España un año después sigue publicando diversas obras como Yerma o
La casa de Bernarda Alba (1936) hasta que, en 1936, en su regreso a Granada es detenido y
fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se vuelca más en este último,
participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus
primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio
Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la
Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a
la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo
visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos y el
11 de noviembre de 2008 la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tokio es inaugurada con el
nombre de Federico García Lorca.
Género: dramático
Especie: tragedia
Tema:
Temas
El principal es la muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura del ciclo vital natural:
nacimiento- procreación- muerte.
Subtemas
La venganza
La honra
La pasión
El odio
La fatalidad
Personajes
PRINCIPALES
La madre: Mujer inteligente, con sabiduría y experiencia, marcada por el trágico
destino en el que quedará en soledad profunda.
La novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin
percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.
Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del
novio. Le advierte inconscientemente al novio que la novia no lo quiere.
Leonardo: Poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor.
Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer e hijos para
escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de esta: Inconsciente.
SECUNDARIOS
La Luna : Astro que interviene en el final trágico de los dos hombres. Actúa iluminando
todos los escondites, indicando el camino a puñales y navajas. La Luna aparece como
un leñador jóven, con la cara blanca.
La Muerte : Aparece como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues
paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en
busca de Leonardo y la Novia.
La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.
Símbolos
La Navaja: Muerte.
Argumento
El novio, muy enamorado decide casarse con la novia. Dicha decisión comenta a su madre y
esta llega a saber más tarde, que la mujer que ha elegido su hijo ha sido una antigua
enamorada de Leandro Félix y que aquella relación no llegó a plasmarse por la oposición del
padre de la novia al saber que Leandro no poseía muchas propiedades.
A la madre le llenaba la angustia de esa antigua relación, pues temía perder a su único vástago,
pues su esposo y el primero de sus hijos ya había muerto a manos de la familia de los Félix.
Por otro lado, la actitud de la novia no era la correcta, pues no se sentía tan contenta con
dicho casamiento. El recuerdo del antiguo amor.
Antes que se produzca la boda, Leonardo llegó a la casa de la novia y le hizo recordar los
momentos felices que pasaron juntos y el porqué de su separación.
El novio para evitar la ofensa abandona la reunión y sale tras la fugitiva pareja. Allí aparece
la Luna como personaje simbólico quien observa y comenta la trágica muerte del novio y de
Leandro.
Después de la tragedia, la madre llora sobre el cadáver de su hijo. La novia también quiere
hacerlo, pero la madre le recrimina su actuación y finalmente la echa.
Fuente: https://humanidades.com/generacion-del-27/#ixzz7jtxDhPQj