Está en la página 1de 7

2º Bachillerato

LITERATURA– TEMA 4

V4. ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.


4.1.- Antonio Machado.
4.2.- Juan Ramón Jiménez.

4.1.- ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875- Colliure, 1939)

• Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, en el seno de una familia de clase media.


• En el año 1883, se traslada a Madrid, donde estudiará en la Institución Libre de
Enseñanza.
• En 1903 aparece el primer libro de Antonio Machado -Soledades-
• En 1906 decide opositar a cátedras de francés de institutos de enseñanza
secundaria y obtuvo una plaza en Soria donde residirá hasta 1912.
• En 1907 publica Soledades. Galerías. Otros poemas.
• En 1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo.
• Entre 1910 y 1911 reside en París donde está becado para ampliar estudios de
filología francesa.
• En 1912 publica Campos de Castilla.
• En 1912 muere Leonor. Machado abandona Soria y se traslada a Baeza.
• En 1917 ven la luz una antología de su obra poética y la primera edición de
sus Poesías completas.
• 1919: Machado obtiene plaza en el instituto de Segovia.
• 1924: Aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que recoge poemas escritos
en Baeza y Segovia.
• 1927: Es elegido miembro de la Real Academia, aunque nunca llegará a ocupar su
sillón.
• 1928: Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas, y con quien
mantendrá una relación amorosa.
• En el año 1932 consigue trasladarse por fin a Madrid.
• En julio de 1936 estalla la Guerra Civil. Machado se posiciona con la República. En
noviembre de ese año se marcha a Valencia.
• 1937: publica el libro La guerra, que contiene poemas y prosas cuyos temas y
motivos giran en torno a la contienda.
1
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

• De Valencia marchará a Barcelona de donde saldrá al exilio en enero de 1939.


• Muere en Colliure, Francia, el 22 de febrero de 1939.

Es el gran poeta de la generación del 98 y uno de los más importantes poetas


españoles de todos los tiempos.
Aunque sus primeros poemas están cercanos a la estética del modernismo, pronto
se inclinó hacia un modernismo intimista, de tonos becquerianos, plagado de símbolos y de
gran sencillez formal.
Su pertenencia a la Generación del 98 se manifiesta en el uso de rasgos como la
revalorización del paisaje, la angustia ante el paso del tiempo, la preocupación por la
situación española y por su futuro, el escepticismo y la afirmación de la supremacía de lo
espiritual sobre lo material.
Tres son los temas principales y recurrentes en su obra:
 la intimidad del poeta: recuerdos, ensueños, sentimiento del paso del tiempo;
 preocupación por el España: el paisaje castellano y andaluz, la gente castellana,
el pasado histórico, la realidad actual y la realidad nacional vista con sentido crítico;
y, por último,
 el amor.
Su primera obra, Soledades (1903), es su libro más cercano al modernismo:
Aparecen los símbolos típicamente machadianos: el agua, las fuentes, los crepúsculos, la
tarde. La sobriedad formal y una insistente añoranza de la niñez son las notas más
personales de este momento.
Soledades, galerías y otros poemas (1907), representa el rechazo del
modernismo. Los temas centrales de esta obra son: la soledad, el hastío, el paso del
tiempo y la angustia que eso genera., la búsqueda de Dios., la nostalgia de la infancia, la
juventud o el amor perdido
Su estética es la de una poesía cada vez más sobria y sencilla, con predominio
métrico de la silva arromanzada. Empiezan a aparecer sus característicos poemas en
donde el poeta dialoga consigo mismo. Se incluyen los elementos del paisaje para
expresar su ánimo. Los símbolos más usados son la tarde, fuente, noria, camino, río y
galerías.

2
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

Campos de Castilla (1912/1917): La primera edición de 1912 son poemas escritos


durante los cinco primeros años en Soria. Los temas fundamentales son:
- la descripción de las tierras de Soria -prototipo del paisaje castellano, austero,
árido y gris- y del paisaje andaluz.
- las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española.
- Aparecen también en este libro, en los poemas escritos en Baeza a partir de
1912 (incorporados en 1917), evocaciones nostálgicas de Soria y
emocionados recuerdos de Leonor muerta.

El grupo de Proverbios y cantares está constituido por una serie de poemas breves
que recogen reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la
existencia humana. Hay una serie de Elogios a distintos poetas e intelectuales amigos:
Rubén Darío, Unamuno, etc. En el libro aparece también un largo romance: La tierra de
Alvargonzález que relata una dramática historia de codicia y envidia.
La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que
Soledades. Se da un paso del yo al nosotros, de lo personal a lo general, de lo individual a
lo colectivo. La métrica es muy variada: alejandrinos, combinaciones de versos de siete y
once sílabas (la silva arromanzada, que ya era frecuente en su 1ª obra), etc.

Nuevas canciones (1924): recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y


con temática variada: los sentimientos personales, el tema del tiempo, evocaciones del
paisaje andaluz y castellano, elogios… Continúa la serie de Proverbios y cantares iniciada
en Campos de Castilla. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la
influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima
asonante, sencillez lingüística general.

En los años posteriores no publica ningún libro de versos, prefiere otros medios de
expresión: el teatro (La Lola se va a los puertos), la prosa, los textos de corte filosófico
(Juan de Mairena). En las sucesivas ediciones de sus Poesías completas (1928 y 1933)
aparecen poemas añadidos como: Canciones a Guiomar o las Poesías de la guerra entre
las que destaca “El crimen fue en Granada”, elegía a Lorca.

3
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

Antonio Machado sobresale como ensayista en su obra Juan de Mairena (1936)


(seudónimo adoptado por el poeta sevillano), donde expone su concepción estética,
religiosa y filosófica. Se trata de un libro misceláneo en la que encontramos aforismos,
diálogos de Mairena con sus alumnos, apuntes… Los temas de esta obra son: el
escepticismo o la imposibilidad de conocer una realidad definitiva y la necesidad del
hombre de salir de uno mismo y darse a los demás.

4.2.- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Se incluye dentro de la Generación del 14, por su intelectualismo e interés por el


lenguaje, además de por la enorme influencia que ejerce en la generación posterior).
- Nació en Moguer (Huelva) en 1881.
- Interesado desde muy joven por la literatura (los primeros poemas los escribe a los
14 años).
- En 1900 se trasladó a Madrid y conoció a Rubén Darío.
- La muerte de su padre en ese mismo año le produjo una profunda depresión que le
obligó a permanecer en sanatorios del sur de Francia y Madrid.
- En 1916 se casó con Zenobia Camprubí en Nueva York.
- En 1936, al estallar la Guerra civil se exilió en Cuba, EEUU y Puerto Rico.
- En 1956 año en el que muere su mujer, recibió el premio Nobel.
- Dos años más tarde, en 1958, moría él en Puerto Rico.

Obra poética.
La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez está marcada por su total
dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. Para este autor, la
poesía no es sólo esta aspiración a la belleza, sino un medio de conocimiento y de
alcanzar la plenitud. Obsesionado por conseguir la perfección, ordenaba y corregía
continuamente sus versos.
Su obra poética no puede adscribirse a ningún grupo o movimiento literario
concreto. Por la influencia que tuvo sobre la generación de los años veinte, se le suele
incluir en la Generación del 14 o Novecentismo.

4
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

Su poesía fue variando desde el Modernismo hasta llegar a una obra muy personal.
En el proceso siguió un camino de depuración de los restos posmodernistas e introdujo
una nueva concepción de la poesía, según la cual ésta se rige por la inteligencia y se dirige
a una minoría siempre.
La poesía de Juan Ramón Jiménez puede dividirse en las siguientes etapas:

Primera etapa o etapa sensitiva (1898-1915).

Está inspirada en el Modernismo como muestran sus libros Ninfeas y Almas de


violeta (1900)
Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904), el poeta se centra en
los temas de la melancolía, la soledad, el paso del tiempo con una poesía sencilla de tono
sentimental. Es perceptible la huella del Romanticismo y Simbolismo.
Hacia 1908, con La soledad sonora, tenemos el momento más modernista. No se
trata, sin embargo, del Modernismo exótico y decorativo, con pavos reales, princesas y
fiestas galantes. La aspiración de esta poesía es embellecer la realidad mediante un
lenguaje brillante, colorista y musical (metáforas, sinestesias, vocabulario refinado, etc.)
Entre 1908 y 1910 escribe Elegías, y de esta época es también su famoso libro de prosa
poética, Platero y yo. En 1912 publica Melancolía.
En esta etapa, el autor viaja desde una retórica modernista hasta una poesía más
introspectiva influenciada por Bécquer.

Segunda etapa o etapa intelectual o desnuda (1916-1936)

Diario de un poeta recién casado (1917), escrito a raíz de un viaje a Nueva York con
motivo de su boda, señala el comienzo de la “poesía desnuda” o “poesía pura”: poemas
breves en verso libre o sin rima que tratan de expresar lo esencial de las cosas; es una
poesía de ideas más que de sentimientos; poesía depurada dirigida a la inteligencia y que
exige un gran esfuerzo intelectual para descifrar su significado:
“inteligencia, dame
El nombre exacto de las cosas”.

5
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

En esta obra el autor emplea elementos que influirán en el 27: Nueva York como
símbolo de la deshumanización, la celebración del instante y del ser y las innovaciones
formales (mezcla de prosa y verso, desaparece la decoración colorista y musical).
Pertenecen también a este periodo Eternidades (1918), que muestra dos planos de
la realidad: una, material y perecedera; otra, invisible e inmutable que el poeta debe
desvelar para salvarla. Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923) son otras
obras de esta etapa.
Las obras de este periodo son las que mayor influencia ejercen sobre los poetas de
la Generación del 27.

Tercera etapa o etapa suficiente o verdadera (1937-1958)

En 1936, huyendo de la guerra, Juan Ramón inicia su etapa del exilio. La dificultad en
esta poesía no nace de la forma sino del contenido, que está impregnado de un
extraño misticismo y sed de eternidad. Usa mecanismos como la repetición y la imagen
visionaria: aquella que no se basa en la semejanza entre los elementos identificados en
la metáfora, sino en una relación libre creada por el poeta y que el lector debe entender
no desde la lógica, sino desde la intuición y sensibilidad.
A esta época pertenecen los libros escritos durante el exilio americano, donde destaca la
búsqueda de la verdad absoluta, en la que alcanza la máxima depuración y se inclina
por el verso libre y la repetición de palabras, ideas y estructuras sintácticas para
conseguir el ritmo poético. Se trata de una poesía metafísica, depuradísima, casi filosófico-
religiosa. Sus obras más destacadas en esta época son:
 Animal de fondo (1949) que supone la depuración máxima de su poesía y su
mayor hermetismo. En Animal de fondo el poeta busca a Dios «sin descanso ni
tedio». Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y
en su obra.
 Dios desedo y deseante (1948-1949), considerado uno de los libros más sinceros
del poeta, donde se plasma la nostalgia y el temor a la muerte. Para el poeta, "el
deseante dios" no es otro que la Poesía como Belleza suprema, como verdad
esencial y eterna.

6
2º Bachillerato
LITERATURA– TEMA 4

 Espacio (1954), extenso poema en prosa y estructurado en tres partes. Es la más


relevante, y en ella representa su visión panteísta de la naturaleza utilizando una
gran cantidad de metáforas, afirmando que la plenitud del hombre equivale a lo
vivido. En esta obra llega a plantearse el poema total, metafísico y absoluto.

Otras obras de esta etapa son En el otro costado (1936-42) o La Estación total,
publicada en 1946, que podría incluirse en esta etapa, aunque recoge poemas desde 1923
hasta la publicación. En esta obra los ejes temáticos son la fusión de la conciencia
individual con el cosmos y el éxtasis que produce estar en armonía con el todo.

Al igual que en sus obras, el estilo juanramoniano va cambiando a lo largo del tiempo.
En su primera etapa hay un aire indeciso, dubitativo y vacilante como rasgo de estilo
(interrogaciones, paradoja y oxímoron); el estilo es más firme y preciso en la segunda
etapa y se vuelve más complejo, alejado del sentimiento y lo real en la tercera.
Hay también un claro predominio del tiempo presente: para captar, por ejemplo,
sensaciones detenidas en la primera etapa o por su tendencia a lo abstracto en la
segunda.

También podría gustarte