Está en la página 1de 4

Evolución y características generales de la

Generación del 27
a través de algunos de los principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y
las Sinsombrero

1.- INTRODUCCIÓN

El término Generación del 27 se emplea para referirse a un grupo de creadores,


esencialmente poetas, unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre
surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Los autores más relevantes del


grupo son Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Federico
García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael
Alberti.

También formaron parte de


esta generación las “Sinsombrero”,
mujeres de gran talento nacidas entre
1898 y 1914. El nombre procede del
gesto de quitarse el sombrero
protagonizado por Maruja Mallo,
Margarita Manso, Salvador Dalí y
Federico García Lorca en la Puerta del
Sol. Entre las escritoras más En el homenaje a Góngora, Sevilla, 1927
destacadas estaban Concha Méndez,
Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de la
Torre, Carmen Conde (novelista y la primera académica de la RAE), y Marga Gil Roësset. Todas
ellas reclamaron su participación en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba.
Abiertas a las nuevas corrientes vanguardistas europeas, recuperaron también elementos de la
tradición popular. Su actitud fue rompedora y abierta, y comprometida con la realidad de su tiempo.
Sus aportaciones, en su gran mayoría, han sido poco estudiadas, aunque desarrollaron una
constante actividad en campos como la literatura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía.

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Además de la relación de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechado por algunas
coincidencias en sus carreras literarias:
• La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que algunos
vivieron y que otros visitaban con asiduidad, desempeñó un importante papel dinamizador
de la cultura y del intercambio de conocimientos.
• La formación universitaria fue común e incluso muchos se vincularon a la docencia toda
la vida.
• Su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, Gallo, Litoral, en la que
mostraban una visión afín de la cultura de su época.
• Recibieron de pleno la influencia de las vanguardias (dadaísmo, creacionismo, ultraísmo y,
sobre todo, surrealismo), que les estimuló a reaccionar contra lo establecido, lo que se
tradujo en un afán por encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de expresión.
• Sintetizaron tradición y vanguardia, lo popular y lo culto, si bien en realizaciones
personales y diferentes. De la literatura anterior valoraron:
o La literatura clásica, tanto la culta –sobre todo, Góngora-, como la popular –
procedimientos expresivos de la poesía tradicional: romances, villancicos… (a esta
última tendencia se le llamó neopopularismo).
o De la literatura española más reciente destaca el interés por Bécquer, Rubén Darío
y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, considerado un maestro por todos los autores
del grupo. Las vanguardias ejercen gran influencia sobre ellos: el Surrealismo, por
la liberación total que propone y por intentar captar el mundo ilógico del
subconsciente; el Futurismo, que abre las puertas a nuevos temas, y el Ultraísmo,
por la importancia que concede a las imágenes. De las vanguardias deriva la total
libertad creadora y el afán de originalidad que se detectan en temas, lenguaje y
métrica.
• La renovación estilística que buscaban les llevó a potenciar el uso de la imagen (en
particular la metáfora), y a la métrica variada (verso libre, formas cultas, formas
tradicionales).

3.- TEMAS

Entre los temas más comunes de este grupo de escritores están los siguientes:
• La modernidad. Representada sobre todo por la gran ciudad y las contradicciones que
genera el mundo moderno, opuesto a la naturaleza.
• El amor. Tratado de muy distintas maneras, se presenta en ocasiones como deseo
insatisfecho.
• El compromiso político y social. Se manifestó en la creación de revistas y diversas
actividades públicas, en particular tras el estallido de la Guerra Civil.
• El exilio y el desarraigo. Tras la Guerra Civil, tratarán de la patria perdida, del caos y el
sinsentido de la vida.

4.- ETAPAS

Aunque la evolución poética e ideológica de los componentes de la generación fueron


diferentes, se puede observar una evolución similar:

1) Hasta 1928. Se manifestó el influjo de Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Góngora y las
vanguardias. Época de poesía pura, muy cuidada en lo formal, antisentimental y dada a la
experimentación entusiasta.
2) De 1928 a la Guerra Civil. Recuperaron los contenidos humanos, sociales y políticos, e
incorporaron con mayor frecuencia muchas de las técnicas del surrealismo como reacción
a la poesía pura.
3) Tras la Guerra Civil. El grupo quedó disuelto. Algunos de sus componentes murieron, como
Lorca, otros se exiliaron, como Salinas o Alberti, y otros permanecieron en España.

5.- AUTORES

Pedro Salinas (1981-1951)

Fue, además de poeta, excelente ensayista, autor dramático y


novelista. Ve la poesía como un modo de acceder a la esencia de las
cosas.
Temas: el amor (que da sentido a la vida) y afán de absoluto
(buscando lo permanente y la integración entre el yo y el mundo).
Etapas:
1) En sus inicios (Seguro azar) busca la depuración poética
y comienza a introducir el tema amoroso; no obstante,
escribe también poemas de influencia futurista (p. ej. los
dedicados a la bombilla o a la máquina de escribir).
2) A su etapa de plenitud pertenece su trilogía amorosa: La
voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo
lamento (1939). La primera obra se compone de
fragmentos en forma dialogística dirigidos a la amada a la que considera el origen de
su palabra poética. Como en las Rimas de Bécquer, existe una evolución en la
relación amorosa a lo largo de los poemas desde los inicios hasta la inevitable
ruptura.
3) A partir del exilio, se observa una mayor objetividad y compromiso con la realidad (El
contemplado).

Federico García Lorca (1898-1936)

Poeta y dramaturgo, fue el autor de más proyección entre los


de su generación. Excelente conocedor de la tradición que le precedía,
la renovó con un dinamismo que le llevó a resultados novedosos y
estimulantes para quienes estaban en su entorno.
Temas principales: muerte y amor (marcado por el dolor, la
frustración o la muerte).
Etapas:
1) 1921-1928: Poema del cante jondo supone una
estilización de la poesía neopopular (romances,
canciones, estructuras paralelísticas) y expresa su
dolor ante la vida a través de los cantes de la tierra
andaluza. Romancero Gitano es una obra dominada
por la frustración y el destino trágico. Trata de reflejar el
alma de Andalucía, a través de la figura mitificada del gitano, que simboliza el
conflicto universal entre primitivismo y civilización. Destacan las metáforas y
adjetivación sensoriales.
2) 1929-1936: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su
viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales y enumeraciones caóticas que
muestran una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza
y la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas. Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y
amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Fusiona magistralmente lo culto y lo
popular. Otras obras son Seis poemas galegos y Sonetos del amor oscuro (el amor
prohibido).

Rafael Alberti (1902-1999)

El poeta gaditano destaca por su capacidad de adaptación a los


distintos estilos y su compromiso constante con la realidad social:

 Poesía neopopularista: Alberti trata de revalorizar la poesía popular


española con libros como Marinero en tierra (premiado libro donde trata
de nostalgia del mar gaditano desde Madrid, 1924).
 Poesía neogongorina y vanguardista: la obra más destacada es Cal y
canto (1929), un libro hermético donde cultiva el soneto clásico
salpicado de rasgos vanguardistas.
 Poesía surrealista: tras sufrir una crisis personal con una pérdida de
la fe religiosa, abraza la estética surrealista con Sobre los ángeles
(1929).
 Poesía civil y política: a partir de 1931 y hasta la Guerra civil, la poesía
de Alberti se vuelca en temas sociales y políticos (El poeta en la calle,
1931-35) o en su compromiso con el bando republicano (Madrid, capital de gloria, 1936-38).
Simultáneamente, cultivó el teatro.
 Poesía nostálgica: durante el exilio, Alberti escribe nuevos libros que evocan su niñez o el
mar: Pleamar (1942-44), Recuerdos de lo vivo lejano (1952).
Luis Cernuda (1902-1963)

Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado


de la generación del 27. Sus obras principales son Los placeres
prohibidos y Donde habite el olvido. En 1936 reúne toda su poesía
bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto
central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa
frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Los temas
más destacados de su obra son la pasión amorosa, la soledad, el
hastío, la exaltación de la belleza. Ya en la madurez destacan la
nostalgia y el recuerdo de España, reflexiones sobre el paso del
tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.

También podría gustarte