Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO AGRARIO DEL SUR

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FISIOLOGIA VEGETAL

“LA CADENA PRODUCTIVA DE LA KIWICHA”

Docente: Ing. Jose Luis Alvarez Chavez

Estudiante: Ccallo Pacca, Ketty Yainina

Semestre y sección: A3A


AREQUIPA - PERÚ

2023

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA KIWICHA

Kiwicha es un cultivo andino de grano pequeño que ha ganado popularidad en los


últimos años debido a sus beneficios para la salud y su versatilidad culinaria.

La cadena productiva de la kiwicha abarca todo el proceso de cultivo, cosecha,


procesamiento, comercialización y consumo del producto.

Algunos de los actores clave de la cadena productiva de la kiwicha incluyen los


agricultores que siembran y cultivan la kiwicha, las empresas que procesan y empacan
el producto, los mayoristas y minoristas que comercializan la kiwicha, y los
consumidores finales que compran y consumen el producto.

El fortalecimiento de la cadena productiva de la kiwicha implica aumentar la


producción, mejorar la calidad del producto, reducir los costos de producción, fortalecer
las capacidades empresariales de los actores clave de la cadena, y mejorar la
comercialización y promoción del producto tanto a nivel local como internacional.

Además, la kiwicha también puede ser utilizada en la producción de varios productos


alimentarios como snacks, bebidas, cereales, entre otros. Por lo tanto, también es
importante fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico relacionado con la
kiwicha para ampliar la gama de productos y aumentar su valor agregado.
La cadena productiva

La kiwicha, también conocida como amaranto o "quinoa de los Incas", comprende


diversas etapas desde la siembra hasta la comercialización del producto final.

A continuación, se presenta una descripción general de cada una de estas etapas:

 Producción agrícola:

Esta etapa implica la selección de semillas de calidad, el cultivo, el abono, el


riego y el control de plagas y enfermedades en los campos de cultivo.

o Producción de semillas:
La cadena productiva comienza con la producción de semillas de kiwicha
de calidad. Los agricultores seleccionan las mejores plantas y recolectan
sus semillas para su posterior siembra.

o Preparación del suelo:


Antes de la siembra, se realiza la preparación del suelo, que implica
labores como el arado, el rastrillado y la nivelación para asegurar un
lecho de siembra óptimo.

o Siembra:
Las semillas de kiwicha se siembran en surcos o directamente en el
suelo, dependiendo de la técnica utilizada por los agricultores. Se
requiere una adecuada densidad de siembra para obtener un buen
rendimiento.
o Cuidado y manejo de cultivo:
Durante el crecimiento de la kiwicha, se deben realizar diferentes
prácticas agrícolas, como el riego, el control de malezas, la fertilización y
el monitoreo de plagas y enfermedades. Estas labores contribuyen al
desarrollo saludable de las plantas y a la obtención de una buena
cosecha.

o Cosecha:
En esta etapa, se da la recolección de los cultivos de kiwicha maduros y
saludables. La cosecha de la kiwicha se realiza cuando las plantas han
alcanzado la madurez y las inflorescencias están completamente
formadas. Las plantas se cortan y se dejan secar en el campo durante un
período determinado.
o Trilla y limpieza:
Después de la fase de secado, las plantas se trillan para separar las
semillas de la parte vegetal. Posteriormente, se realiza un proceso de
limpieza para eliminar impurezas y residuos.

 Procesamiento y envasado:

Una vez que las semillas de kiwicha han sido separadas y limpiadas, se pueden
someter a procesos adicionales, como el tostado, molido o laminado, según el
producto final deseado. Luego, se envasan en bolsas o recipientes adecuados
para su conservación y comercialización.

 Procesamiento: La kiwicha tiene un recubrimiento que debe ser


removido antes de consumirla. Esta etapa incluye el proceso de pelado,
lavado y secado de la kiwicha.

 Tostado: El tostado es una etapa común en el procesamiento de la


kiwicha, ya que ayuda a realzar su sabor y textura. Las semillas
se someten a un calentamiento controlado en una superficie
caliente o en un horno, lo que les proporciona un ligero tostado y
mejora su aroma.

 Molienda o laminado (opcional): Dependiendo del producto final


deseado, las semillas de kiwicha pueden pasar por un proceso de
molienda o laminado. La molienda se realiza para obtener harina
de kiwicha, mientras que el laminado se utiliza para obtener
hojuelas o copos de kiwicha.

 Envasado: Una vez que las semillas de kiwicha han sido procesadas, se
envasan en bolsas o recipientes adecuados para su conservación y
comercialización. El envasado suele incluir materiales que protegen las
semillas de la humedad, la luz y otros factores que puedan afectar su
calidad.

 Etiquetado y codificación: Cada


paquete de kiwicha envasada debe
llevar una etiqueta con
información relevante, como el
nombre del producto, la fecha de
elaboración, el peso neto, la
información nutricional y los
datos del fabricante. También se
puede agregar un código de barras para facilitar el seguimiento y la
gestión del inventario.

 Comercialización y distribución:

En esta etapa se lleva a cabo la venta al por mayor y al por menor de la kiwicha,
tanto a nivel local como internacional.

Las semillas de kiwicha procesadas y envasadas están listas para ser


comercializadas. Pueden ser distribuidas en tiendas de alimentos naturales,
supermercados, mercados locales o a través de canales de venta en línea. Los
consumidores pueden adquirirlas para su consumo directo o como ingrediente
para la elaboración de alimentos y productos derivados.

La comercialización y distribución de la kiwicha en Perú involucra diferentes


canales de venta y distribución para hacer llegar el producto a los consumidores.
A continuación, se describen las principales formas de comercialización y
distribución de la kiwicha en Perú:

 Mercados locales y ferias: En muchas ciudades y pueblos de Perú, se


realizan mercados locales y ferias donde los agricultores y productores
locales venden sus productos directamente a los consumidores. Estos
espacios brindan la oportunidad de establecer contacto directo con los
productores y obtener kiwicha fresca y de calidad.

 Tiendas naturistas y especializadas: Existen tiendas especializadas en


alimentos naturales y orgánicos que ofrecen kiwicha y otros productos
saludables. Estas tiendas suelen tener una selección más amplia de
productos y variantes de kiwicha, como semillas enteras, harina o
productos procesados a base de kiwicha.

 Supermercados y tiendas de conveniencia: Los supermercados y tiendas


de conveniencia son canales importantes para la distribución de la
kiwicha en Perú. Muchas marcas y productores locales tienen acuerdos
de distribución con estas tiendas para llegar a un público más amplio.

 Venta en línea: Con el crecimiento del comercio electrónico, la venta en


línea se ha vuelto cada vez más relevante en la comercialización de
productos, incluyendo la kiwicha. Hay plataformas y tiendas en línea
donde los consumidores pueden comprar kiwicha y recibirlo
directamente en su domicilio.
 Exportación: Perú es un importante productor de kiwicha y exporta el
producto a diferentes países. Las empresas peruanas pueden establecer
acuerdos comerciales y enviar la kiwicha a través de canales de
exportación para su distribución en mercados internacionales.

 Consumo final:

La kiwicha es generalmente consumida como ingrediente en preparaciones


culinarias o como un cereal para el desayuno.

 Consumo directo: Las semillas de kiwicha pueden ser cocidas y


utilizadas como un cereal, similar al arroz o la quinua. Se pueden
preparar como acompañamiento de platos principales, mezclar con otros
cereales, agregar a ensaladas o incluir en sopas y guisos.

 Harina de kiwicha: La kiwicha también se puede moler para obtener


harina, que se utiliza en la elaboración de panes, galletas, tortas, muffins
y otros productos de panadería. La harina de kiwicha se puede mezclar
con harinas de otros cereales para enriquecer su valor nutricional.

 Snacks y barras energéticas: Las semillas de kiwicha pueden ser tostadas


y convertidas en snacks saludables. Además, se utilizan en la fabricación
de barras energéticas y granolas como un ingrediente nutritivo y sabroso.

 Bebidas: La kiwicha se puede utilizar para preparar bebidas, como


batidos, jugos y licuados. Las semillas también se pueden remojar en
agua o leche para obtener una bebida similar a un "atole" o una bebida
caliente.
Cabe mencionar que la cadena productiva de la kiwicha puede variar en función de las
prácticas agrícolas y de procesamiento utilizadas en cada región o país, así como de las
preferencias y requerimientos del mercado.

Bibliografía

 https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5bea6126-a395-431e-
8928-9b3a1b5d0818/content
 https://recursos.exportemos.pe/guia-practica-implementacion-sistema-
trazabilidad-quinua-kiwicha-organica.pdf
 https://www.prisma.org.pe/proyecto/formacion-y-promocion-de-la-cadena-de-
valor-de-la-kiwicha-en-las-provincias-de-yungay-y-huaylas/

También podría gustarte