Está en la página 1de 14

Tema 2. CIRUGÍA REGENERATIVA.

MATERIALES

PERIODONTITIS

La periodontitis es una infección crónica causada por bacterias de la placa dental. Esta
condición induce a la pérdida de soporte del aparato de inserción (periodonto: hueso,
ligamento periodontal, hueso alveolar, encía circundante...)
La cirugía está indicada para detener la progresión de la enfermedad y regenerar el tejido
perdido.

La periodontitis se define también como la inflamación que afecta y destruye el hueso alveolar
de soporte y el LP. La causa de la periodontitis es la placa bacteriana y la lesión se caracteriza
por inflamación, PB y cálculo subgingival, pérdida de hueso y LP con migración del epitelio de
unión hacia el ápice.

Clínicamente, se reconoce por el sangrado y/o enrojecimiento gingival e inflamación o


recesión. Las bolsas profundizan apicalmente a la unión amelo-cementaria y la pérdida ósea
puede verse en radiografías periapicales.

Tratamiento: eliminación de la placa y, por tanto, de la inflamación.


Cuando la periodontitis se controla, pueden quedar defectos en la anatomía periodontal
(pérdida de hueso y LP).

Sin embargo, el tratamiento periodontal ideal, debería actuar no sólo sobre el control de la
inflamación sino en la eliminación de los defectos de la anatomía periodontal que favorecen la
infección.
Para eliminar los defectos, se utilizan técnicas quirúrgicas tanto resectivas como
regenerativas.
La cirugía regenerativa (regeneración periodontal) trata de eliminar los defectos pero
formando nuevo cemento, LP y hueso perdidos por la infección.

Actualmente, la regeneración periodontal es el fenómeno que, tras la cirugía periodontal, da


como resultado la formación de una nueva inserción (cemento, LP y hueso alveolar).
Las características histológicas de un LP regenerado incluyen la formación de hueso nuevo,
cemento y ligamento periodontal, para reconstruir un nuevo aparato de inserción.

Los diferentes estudios de histología de la regeneración periodontal ponen de manifiesto que,


lejos de producirse la regeneración periodontal después de la cirugía, lo que se produce con
mayor frecuencia es el fenómeno de reparación periodontal a pesar de que en la mayoría de
casos existe un aumento de volumen y densidad ósea radiográfica.

1
El objetivo de la cirugía regenerativa periodontal, consiste, no solo en detener el proceso
destructivo de la periodontitis, sino que busca regenerar el tejido destruido y para que ocurra,
es necesaria la neoformación de cemento radicular, hueso alveolar y fibras del ligamento
periodontal, con orientación funcional e insertados en el cemento radicular y hueso alveolar.

¿Por qué hacer cirugía regenerativa?

El tratamiento periodontal se dirige a prevenir la enfermedad, enlentecer o interrumpir su


evolución, regenerar el periodonto perdido y mantener los objetivos terapéuticos alcanzados.

Los defectos que consideremos regenerables deben ser adecuadamente valorados entre el
paciente y el especialista antes de iniciar el tratamiento regenerativo.

**Paciente afecta de una periodontitis progresiva con 29 años de edad, no fumadora. Con
periodontitis generalizada de toda la boca, rápidamente progresiva y bolsas generalizadas de
gran profundidad. Se realiza el tto estandar además de regeneración, (Injerto compuesto por
plasma rico en factores de crecimiento, hueso autógeno y gen-oss). A los 36 meses de la
intervención el tejido se ha restablecido por completo (no es lo normal).

MATERIALES ODONTOLÓGICOS

El mejor material para la regeneración en el hueso autólogo, cuando más esponjoso mejor
(cortical peor), se empapa en sangre y PRFC. Cuanto más cercana sea la zona donante a la zona
a rehabilitar mejor es el pronóstico.
- Sustitutos óseos: suelen llevar asociada una membrana para contener el material.
- Membranas: barrera que evita la invasión de tejido conjuntivo más blando. Las
membranas de goretex tiene la desventaja de que hay que retirarlas. La mejor
membrana es el periostio (bien disecándolo, que es muy dificil), o bien manteniéndolo
durante la cirugía. El periostio es el que vasculariza el hueso y lo drena linfáticamente,
por lo que si lo preservamos, evitamos en gran medida la inflamación del tejido.
- PRP- PRGF: No es regenerativo. Es un buen antiinflamatorio y un buen cicatrizante.
Con ello se consigue regeneración ósea, pero porque evitamos la inflamación, no
porque sea un material regenerativo.
- Otros

En la práctica odontológica uno de los más grandes retos es la reposición de tejidos que se han
perdido por lesiones patológicas

En los últimos 20 años se observa una tendencia creciente del desarrollo y empleo de
biomateriales para la reparación y regeneración del tejido óseo dañado.

2
ODONTOLOGÍA REGENERATIVA: IMP

Materiales que pueden ser de origen biológico o sintético.


 Del mismo paciente  injertos autógenos o autólogos, es la mejor opción
porque tiene la proteína morfogenética. Tiene el inconveniente de que hay
que hacer una “iatrogenia” para sacar hueso del propio paciente.
 De otro paciente de la misma especie  homoinjerto
 De diferentes especies  xenoinjertos (hueso porcino, bovino...)
 De origen sintético  aloinjertos

**Casa comercial Osteógenos: material porcino Osteobiol

Clasificación de materiales usados en injertos (H.Spiekermann)

 Material autólogo
o Aloplastia (del mismo individuo)
o Trasplante óseo

 Material homólogo (alógeno)


o Homoplastia (de otro individuo de la misma especie)
o Banco de huesos (conservación con cialita, liofilización)

 Material heterólogo (xenógeno)


o Heteroplastia (de individuos de diferente especie)
o Hueso no vital y desproteinizado, colágeno, gelatina

 Material aloplástico
o Aloplastia (sustancia extraña)
o Cerámicas, resinas

Propiedades de una material de injerto


- Biocompatible
- Disponibilidad
- Capacidad osteogénica, osteoconductora y osteoinductora
- Estabilidad mecánica
- Capacidad de reabsorción (la capacidad de reabsorción de las biocerámicas es nula)
- Pocas secuelas y peligros postoperatorios
- Fácilmente manipulable
- Predecible

3
SUSTITUTOS ÓSEOS

 Aloplásticos (sintéticos): reabsorbibles y no reabsorbibles CERÁMICAS


o Libres de enfermedad (libre de encefalopatía espongiforme bovina) Hidroxiapatitas
o Libres de virus Fosfatos de Ca
o Inmunológicamente inertes

Las biocerámicas de fosfatos de Ca han despertado gran interés en la ortopedia por su


similitud en el componente mineral del tej óseo.
** Las cerámicas tienen el inconveniente de que no regeneran (Valverde).

 Compuestos sintéticos no cerámicos: Materiales plásticos para rellenos óseos. Son


osteoconductores (dirigen la formación de hueso, pero ni lo forman ni inducen la
formación). El tamaño optimo del poro es entre 100 y 500 nanomicras, para que los
osteoblastos se metan ese entramado y se anastomosen entre ellos para regenerar el
hueso.
 Injertos óseos
Aloinjertos: poseen osteoinduccion, pero mínima disponibilidad
- Hueso iliaco congelado
- Hueso mineralizado congelado
- Hueso desmineralizado desecado y congelado

**Es aloinjerto (sintético) porque en el proceso de obtención, aunque sea de un paciente, el


proceso de obtención, consigue solo la hidroxiapatita, y no el material orgánico.
**Funciona muy bien el hueso fresado del paciente, las virutas. Pero el injerto óseo con
cortical colocado en la zona a injertar, se reabsorbe, provocando un defecto mayor aun que el
original.

MEMBRANAS

Regeneración tisular guiada (RTG)

Procedimiento por el cual se excluyen, mediante una barrera física, determinados tipos
celulares no deseados en la cicatrización pero sí permiten el acceso a otros tipos celulares sí
deseados.
Así, la cicatrización se producirá por la formación del tejido que estas células determinen.

**La mejor membrana es el periostio, por lo que hay que intentar mantenerlo intacto
(disecar), para luego suturar cubriendo el defecto con el periostio.
**Disecar, no resecar, que es separarlo del conjuntivo para poder elevarlo hacia coronal y
cubrir el defecto completo con el periostio, para que se pueda traccionar hasta donde
queramos.
** La regeneración es mejor cuando ponemos un método de barrera (bien sea el periostio o
una membrana) encima del material de relleno.

4
Tipos de defectos óseos IMP

- Supraóseos: pérdida de hueso horizontal, tomando como referencia una línea trazada
desde el LAC de un diente al LAC del diente adyacente. La altura del hueso permanece
perpendicular al diente
- Infraóseos: pérdida vertical del hueso. Existe mayor perdida en un diente que en el
diente adyacente el nivel de hueso no es paralelo al LAC de los dientes contiguos
- Interrradiculares: pérdida ósea en los tabiques interradiculares

Según las paredes:


- Defecto 3 paredes: rodeado por 3 paredes óseas. La raíz dentaria es la cuarta pared
- Defecto 2 paredes: el más común, en la zona interdental. Afecta las paredes V y L
- Defecto 1 pared: suele ser interdental
- Defecto circunferencial: pérdida ósea alrededor de todo el diente

Lesiones de la furca:
- Grado I: lesión temprana bolsa supraosea
- Grado II: perdida de tejidos periodontales en uno o más aspectos de la furcación, pero
todavía se conserva una porción de periodonto y hueso intactos
- Grado III: lesión que afecta la totalidad del hueso radicular a manera de túnel. Las
entradas están cubiertas por encía
- Grado IV: furcacion expuesta, recesión gingival

1. Alveolo post-extracción
Defecto óseo resultado de una extracción de una pieza dental.
Puede variar su morfología, dependiendo de 2 cosas: la prominencia de la raíz/raíces del
diente extraído y del grosor de las paredes alveolares, pudiendo producirse la pérdida de una o
más paredes.
Éstos, a su vez, se clasifican en:
o Tipo I: alveolo post-extracción con todas las paredes conservadas
o Tipo II: alveolo post-extracción donde no se conservan todas las paredes
2. Dehiscencia
La raíz ha sido denudada de hueso y tan sólo queda cubierta por periostio y encía
3. Fenestración: no quedan ni periostio ni encía en el defecto
4. Déficit óseo en sentido horizontal : pérdida ósea en sentido V-L o V-P
5. Déficit óseo en sentido vertical : pérdida ósea en sentido ápico-coronal

Aplicaciones clínicas

Las membranas se pueden utilizar en periodoncia e implantología.

Su uso en periodoncia  tto de defectos óseos verticales y de lesiones de furca grado II.
En el tratamiento de lesiones de furca más avanzadas y en defectos de 3 paredes, se usan
junto a injertos óseos.

5
En implantología se usan para:
o Reparación de defectos óseos previos a la colocación del implante:
- Fenestraciones
- Dehiscencias
- Tratamiento de periimplantitis: defectos circunferenciales en la colocación del
implante o en el transcurso
- Colocación simultánea o diferida del implante en alveolos tras extracción
- Colocación de las fijaciones en el sitio predeterminado por funcionalidad o
estética
o Creación de tejido óseo en zonas no osificadas previamente:
- Injertos de seno maxilar
- Injertos onlay maxilares o mandibulares

Todas las membranas tienen la función de evitar el contacto de las células del epitelio y tej
conectivo gingival con la superficie de la herida y permitir así la regeneración gracias al
potencial de las células del LP.
 Reabsorbibles: colágeno, ácido poliláctico, poliglicólico… **De los tres solo funciona el
colágeno.
 No reabsorbibles: GoreTex. Hay que extraerlas, por ello están en desuso
 Todas actúan de la misma manera

**RO Vertical: No existe. Una cresta ósea atrófica no se puede hacer que crezca en 3-4mm.

Manipulación
- Los bordes de las membranas deben sobrecontornear el defecto por lo menos 3 mm y
ser redondeados para que no queden afilados o puntiagudos
- Que asegure un tejido estable, grueso y bien vascularizado, que pueda ser suturado sin
tensión, que recubra totalmente la membrana
- La membrana debe crear un espacio adecuado para la regeneración. Cuando el
defecto aporta suficiente soporte a la membrana, es fácil que la membrana mantenga
este espacio. Las membranas reabsorbibles suelen colapsarse si no poseen soporte
óseo adecuado.
- La manipulación del colgajo debe ser conservadora para no dañarlo y no comprometer
su vascularización
- En el momento de inserción del material, es importante asegurarse de una buena
adaptación de la membrana al hueso circundante y evitar superposiciones o dobleces
del material. La parte rugosa de la membrana tiene que ir hacia el hueso, para que los
osteoblastos se introduzcan en ese hueso y tienen que estar completamente
estiradas.
**Si se necrosa el colgajo se expone la membrana, se contamina y creamos una infección, y
por lo tanto un fracaso
** Los bordes de la membrana siempre deben ser redondeados

6
PRP (plasma rico en plaquetas) – PRGF (plasma rico en factores de crecimiento)

Son proteínas que tenemos todos, que desempeñan una función especial en procesos de
regeneración y reparación tisular.
De forma natural, están en el plasma de cada individuo y en el interior de las plaquetas.
Aplicación terapéutica de los factores de crecimiento: estimula y acelera los procesos de
cicatrización y regeneración tisular.

PRFG

Sistema autólogo más avanzado de PRP. Basado en la activación de las propias plaquetas para
la estimulación y aceleración de la regeneración de tejidos

Elaboración y obtención

Se elabora a partir de pequeños volúmenes de sangre del paciente con un proceso de


centrifugación específico.
Producto 100% autólogo y biocompatible.
Es un autoinjerto, ya que son las proteínas del propio paciente las encargadas de realizar
realizar y acelerar el proceso de reparación.

Indicaciones
1. Regenerar hueso en alveolos post-extracción
2. Regenerar hueso alrededor de implantes
3. Regenerar hueso en defectos óseos
4. Mejorar la consolidación en implantes
5. Regenerar zonas post-extirpación de quistes
6. Mejorar la osteointegración de implantes
7. Cicatrización de heridas en menos tiempo
8. Disminuir la inflamación
9. Reducir riesgo de complicaciones

**La regeneración es secundaria a la buena cicatrización que propone este material, pero no
por el material en sí.

BIOMATERIALES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Material diseñado para cumplir una función biológica específica.

Biocompatibilidad: propiedad de un material para coexistir con un tejido vivo, sin provocar en
él reacciones adversas.
Bioactividad: capacidad de un material de formar union con el tejido vivo.

7
BIOMATERIALES

 Metales
o Imprescindible tolerancia
o Resistencia a la corrosión
o Módulo de elasticidad adecuado, que admitan una flexibilidad
o El titanio se utiliza por ejemplo en los implantes y en las placas de
osteosíntesis
o Cr-Co-Mb, amalgama de plata, oro....son algunos de los metales usados
 Polímeros
o Biomateriales poliméricos (biopolímeros)
o Materiales sintéticos
Los principales campos de aplicación: dientes y dentaduras, restauraciones (empastes) y
cementos, impresiones, instrumental y equipo auxiliar

 Materiales compuestos (composites)


 Cerámicas y vidrios
o Hidroxiapatita (HA)
o Β fosfato tricálcico (B TCP)

Los de sustitución ósea:


1. Relleno de cavidades óseas
2. Remodelado de defectos con fines funcionales o estéticos

Componentes del hueso


- Inorgánico: hidroxiapatita
- Orgánico: proteínas, colágeno, lípidos, etc.
- Células vivas: osteoblastos/citos/clastos, etc.

Estroma del hueso esponjoso


Estructura porosa interconectada
Microporosidad en struts
Formado por carbohidroxiapatita de baja cristalinidad

Conceptos fundamentales
Osteogénesis – osteoinducción – osteoconducción
 Osteogénesis: céls formadoras  hueso autólogo
 Osteoinducción: céls madre  factores de crecimiento y diferenciación  hueso
 Osteoconducción: céls madre  factores crecimiento y diferenciación  soporte físico
 hueso

El mejor material es el osteogénico

8
Biomaterial ideal para su uso en Odontología

Aquel capaz de mantener integridad mecánica y sufrir una degradación paulatina y pareja al
crecimiento óseo.

B-TCP: Estudios IN VITRO, no en humanos.


Biocerámica 3 semanas de implantación:
- Formación inicial de hueso inmaduro
- Aparición de trabéculas
- Comienzo de unión hueso implante
A las 6 semanas:
- El hueso nuevo rodea al implante totalmente
- El hueso coloniza los poros del implante
- El material se desagrega superficialmente

¿Por qué se emplean los biomateriales en Odontología?

Por la falta de hueso para colocar implantes.


La regeneración ósea es un requisito a veces indispensable en ttos implantológicos:
- Hueso autólogo: excelente respuesta, poca disponibilidad
- Hueso heterológico: buena respuesta, posible efecto antigénico, lenta remodelación
ósea.
- Biomaterial sintético: buena respuesta, aumento de osteoconducción, buena
remodelación ósea.

Uso de biomateriales
- Uso cada vez más extendido
- Aumento de implantología (20% anual)
- Mayor preparación de los profesionales
- Amplia oferta en el mercado de los biomateriales
- Cubren toda la gama de necesidades actuales

Beneficios clínicos de los biomateriales


- Aumento de la osteoconducción, no osteogénesis ni osteoinducción
- Excelente mantenimiento del volumen, esta es una de sus principales funciones
- Mantenimiento de la estabilidad 1aria del implante
- Carencia total de la actividad inmunológica
- Regeneración efectiva de hueso

El problema: defectos críticos

Es el defecto de tamaño más pequeño que, en un determinado hueso de una especie animal
dada, no puede ser curado espontáneamente en toda la vida del animal.

9
Solución: Biomateriales para la regeneración ósea
- “Andamios” o “scaffolds” que rellenan el defecto, y sirven de soporte a las células
óseas
- Similares física y químicamente al hueso
- Que permitan la vascularización

Uso clínico
- Contacto con hueso sano y vascularizado. **Condición indispensable que se coloque
sobre hueso sano y sangrante, sino fracasa
- No usar en caso de infección no tratada con antibióticos
- Se debe mezclar con sangre o suero salino para facilitar su colocación (o agua estéril).
El suero produce un cambio de salinidad, por lo que se está dejando de utilizar
- Se puede mezclar con hueso del propio paciente para favorecer la osteointegración,
para aportar la proteína morfogenética

Indicaciones
- Material de relleno en cavidades óseas de maxilar y mandíbula tras extracción,
evitando así la reabsorcion del proceso alveolar asociada con una posterior
inestabilidad de la prótesis removibles confeccionadas para la rehabilitación de los
espacios edéntulos.
- Material de relleno en cavidades quirúrgicas tras exodoncia
- Material de relleno en cavidades tras apiceptomía y quistectomía periapical
- Material de recubrimiento en fenestraciones óseas que se producen en casos de
dimensión V/L de creta reducida
- material de relleno en defectos en el ajuste de los márgenes que quedan entre los
onlays de hueso autólogo y lecho quirúrgico.
- Material de relleno de cavidades óseas generadas por la pérdida de un diente
definitivo en una edad en la que no es factible su sustitución por un implante

XENOINJERTOS (Biomateriales, Osteobiol) Leer, esto es de la marca comercial Osteobiol.


- Los tejidos de origen son extremadamente seguros y están disponibles en cantidades
limitadas
- La superficie y porosidad del hueso heterólogo es extremadamente similar al hueso
autólogo
- No es necesario recolectar hueso autólogo en zonas extraorales (es recomendable
recolectar hueso mientras hacemos la cirugía)
- Son completamente biocompatibles y seguros
- Ninguna reacción adversa después del injerto

**Defectos de tamaño crítico: defecto del tamaño más pequeño en el hueso que, una
determinada especie, no puede ser curado espontáneamente en toda la vida del animal.
** Los injertos autógenos realizados con hueso obtenido del fresado con fresas recolectoras de
hueso son los que más proteína morfogenética tiene, por lo cual es lo mejor.

10
**Toda la extravasación de material regenerativo que se va fuera de la material ósea a
rellenar, es un material susceptible a infectarse. Esto no es cierto, solo se infecta si está en
contacto con un tejido séptico, pero si está libre de bacterias no tiene porque infectarse.
*** Lo fundamental en todo injerto es que el cierre se haga por primera intención, que el
cierre quede sin tensión y correcto. Porque sino tendremos complicaciones. Nunca poner un
material regenerativo en una cavidad con tejido blando, hay que legrarlo, porque sino se
desarrolla primero el tejido blando y no deja que se regenere el hueso.
**El contacto del biomaterial con la pared del defecto siempre tiene que se un contacto
sangrante. Si no está sangrante no se puede colocar.
** Para que un injerto en bloque funcione, tiene que tener 0 movilidad, por lo tanto hay que
poner 2 tornillos de osteosíntesis, ya que si ponemos uno, el injerto puede rotar, y hacer que
fracase todo el tratamiento
** Se puede hacer una doble cobertura del injerto, con una membrana sintética, y con una
membrana de conectivo del paciente, para sujetar aun más el injerto óseo.

FUTURO DE LOS BIOMATERIALES


 Ingeniería de tejidos
 Hueso de ingeniería
o Soportes porosos bioactivos con buena estabilidad mecánica
o Preferentemente reabsorbibles
o Con poros interconectados de 100 a 300nm
o Cargados con células en su superficie e interior. Las células tienden a adherirse
y proliferar en superficie
o Dosificación en chips o piezas de unos pocos milímetros de espesor, para
permitir la alimentación celular por difusión
1. Células cultivadas del paciente, o células compatibles capaces de diferenciarse
2. Disoluciones de colágeno, factores de crecimiento, AB, etc...

CUESTIONES ABIERTAS, sin resolver


 ¿Cual es la permeabilidad óptima de un scaffold (andamio)?
 ¿Cuáles son las tasas de biodegradación de cada polímero?
 ¿Cómo diseñar estructuras combinando buenas propiedades mecánicas con apropiada
respuesta biológica?
 La angiogénesis y el transporte de nutrientes parecen problemas críticos que dificultan
el desarrollo de scaffolds para tratar grandes defectos óseos
 ¿Cómo controlan la química y la topografía de la diferenciación de células madre hacia
lineas osteoblasticas?
 Estabilidad de hueso neoformado sobre injertos y scaffolds
 Identificar metodologías para potenciar y guiar la diferenciación de osteoblastos y
células vasculares

11
Células madre

Son células con el potencial de convertirse en diferentes tipos de células del organismo.
Funcionan como sistema reparador del cuerpo.
Existen dos tipos principales: embrionarias (son las del cordón umbilical, se crioconservan) y
adultas (stem cells).

Futuro
- Las células madres reemplazan las células viejas o enfermas por naturaleza.
- Las células madre, en unos 20 años, pueden cambiar el trascurso de la medicina.
- Por naturaleza, las células madre tienen la tarea de reemplazar las células viejas o
enfermas.
- Al das a un paciente enfermo las células madre o células diferenciadas a partir de
células, podemos hacer uso de a capacidad natural de estas células para curar al
paciente
- Las células madre pueden, en el transcurso de una o dos décadas, transformas la
medicina

TÉCNICAS ACTUALES DE REGENERACIÓN ÓSEA

Se basa en el principio de exclusión celular y en la incorporación de los materiales necesarios


para conseguir el crecimiento óseo en la zona deseada, previa preparación de un área
quirúrgica con los adecuados componentes locales de estabilidad mecánica y vascular que
permitan obtener el éxito.

** Que el tejido blando no invada el tejido duro, porque sino lo coloniza y no lo deja crecer.

Metodología
 Preparación del área de trabajo
 Exclusión celular
 Incorporación de material de regeneración

1. PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Factores locales:
a) Vascularización adecuada, que dependerá de:
 Diseño del colgajo: siguiendo las indicaciones típicas que faciliten la irrigación
 Localización de las incisiones: margen suficientemente ancho y siempre
alejadas no menos de 5 mm de la zona a regenerar
 Osteotomía atraumática: adecuada refrigeración, con fresas o instrumentos
que no liberen metabolitos ajenos o tóxicos al medio y respetando/buscando
áreas sanas de tejido óseo en las que el sangrado sea adecuado, ya que este tej
óseo será aporte 1ario de células óseas

12
 Asegurar cierre primario de la herida: dependerá tanto del diseño del colgajo
como de la disección realizada ya que el cierre facilita la nutrición celular por
los vasos del conectivo subyacente. Si se expone la membrana, el material y el
injerto, no va a funcionar.

b) Mantenimiento del espacio a regenerar, para obtener un volumen de hueso


deseado:
 Tornillos para crear efecto “tienda de campaña”
 Mantenimiento del material de injerto
 Mallas de titanio adaptables
 Automantenimiento por la morfología del defecto, lo que ocurre
fácilmente en fenestraciones periimplantarias y en la regeneración de
las áreas postextracción.

c) Prevención de complicaciones de origen local:


 Asegurar área desbridada, sin restos de tej blandos ni inflamatorios
 Eliminar cualquier microorganismo patógeno con tto antibiótico
previo, evitando realizar técnicas de ROG si no hay constancia de que
el área está completamente estéril.
 Tto post-operatorio adecuado, que debe incluir: cuidados
postoperatorios 
o Tto antibiótico siempre
o Usar colutorios y geles con clorhexidina
o No fumar al menos 10 o 12 días (nicotina es VC)
o Higiene oral exquisita
o Aplicación de compresas frías localmente
o Usar tto antiinflamatorio con corticoides si es necesario
** No irrigar corticoides en la zona, porque tienen acción anabolizante y no dejan cicatrizar.

2. EXCLUSIÓN CELULAR
Utilización de membranas oclusivas al paso de células, perfectamente adaptadas y
estables en el área de defecto a cubrir.
Los requisitos que deben cumplir la membranas o barreras que se emplean para las
técnicas de regeneración fueron establecidos por Harwick y se basa en:
 Evitar la penetración celular a través de la membrana (barrera física)
 Debe tener rugosidad que sirva de matriz para la polimerización de células óseas
(parte rugosa contra el hueso, y la lisa contra la encía)
 Debe tener capacidad oclusiva para aislar el defecto óseo
 Alto grado de biocompatibilidad
 Manejo clínico sencillo

Membranas reabsorbibles
Membranas no reabsorbibles, son o con estructura metálica incorporada (titanio, para dar
forma de tienda de campaña) y las que no la llevan.
Las membranas tienen que estar sin arrugas y estables, no móviles.

13
Membranas no reabsorbibles:
- Polímeros no reabsorbibles
- PTFe: Gore tex
- Mallas y membranas de titanio

Membranas reabsorbibles
- Membranas de colágeno
- Autógenas: de fascia lata o músculo temporal
- Alógenas: de duramadre
- Xenógenas: se origen bovino o equino, paroguide, bio guide
- Copolímeros de acido glicólico y láctico: poliglactina, vicryl
- Ácido poliláctico y éster de acido cítrico, guidor
- Ácido poliláctico: atrisorb
- Ácido poliláctico y poliglicol: resoluut
- Poliuretano y otros
- Laminas de hueso
- Membranas de fibrina autóloga. Funcionan muy bien pero se pegan con mucha facilidad, y se
reabsorben rápido)

Manipulación

I. Bordes de la membrana redondeados y sobrecontornear al menos 3 mm


II. Asegurar tejido estable, grueso y bien vascularizado
III. Manipulación cuidadosa del colgajo
IV. Espacio adecuado para la regeneración, ostectomía en función del tamaño del
defecto
V. Suturas sin tensión, ni tracción
VI. Cuidados postoperatorios adecuados
VII. mantener un adecuado periodo de maduración, en función del área a
regenerar y de las características de cada membrana.

3. INCORPORACIÓN DEL MATERIAL DE REGENERACIÓN


La regeneración ósea se basa en los 3 vértices de todo proceso regenerativo:
- Osteogénesis
- Osteoinducción
- Osteoconducción

14

También podría gustarte