Está en la página 1de 23

Educación General Básica - Subnivel Superior

PROYECTO 3 SIERRA 2022 - 2023

PROYECTO
INTERDISCIPLINAR

8. º EGB
9. º EGB
10.º EGB

1
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

Nombre del proyecto No a la violencia física y el abuso sexual por eso me educo.
Objetivo de aprendizaje Facilitar elementos conceptuales, estrategias y mecanismos para la
prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual, acoso
escolar y maltrato en niñas, niños y adolescentes
Objetivos específicos - Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, el
respeto a las diversidades y un gran proyecto de unidad
nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de
discriminación y exclusión social.
- Identificar las repercusiones de la violencia en el ámbito
familiar, a través de ejemplos concretos que tomen en cuenta la
diferenciación entre “verdad” y “validez”, abordando asimismo
las formas de violencia sexual y de género que más afectan a la
sociedad.
- Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos,
descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una
situación comunicativa determinada; emplear los recursos de
las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión
del pensamiento
- Participar en proyectos de creación colectiva demostrando
respeto por las ideas y formas de expresiones propias y ajenas,
y tomar conciencia, como miembro del grupo, del
enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los
demás
- Dar a conocer la violencia sexual y de género, a partir de sus
experiencias e investigación, poniéndolo de manifiesto a través
de la elaboración de un decálogo para la prevención de la
violencia sexual y de género.
DESTREZAS
INDICADORES
Destrezas con criterio de desempeño Indicadores de evaluación
Analiza desde diferentes fuentes las causas y
CN.4.5.6. Plantear problemas de salud sexual y consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los
reproductiva, relacionarlos con las infecciones de tipos de infecciones (virales, bacterianas y micóticas), las
transmisión sexual, investigar las estadísticas actuales del medidas de prevención, su influencia en la salud
país, identificar variables, comunicar los resultados y reproductiva. (J.3., J.4., S.1.) (Ref. I.CN.4.6.2.)
analizar los programas de salud sexual y reproductiva

LL.4.3.4 Autorregular la comprensión de un texto Construye significados implícitos al inferir el tema,


mediante la aplicación de estrategias cognitivas de el punto de vista del autor, las motivaciones y
comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el argumentos de un texto y elabora criterios crítico-
propósito de lectura y las dificultades identificadas valorativos acerca de las diferentes perspectivas
sobre un mismo tema en dos o más textos. (Ref.
I.LL.4.5.2.)

ECA.4.2.8. Intervenir algún espacio de la escuela o de la Documenta las principales características de una
comunidad mediante la realización de una performance instalación artística mediante el registro fotográfico o la
2
colectiva. escritura, aportando argumentos y puntos de vista
personales. (I.3., I.4.) Ref.: I.ECA.4.3.3.

ECA.4.1.15. Elaborar y exponer presentaciones


Demuestra la comprensión de datos sobre
relacionadas con obras, creadores y manifestaciones
manifestaciones artísticas y culturales obtenidos en
artísticas contemporáneas (pintura, música,
procesos de observación y búsqueda de información
arquitectura, escultura, ilustración, novela gráfica,
organizándolos y empleándolos en la elaboración de
fotografía, instalaciones, artesanías, tecnología), en las
presentaciones. (I.2., S.3.) Ref.: I.ECA.4.2.2.
que se atienda a la coherencia y a la adecuada
organización de la información.

EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos


generan las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, identificando situaciones de riesgo y llevando a
hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras) en las cabo las acciones individuales y colectivas
posibilidades de construcción de la identidad corporal, necesarias, durante la construcción del material y
para respetar y valorar las diferencias personales y acondicionamiento del espacio antes y durante su
sociales. participación en diferentes juegos.

CS.4.3.7. Promover el respeto a la libre expresión mediante I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de
prácticas cotidianas, en la perspectiva de construir expresión, medios de comunicación, valores democráticos
consensos y acuerdos colectivos. (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo,
reconociendo el papel de la Constitución como garante de los
derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1.,
J.2., J.3.)

CS.4.3.14. Reconocer la importancia de la lucha por los


derechos humanos y su protección y cumplimiento como
una responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas

ACTIVIDADES DE LA SEMANAS: (3 semanas)


29- de mayo al 15 de junio

En esta semana trabajaras con las asignaturas de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Educación Cultural y Artística.

Tema: EL RESPETO
Actividad 1: Lee (8-EBS)
- Coloca las tres ideas que más te llamaron la atención sobre la libre expresión.
- ¿Qué opinas sobre el capítulo sexto derecho a la libertad en su Art. 66
- Define estos conceptos ESTIMA – RESPETO- RESPONSABILIDAD – SOLIDARIDAD
- Realiza un collage sobre la libre expresión en una hoja A3, y monta una galería en tu aula para
ser visitada.
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

4
Actividades para la comprensión
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

Fuente texto de octavo de básica superior. ME. pág. 219-220-222

Tema: EL TRABAJO DEBERES Y DERECHOS


Actividad 1: Lee (9-EBS)
Derechos y deberes
Obligaciones Cuando se redactaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, se planteó el construir una sociedad en donde todos los seres
humanos pudieran vivir en armonía. Estos derechos estipulan deberes y obligaciones que todos los que somos
considerados ciudadanos de un Estado debemos acatar con responsabilidad. En las constituciones del
Ecuador, desde su creación como Estado libre e independiente en 1830, se ha visto la necesidad de incluir
estos deberes y obligaciones, los mismos que en un principio, no consideraban a todos los ecuatorianos y
ecuatorianas.

6
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

8
Tema: LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO GENERADOR DE OPCIONES Y OPORTUNIDADES
Actividad 1: Lee (10-EBS)

“Que el artículo 81 de la Constitución de la República determina que la Ley establecerá procedimientos


especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, que
requieren una mayor protección. Que el numeral 1 del artículo 85 de la Constitución de la República
establece que la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas que garanticen los
derechos reconocidos por la Constitución, se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos;
CAPITULO I DEL OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Art. 1.- Objeto. El
objeto de la presente Ley es prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, en los ámbitos público y privado; en
especial, cuando se encuentran en múltiples situaciones de vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y
acciones integrales de prevención, atención, protección y reparación de las víctimas; así como a través de la
reeducación de la persona agresora y el trabajo en masculinidades.
Dos preguntas a desarrollar en la semana uno del proyecto humanístico cinco e irlas agendando para la
entrega al final del proyecto, del proyecto.
A) ¿En qué se basa la igualdad natural de los seres humanos y por qué somos diferentes a la vez?
B) B) Señala cuándo surgen las desigualdades en la historia de la humanidad. ¿Cómo pueden ser
superadas, según Rousseau?
DATO CURIOSO Art. 2.- Finalidad. Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia
ejercida contra las mujeres, mediante la transformación de los patrones socioculturales y estereotipos
que naturalizan, reproducen, perpetúan y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres, así como
atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia.

Actividad 2: Lee: Lee y Analiza el texto de “Capítulo I del objeto, finalidad y ámbito de aplicación de la
ley”, expuesta en el art 1, 2,3,4, y 5.
Artículo 1.- Objeto de la Ley. - La presente Ley tiene por objeto prevenir y erradicar la violencia de género
contra las mujeres, producida en el ámbito público y privado, durante su ciclo de vida y en toda su diversidad,
en especial, cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Para tal efecto, se establecen políticas
integrales, mecanismos para el monitoreo, seguimiento y evaluación; y, medidas para la prevención, atención,
protección y reparación integral de las víctimas, así como también, la reeducación de la persona agresora, con
el fin de garantizar a los sujetos de protección de esta Ley, una vida libre de violencia, que asegure el
ejercicio pleno de sus derechos
Artículo 2.- Finalidad. - Consiste en erradicar la violencia de género ejercida contra los sujetos de
protección de esta Ley; y, transformar los patrones socio-culturales y estereotipos que naturalizan, reproducen
y perpetúan la violencia de género.
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación de la Ley. - La presente Ley será aplicable a toda persona natural o
jurídica, que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano.
Artículo 4.- Sujetos de protección de la Ley.- Serán sujetos de protección de la presente Ley, las mujeres
cualquiera sea su nacionalidad, independientemente de su condición de movilidad en el país y durante todo su
ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor; incluidas las mujeres de orientaciones sexuales
e identidades de género diversas, con independencia de su filiación política, condición socio-económica,
pertenencia territorial, creencias, diversidad étnica y cultural, situación de discapacidad, estado de salud o de
privación de libertad, diferencia física o cualquier otra condición personal o colectiva.
Artículo 5.- Obligaciones estatales. - El Estado tiene la obligación ineludible de adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales, de control y de cualquier otra índole, que sean necesarias, oportunas y
adecuadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley, evitando la impunidad y garantizando los derechos
humanos de las mujeres, para lo cual deberá rendir cuentas a través de sus instituciones, en el marco del
cumplimiento de esta Ley. Las ecuatorianas que se encuentren en territorio extranjero, serán sujetas de
protección conforme a lo previsto en esta ley mediante asistencia a través de las distintas embajadas o
consulados ecuatorianos.
En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=k6AGfJauSaw&t=156
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

encontraras información referente al Objeto de la Ley.

Con base a la lectura conteste las siguientes interrogantes:


a) ¿Qué entiende por objeto de ley?
b) ¿Por qué considera, quienes son beneficiarios y a quien se le debe aplicar esta ley?
c) Observe las siguientes imágenes y emita su criterio
d) Elaboración de un decálogo de acciones preventivas contra la violencia sexual y de género

ACTIVIDAD. 2 .- Construye un collage en base a los objetivos del buen vivir

10
Tema: Prevención de la violencia sexual (8-EBS)
Actividad: ¿Sabías que…?

El cuerpo es la dimensión física a través de la cual existen los seres humanos. Es una herramienta
para manifestar los sentidos, las emociones y el placer. El cuerpo siente, tiene necesidades, exige
amor propio y es el lugar que permite la reproducción de la especie.

De igual manera, el bienestar físico, psicológico y emocional se hace evidente a través de él. A lo
largo de la vida, el cuerpo experimenta cambios que van marcando diferentes etapas en el desarrollo
de las personas, siendo estas:

• Prenatal . Infancia
• Niñez . Adolescencia
• Juventud . Adultez
• Vejez.

Por su parte, la sexualidad es la unión de lo biológico, lo social, lo psicológico y lo cultural. Es todo


aquello que tiene que ver con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos de la persona;
forma parte fundamental de la personalidad del individuo y está orientada por la razón, la voluntad y
las demás dimensiones y valores del ser humano.

Educar para la sexualidad significa desarrollar competencias en las personas, niños y adolescentes,
para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en
el respeto a la dignidad de todo ser humano, de manera que se valore la diversidad de identidades y
formas de vida. Esto es importante porque con ello se promueve la vivencia y construcción de
relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

Tipos de violencia.
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

Tema: Conociendo las partes internas de mi cuerpo y sus funciones (9-EBS)


Actividades:
1. Observa la imagen.
2. Dibuja, imprimir o calcar en tu cuaderno esta imagen de los órganos sexuales
3. Lee y consulta las palabras extrañas para ti.

12
Acoso u hostigamiento sexual

El acoso u hostigamiento sexual afecta al personal y se entiende como conductas de naturaleza


sexual que se consideran ofensivas o humillantes, que pueden interferir con las tareas de una
persona, que se usan como condicionante para contratar a alguien o que crean un entorno
intimidante, hostil u ofensivo. El acoso u hostigamiento sexual puede darse en el lugar de trabajo o
en relación con este. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual
también puede darse como un incidente aislado. Para determinar si cierta conducta es ofensiva, es
necesario considerar la perspectiva de la víctima.

El acoso u hostigamiento sexual puede darse de distintas formas: desde miradas y palabras hasta
contacto físico de naturaleza sexual. Algunos ejemplos de acoso u hostigamiento sexual incluyen:
agredir o intentar agredir sexualmente a una persona, con inclusión de la violación; compartir o
mostrar imágenes o videos sexuales inapropiados, sin importar el formato; enviar mensajes
sugestivos de contenido sexual en cualquier formato; compartir anécdotas o hacer bromas de
carácter sexual o lascivo; hacer gestos sexuales inapropiados, como movimientos pélvicos; tocar a
alguien sin su consentimiento, lo que incluye pellizcar, frotar o rozar intencionalmente a otra
persona; mirar a alguien de manera lasciva; invitar a alguien a salir repetidamente o solicitar favores
sexuales; calificar la sexualidad de una persona; hacer comentarios sexuales sobre la apariencia, la
vestimenta o las partes del cuerpo de alguien; poner apodos o utilizar insultos con connotación
sexual o basados en estereotipos de género; hacer comentarios denigrantes sobre la identidad de
género o la orientación sexual de una persona.

La diferencia entre la explotación y el abuso sexuales y el acoso u hostigamiento sexual yace en


la víctima. En el primer caso, la víctima es una persona de interés o pertenece a una comunidad local
o de acogida. En el segundo caso, la víctima trabaja en el sector humanitario, sea con ACNUR o con
cualquier otra agencia u organización socia. En ambos casos, no obstante, el perpetrador trabaja en
el sector humanitario o de desarrollo. Estos tipos de conducta sexual inapropiada son inaceptables.
Por tanto, ACNUR tiene el compromiso de erradicarlos en sus oficinas y operaciones, y de
garantizar que todas las víctimas reciban el apoyo que requieren.

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/cosjmalaga/files/2022/02/Video-de-UNICEF-para-prevenir-
el-abuso-sexual-contra-los-ni%C3%B1os.mp4?_=6

La familia es el espacio en el que se inicia la vida humana y aquel en que, sobre un entramado de lazos
afectivos e intergeneracionales, se espera que las personas se desarrollen. El espacio familiar es, más allá de
las características que cada familia defina en su organización interna y su composición, el lugar en el que
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

acontece el desarrollo de la niñez y adolescencia, en alianza con otras instituciones de la


sociedad.
La escuela, por su parte, representa la institución que permite concretar los fines de la educación e impartir la
educación escolarizada que se propone “el desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que
contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el
desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una
convivencia intercultural, plurinacional, democrática y solidaria” (LOEI, Art. 3).
Para el sistema escolar la ocurrencia de situaciones de violencia y abuso sexual principalmente perpetrados
contra las niñas y las adolescentes significa la ruptura del lazo más importante: la confianza colectiva de
hacer del espacio escolar un recinto seguro, y un contexto de vida cotidiana para el ejercicio y disfrute de los
derechos de la niñez y adolescencia.
Tema: Los métodos anticonceptivos. (10-EBS)
Actividades.
1. Lee la información.
2. Realiza un organizador grafico de los métodos anticonceptivos por género.
3. Realiza una tabla comparativa entre métodos anticonceptivos no hormonales y hormonales.

Métodos anticonceptivos no hormonales


Primeramente, debemos discernir entre dos grandes tipos de métodos anticonceptivos: los anticonceptivos
hormonales (que contienen progestina o una combinación de progestina y estrógeno) y los anticonceptivos
no hormonales. Comenzaremos por listar este último grupo.
1. Condón o preservativo masculino y femenino
Existen dos tipos de preservativos:
Preservativo masculino: y que se coloca en el pene (es el más conocido).
Preservativo femenino: se coloca dentro de la vagina inmediatamente antes del sexo.
Resulta importante destacar qué es el único que además de prevenir el embarazo puede evitar contraer
enfermedades de transmisión sexual.

Su efectividad radica en que se coloquen bien y se tenga cuidado de no romperlo antes de empezar a tener
ningún tipo de contacto sexual.
2. Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre
El DIU es un dispositivo pequeño, flexible, a menudo en forma de T y envuelto con cobre que un profesional
médico coloca dentro de la matriz. Es un método anticonceptivo de larga duración porque se mantiene un
mínimo de 5 a 7 años sin necesidad de tocarlo ni extraerlo. Este tipo de DIU no contiene hormonas sino
cobre, que repele los espermatozoides.
3. Diafragma
14
Este método anticonceptivo con forma de pequeña copa, está compuesto de goma o silicona blanda y flexible.
Al igual que el anillo y el DIU, se coloca dentro de la vagina para cubrir el cuello del útero e impedir el
paso a los espermatozoides. Se recomienda su uso junto a un espermicida ya que aumenta su efectividad.

Existen varios tamaños y su colocación puede resultar confusa, por lo que se recomienda acudir a la
consulta ginecológica para hacer una prueba inicial y encontrar el tamaño de diafragma apropiado.
Este método requiere de una limpieza correcta después de cada uso para mantenerlo en óptimas
condiciones. Suele ser una buena opción cuando no se quiere usar un método anticonceptivo basado en
hormonas.
4. Esterilización masculina y femenina
La esterilización es un proceso quirúrgico tanto para mujeres como para hombres, que requiere de una
seguridad total respecto al no querer hijos biológicos en un futuro:
La esterilización masculina (mayormente conocida como vasectomía) es de carácter permanente. Una
cirugía sencilla y rápida en la que el doctor corta o bloquea los conductos del escroto que transportan los
espermatozoides, evitando que puedan liberarse. Evita el paso de los espermatozoides hacia el semen, sin
impedir la eyaculación. Tiene una efectividad de casi el 100%.
La esterilización femenina (también llamada ligadura de trompas) es un proceso que permite incomunicar
los ovarios con el útero, de modo que los óvulos no puedan llegar hasta este último. No obstante, la ligadura
de trompas no te protege contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS), siendo recomendable reforzar
con un preservativo.
5. Esponja anticonceptiva
Se trata de una esponja sintética impregnada de espermicida. Bloquea el cuello del útero, absorbe el semen
y combate la esperma. La efectividad es una de sus grandes ventajas (de aproximadamente un 88% en
mujeres que nunca han parido y del 76% en aquellas que sí lo han hecho), siempre que sea debidamente
utilizada. Asimismo, su colocación puede resultar complicada y tampoco protege contra las enfermedades de
transmisión sexual. Debe permanecer al menos durante 6 horas colocadas después del acto sexual.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
El segundo gran grupo de métodos anticonceptivos son aquellos que contienen hormonas: estrógenos y
progestágenos. Éstas pueden ser ingeridas por la boca (anticonceptivos orales), introducidas en la vagina,
aplicadas a la piel mediante un parche, implantadas debajo de la piel o inyectadas en el músculo.
Cabe mencionar que todos los métodos hormonales tienen efectos secundarios y restricciones de uso que
deberás tener en cuenta junto a tu médico antes de decidirte por uno de ellos.
1. Píldora anticonceptiva
La píldora anticonceptiva contiene hormonas, estrógeno y/o progestágeno, que actúan como inhibidoras de
la ovulación, para que los ovarios no liberen óvulos que puedan ser fecundados.

Su uso está muy extendido entre las mujeres. Se toma oralmente y, aunque esto pueda resultar cómodo, lo
cierto es que requiere de una rutina en cuanto a su administración y hay que acordarse de ella a diario: por lo
general, debe ingerirse una pastilla al día durante 21 días, pasados los cuales y acabada la caja, hay que parar
para que baje la regla. Tras una semana, se ha de comenzar de nuevo. No obstante, la ingesta y los plazos los
debe marcar un especialista en función de cada mujer.

Es importante recalcar también que la toma de la píldora anticonceptiva implica una serie de efectos
secundarios: desde el riesgo de formación de trombos (motivo por el cual no se aconseja en mujeres con
problemas cardiovasculares) hasta cambios en el sangrado y el ciclo menstrual, cambios de humor, aumento
de la sensibilidad mamaria, dolores de cabeza, aumento de peso o náuseas.
2. Anillo vaginal
El anillo vaginal es un método anticonceptivo hormonal que como su nombre indica tiene forma de anillo. Es
de silicona flexible y se coloca con facilidad dentro de la vagina al igual que un tampón, donde debe
mantenerse durante 3 semanas. Pasadas las 3 semanas debe extraerse durante 7 días y se producirá el período.
Tras esa pausa de siete días, debe colocarse uno nuevo.
3. Dispositivo Intrauterino (DIU) hormonal
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

El DIU hormonal es un pequeño dispositivo en forma de T que libera pequeñas cantidades de hormonas y
que se coloca dentro de la matriz. Debe hacerlo un profesional. Es un método anticonceptivo de larga
duración porque se mantiene un mínimo de 5 a 7 años sin necesidad de tocarlo ni extraerlo. El DIU actúa
espesando el moco cervical para bloquear el esperma o inhibiendo la ovulación.
4. Implante anticonceptivo
Es una pequeña cánula de plástico parecida a una cerilla, que se coloca subcutáneamente en el interior del
brazo para permanecer ahí entre tres y cinco años. El implante libera progestina, hormona que por un lado
espesa el moco cervical, que hace de barrera contra el esperma, y por otro puede impedir la ovulación, y por
tanto la fecundación. Esto lo convierte en un método anticonceptivo muy cómodo y eficaz. Eso sí, la
colocación y la extracción debe hacerla tu ginecólogo o ginecóloga.
5. Parche anticonceptivo
Consiste en colocar un parche transdérmico sobre la piel que va liberando hormonas, estrógeno y
progestina, que se absorben a través de ella y que no debe quitarse mientras se quiera mantener su
efectividad. Se pone uno a la semana durante tres semanas y la semana cuatro debe quitarse para que baje la
menstruación. Es cómodo y fácil de usar y, sobre todo, tan eficaz como la píldora y el anillo vaginal.
6. Inyección anticonceptiva
Una vez cada tres meses tu médico/a o un enfermero/a te la aplicará. La inyección contiene hormonas
que evitan la ovulación y por tanto, que se produzca un embarazo. Es un método muy seguro y rápido, e
indicado para aquellas mujeres que no temen las agujas ni los pinchazos.
¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?
No existe una respuesta única ni un “mejor método anticonceptivo”: la mejor opción dependerá de cada
uno de los casos y sus necesidades. Algunas de las preguntas que pueden orientarte son las siguientes:
¿Buscas un embarazo dentro de algunos años o es una opción que no contemplas?
¿Cuáles son los efectos secundarios y cómo pueden impactar en tu salud?
¿Qué método puede hacerte sentir más comodidad en tu día a día?
Recuerda que disfrutar de tus relaciones sexuales con seguridad y con total libertad es indispensable que
cuentes con toda la información disponible sobre los distintos tipos de métodos anticonceptivos y que te
apoyes en profesionales médicos como los de IMQ para asegurarte de tomar la mejor decisión para ti.
Esperamos haberte ayudado.
Fuente; https://canalsalud.imq.es/blog/metodos-anticonceptivos

Tema: Un cuento contra la violencia sexual (8-9-10-EBS)

16
Esta historia recoge las vivencias de un niño o niña
que ha sido expuesto al abuso sexual. Relata en
primera persona los sentimientos de quien, desde la
ingenuidad y la inocencia, se puede ver atrapado en
una relación de poder. En las relaciones de poder la
igualdad no existe, es decir, la persona que abusa,
utiliza a la víctima para manipularla y dominarla.
Una persona se convierte en víctima cuando ya no es
del todo libre para decidir lo que quiere o no quiere
hacer, porque teme perder el cariño o evita disgustar
a quien se ha convertido en su agresor o agresora y de
quien
depende afectivamente de una forma insana. Las
reglas de una relación perversa se van creando en un
contexto de secreto. Para liberarse, la víctima tiene
que salirse de estas reglas del juego y traicionar el
pacto de silencio con su agresor o agresora, desafiar el miedo y contar con alguna persona que actúe
como figura de protección, que sea sensible a su sufrimiento, que sea capaz de actuar sin
ambigüedad, denunciando y buscando ayuda.
Muchos casos de abuso nunca han sido revelados y aquellos niños y niñas, que se han atrevido
contarlo y no han recibido ayuda, sufren como consecuencia añadida el estar victimizados para
siempre. La historia de Alex se puede contar a niños y niñas, pero también es una
historia que pretende que los adultos, padres y madres, educadores, etc. Sé hagan conscientes de las
señales de alerta que emiten aquellos con quienes se relacionan a diario, intentando que alguien les
rescate de la soledad, que les ayude a poner en palabras el malestar o cualquier sentimiento que les
desborde. Simplemente basta con preguntar: ¿Estás bien? ¿Te pasa algo? ¿Quieres
que hablemos un poco?
Esta historia pretende llegar a cualquier persona que haya vivido alguna experiencia de abuso
sexual, niño o adulto, para que después de reconocer el daño sufrido y lo innecesario de guardar para
sí todo ese dolor, rompa el silencio, busque ayuda psicológica y se libere del estigma, del secreto y
la vergüenza. Todo aquel que haya estado implicado en una relación de poder y que haya sufrido
cualquier forma de violencia, incluida cualquier forma de abuso sexual, necesita ayuda profesional
para afrontar y superar esta situación. Las experiencias traumáticas que son negadas y ocultadas
producen un daño en el desarrollo de la persona, afectan gravemente la autoestima, impiden
establecer relaciones sanas y, sobre todo, someten a la persona a la pérdida de libertad. El abuso
sexual siempre debe denunciarse. Las autoridades deben conocer la situación para poder defender a
la víctima, aplicar las medidas sancionadoras a los agresores y conseguir la reparación y la justicia.
Prólogo

Pero la tarea de protección a las víctimas tiene que ir más allá de la intervención meramente jurídica
y policial. Tanto la víctima como sus familiares necesitan atención psicológica, asesoramiento para
saber entender y abordar los síntomas asociados. Algunas reflexiones para padres y madres Es
impensable, insoportable y tremendamente difícil imaginar que nuestro hijo o hija, que está bajo
nuestro cuidado o tutela, haya podido ser convertido en una víctima de abuso sexual, pues
conscientemente nunca dejaríamos que estuviese expuesto a tales peligros, pero desgraciadamente,
en algunas ocasiones ocurre.
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

Nosotros, como padres y madres, somos responsables del cuidado y la protección de nuestros hijos e
hijas, pero es importante recordar que solo el abusador o abusadora es culpable, es quien pervierte y
utiliza la inocencia y el no saber de un niño o niña, es quien aprovecha o crea las
situaciones de oportunidad. Por eso, si nos viéramos en esa situación, ante la sospecha o revelación
de un abuso sexual por parte de nuestro hijo o hija, aunque nuestra primera
reacción pudiera ser de negación, es importante pensar primero en qué es lo que necesita escuchar
de nosotros nuestro hijo o hija, acogerle con afecto, escucharle con atención y con calma y creerle.
Es muy difícil que un niño o niña se “invente” algo así. La mayor parte de los abusos sexuales a
menores son perpetrados por personas conocidas y cercanas. Incluso pueden ser miembros de su
propia familia. Está comprobado que la mejor prevención está en fortalecer las relaciones familiares
desde la primera infancia, dotar a los niños y niñas de herramientas para que crezcan con una buena
autoestima, sintiéndose seguros y valiosos; con ello, evitamos que puedan verse atrapados en las
relaciones de poder y dependencia. Un niño o niña que cuenta con un padre y una madre que “sepa
leer sus emociones, reconocer sus diferentes estados de ánimo” y que hablen con normalidad sobre
ello, actuarán como antídoto natural frente a cualquier malestar o amenaza externa. Hay que estar lo
suficientemente cerca como para poder observar la mirada de los hijos e hijas y saber si están
bien o no. Es importante trabajar y cuidar el concepto de INTIMIDAD:
En el interior de cada familia se crean reglas y formas de convivencia que otorgan o restringen
permisos, por ejemplo: la costumbre de saludarse o despedirse con un beso en la mejilla, el cerrar la
puerta del servicio cuando necesitas estar a solas, etc.
Cuando los niños y niñas son más pequeños es obligado tener que cambiar sus pañales, ayudarlos en
su aseo personal, pero a medida que crecen, les enseñamos a ser autónomos, por ejemplo, con 5 o 6
años, un niño o niña ya está en condiciones de asearse con supervisión de los adultos, ha
controlado esfínteres y, por lo tanto, puede gestionar todo lo relativo a su limpieza y empieza a
adquirir otro concepto y contacto sobre su propio cuerpo, ¡eso es bueno! A mayor autonomía, más
posibilidad de que el niño o niña aprenda de forma natural el concepto de la intimidad, por eso,
desde los dos años podemos advertirle que “nadie le puede tocar debajo de su ropa interior.
“(ver www.laregladekiko.org - campaña “Uno de Cada Cinco” del Consejo de Europa).

También entre los 3 y los 7-8 años puede comprender la naturaleza de las relaciones de
enamoramiento entre los adultos, es cuando podemos aprovechar para indicar a nuestro niño o niña,
que enamorarse y darse besos de “amor” es cosa de mayores, advirtiendo, con mucha naturalidad,
que no está bien que un adulto intente acercarse a él o ella de esa forma y que, si ocurriese, debe
contárnoslo a nosotros.
Podemos ayudarle a diferenciar entre el cariño y el amor entre padres e hijos, o entre hermanos, o
entre amigos, de las otras formas de “quererse” que ocurren cuando uno es adulto y se enamora. Es
importante que tengamos en cuenta que a medida que un chico o chica van creciendo, su desarrollo
psicosexual también progresa. Va aprendiendo a reconocer las diferentes señales de su cuerpo, descubrirá la
autoestimulación sexual de forma natural. Ante este momento, nosotros, como adultos, hemos de cerciorarnos
de no culpabilizarle o darle a este hecho una connotación negativa. Sin embargo, hemos de explicarle que es
algo que debe hacer en LA INTIMIDAD, cuando esté solo o sola en su habitación o en el cuarto de baño,
porque es algo privado para él o ella y para no molestar a los demás. También es importante que los chicos y
chicas sepan que cuando hay una puerta cerrada (por ejemplo, nuestra habitación) deben primero llamar antes
de entrar, así también podrán aprender que los demás tienen INTIMIDAD, y al mismo tiempo los adultos nos
aseguramos que nuestros momentos de intimidad sexual también serán privados. Cuando un chico o chica
entra en la preadolescencia, junto con el cambio hormonal típico, su cuerpo se transforma, se “erotiza”,
aunque es un proceso normal y deseable, en él o ella producen nuevas ansiedades, complejos y cierta

18
sensación de vergüenza sobre su cuerpo. Es necesario que sepamos respetar esas señales, mantenernos cerca
y nunca burlarnos o ridiculizarle por sus transformaciones físicas, animémosle a buscar su mejor imagen
posible frente al espejo y de nuevo, advirtámosle que en sus relaciones afectivas y de pareja, no tiene por qué
hacer nada para lo que no se sienta preparado y que nadie puede obligarle a ninguna práctica sexual. Al
mismo tiempo, entendamos que es un tema que probablemente le dará vergüenza hablar con nosotros, así es
que hemos de mostrarnos cercanos y accesibles. Si nuestro hijo o hija tiene confianza en nosotros y hemos
construido una comunicación afectiva con él desde la infancia, ante cualquier situación que le desborde, se
acercará sin problema a buscar nuestro consejo y ayuda.
Actividades.
1- Lee el cuento y saca las frases mas llamativas que tu captes de la lectura como demuestra en el texto
de azul
2- Realiza un acróstico: OJOS VERDES
3- PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO: las palabras se clasifican en: Antónimas, sinónimas,
homófonas, homónimas y parónimas. El RETO, es del cuento encontrar 5 palabras de cada una.

Tema: El abuso sexual infantil queda fuera de juego (8-9-10 EBS)


Actividades.
1. Generar una rutina de juegos en grupos
2. Motivar a los chicos a la no violencia
3. De esta rutina SIGAMOS LA REGLA DE KIKO DECIR QUE “NO” escuchemos al profe y
asimilemos lo indicado, para mayor objetividad visita en enlace y observa el video

GUÍA DE PREVENCIÓN — 3 A 6 AÑOS18


SIGAMOS LA REGLA DE KIKO DECIR QUE “NO”

Metodología
1. Se recuerda el mensaje 1
“El respeto es la primera regla del deporte”, y se explica el mensaje 5, “Tu cuerpo es tuyo y puedes decir
‘No”
Parte 1: “Seguimos la Regla de Kiko”
2. Se ve el vídeo de Kiko y la mano una vez y se comenta con los niños y niñas, dirigiendo la atención hacia
la Regla de Kiko (o Regla de la Ropa Interior): “Nadie debe tocarte por donde llevas la ropa interior, excepto
personas concretas para limpiarte (tu madre o tu padre) o para curarte (médico)”.
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

3. Se vuelve a ver el vídeo llevando el interés esta vez hacia cómo Kiko dice “No”.
Parte 2: “Decir ‘No”
4. Se practica decir “No” como grupo con preguntas dirigidas a hacer reír a los niños y niñas mientras cogen
confianza en gritar “No”, del tipo “¿Queréis merendar sesos de mono? ¿Queréis que os tire del pelo?
¿Queréis que os raye el cuaderno?”.
5. A continuación, en círculo, cada niño o niña le puede pedir algo a quien tiene al lado, y
ese otro niño o niña puede decirle “No”, sin necesidad de explicarse. Ejemplo: pedirle que le estreche la
mano, que le dé un abrazo, que choque los cinco, que le dé la mitad de la merienda, que le ceda el sitio en la
fila...
Evaluación
“¿Cómo os habéis sentido al decir ‘No’? ¿Y al escuchar que os decían ‘No’? ¿A quién os gustaría decir ‘No’
en vuestra vida?”. Se pueden atender otras situaciones en las que les gustaría decir “No” y no se han atrevido
hasta ahora (besar a ciertas personas por obligación, o algún tipo de abrazo grupal o de broma individual que
no les gusta).
Sugerencias.
• Se puede realizar la actividad con los distintos materiales de la campaña del Consejo de
Europa “Uno de cada cinco” tanto con el vídeo como con el cuento de Kiko y la mano. Se pueden conseguir
ambos online en las páginas web oficiales de la campaña3
• Si no se pueden utilizar los materiales de la campaña, se puede explicar la Regla de Kiko
como “la Regla de la Ropa Interior” y pasar directamente a la parte 2 de la actividad.
Cuando mires dentro de ti no olvides que...
Tu cuerpo es tuyo y puedes decir “No”
Hay una regla importante en la vida que también se aplica al deporte: tu cuerpo es tuyo. Cada persona decide
qué besos, abrazos y caricias quiere dar y que le dé. Puedes decir “No”. Y debes respetar el “No” de otras
personas. Por ejemplo:

• Nadie tiene que cambiarte la ropa, aunque vayas más


lento, ni entrar en tu ducha o mirarte cuando te lavas o te
cambias de ropa. Hay partes de tu cuerpo que nadie puede
tocar salvo que vayas al médico (y entonces tu
padre o tu madre estarán contigo).
• Si alguien tiene que hablar contigo en priva- do puede
hacerlo en voz baja donde entrenas, sin necesidad de que
estés a solas con esa persona.
• Nadie puede obligarte a besarle, o tocar las
partes íntimas de su cuerpo, que son las que están debajo
de la ropa interior. Recuerda que el cuerpo es algo
importante en la vida, pero a muchas personas les da
vergüenza hablar de él. Si hay algo que te preocupa, no
permitas que la vergüenza te deje con dudas. Habla con tu
padre o tu madre o con otra persona de confianza.
https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2018/04/unicef-educa-cds-guia-actividades-
prevencion-abuso-sexual-infantil-deporte-educacion-infantil.pdf

Tema: Ternura no violencia. (8-9-10 EBS)


Actividades.
1. Cuales son los principales pintores ecuatorianos que engalanan en el arte de la pintura en las últimas
décadas.
2. En homenaje a gran Guayasamín plasma un cuadro con el tema ternura y no violencia.

20
3. Escribe la bibliografía de Oswaldo Guayasamín,
4. Arma una galería con el tema y los retratos pintados y expón en tu institución.

Oswaldo Guayasamín
(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y
vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición
paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que
permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el
mejor alumno de su promoción.

Oswaldo Guayasamín

El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la
Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras
iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado
carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el
gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético
PROYECTO 3 Subnivel
Superior

del joven pintor ecuatoriano.

En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las
obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad
con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el
cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de
cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.

La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín
Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron
expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo
año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte,
realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.

Guayasamín aunó la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios
de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en
mosaico de cristal veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954
para el Centro Simón Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor
Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil.

Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El descubrimiento del Río Amazonas,
realizado en mosaico veneciano, que se encuentra en el Palacio de Gobierno de Quito, y el mural
Historia del Hombre y la Cultura, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del
Ecuador. En 1960 recibió el Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y
Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.

Tras varios años de intenso trabajo, en 1968 presentó en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de
México su segunda serie de envergadura, titulada La edad de la ira y compuesta por 260 obras que
se agrupan por series (Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración,
Mujeres llorando), en las que el pintor recogió diversos elementos de su experiencia vital para
plasmar en una deslumbrante sucesión de telas el drama y la tragedia del hombre de nuestro tiempo.

La edad de la ira ha sido considerada una de las últimas grandes realizaciones del cartel político en
pintura del siglo XX y tras su exhibición en México fue presentada, a lo largo de 1973, en el Palacio
de la Virreina (Barcelona), en las Galerías Nacionales de Praga y en el Museo de Arte Moderno de
París. En 1971 se dedicó al monumento escultórico denominado La Patria Joven, que se encuentra
en la ciudad de Guayaquil y, al año siguiente, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid acogió
una muestra de sus últimas obras.

En 1973 fue nombrado vicepresidente, y luego presidente, de la Casa de la Cultura de Quito, cargo
que le permitió realizar un amplio programa de difusión cultural. En 1974 recibió la Condecoración
del gobierno de Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano. Durante el
año 1977, como homenaje a su trabajo, el Ministerio de Relaciones Exteriores organizó en Quito
una retrospectiva de su obra, parte de la cual se expuso simultáneamente en varias ciudades de
España. En 1980 inauguró su mural Ecuador en el Consejo Provincial de Pichincha y, en 1982,
22
terminó otro mural, denominado España-Hispanoamérica, que se encuentra en el Aeropuerto
Internacional de Barajas, en Madrid.

En 1981 la Cámara de Representantes del Ecuador reconoció la obra y la trascendencia del artista
mediante la creación de la Fundación Guayasamín, patrimonio cultural del país, a la que el pintor
donó sus obras y colecciones de arte. En sus cuadros Guayasamín denunció siempre con convicción
los horrores, los desastres y los dramas del hombre, dando a sus obras una expresividad particular
dentro de la escuela indigenista.

Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Oswaldo Guayasamín». En Biografías y Vidas.


La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guayasamin.htm [fecha de acceso: 7 de mayo de
2023].

DOCENTES/ DIRECTORES DE ÁREA REVISADO POR APROBADO POR VICERRECTORADO


Firman COMISIÓN Firma
PEDAGÓGICA
- Msc Ángel Quispe P. Msc. Yoconda Otáñez

- Msc. Jessica Molina

- Lic. Luz Naranjo

FECHA:07-05-2023 FECHA: 07-05-2023 FECHA: 07-05-2023

También podría gustarte