Está en la página 1de 3

¿Puede entenderse a la filosofía hegeliana como la eterna lucha dialéctica?

¿Se conoce algún punto o final en el que el pensamiento deje de auto-superarse?

¿Puede entenderse a la Filosofía Hegeliana como la Eterna Lucha dialéctica?,


¿Se conoce algún punto o final en el que el pensamiento deje de auto-superarse?.

hmmm… pues(!), hay cientos y todo es una decisión personal, es decir, de cada persona, cada individuo puede decidir cuando se termina esta "eterna lucha dialéctica".

El contexto en el cual se dan estas condiciones necesita de una breve presentación la cual paso a referenciar muy brevemente dadas las restricciones de espacio a las
cuales nos somete el Quora. En efecto, sin embargo para pasar para a los detalles deberá ser tratada directamente con cada uno de sus desarrolladores, tales como Kant,
Hegel, Marx o cualquiera de sus continuadores.

Una primera cuestión es cómo surgió la Filosofía de Hegel y cómo heredó una serie de sus contenidos, propuestas, problemas, métodos e instrumental conceptual al cual
refiere el contenido tecnológico desarrollado por la así llamada Ilustración, lo cual será también referenciado muy brevemente a continuación, a saber:

Tal como es ampliamente conocido Kant recibe el problema del conocimiento a partir de los planteamientos que las dos corrientes principales filosóficas de su época (Kant
publicó su "Crítica de la Razón Pura" en 1781), la Filosofía Clásica Inglesa y la Filosofía Clásica Francesa, ambas de las cuales trataban de unir dos extremos:
 La Reflexión como Filosofía y Ciencia y
 La Actividad como Tecnología y Arte

Estos dos extremos fueron referenciados por ambas filosofías en la forma de:
 Fundamentos Científicos y Filosóficos de una Tecnología/Ética por parte de la Filosofía Clásica Inglesa; y
 Implementación tecnológica y artística de Principios Filosóficos y Fundamentos científicos por parte de la Filosofía Clásica Francesa.

En ese contexto, Kant inicialmente y a continuación de él todo el movimiento intelectual llamado genéricamente Filosofía Clásica Alemana; desarrolló la propuesta hecha por
Kant no de:
 Construir una Ontología basado en una Lógica de Objetos parciales, sino
 Construir una Ontología basado en una Lógica de Procesos

En ese contexto la Ontología de la así llamada por Kant "Fisiología de la Razón" – el modo en el cual generamos conocimiento o lo TRASCENDENTAL del Conocimiento -,
fue planteada como una que pasaba por los siguientes contenidos, a saber:
 Intuición como Síntesis de la Percepción de las Sensaciones
 Imagen como Síntesis de las reacciones de las Emociones
 Conceptos como Síntesis del Entendimiento en el Juicio
 Silogismos como Síntesis de la Razón en el Raciocinio.

Armado de este instrumental conceptual, Kant pasa a la parte instrumental y operativa de su propuesta haciendo las famosas preguntas siguientes, a saber:
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Matemática?
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Física?
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Metafísica?

Este planteamiento es el que recusa Hegel y menciona secuencialmente que hay una serie de preguntas que no están planteadas, a saber:
 ¿Para qué es posible/necesario el Conocimiento Humano en la Matemática/la Física/ y la Metafísica?
 ¿Por qué es posible/necesario el Conocimiento Humano en la Matemática/la Física/ y la Metafísica?
 ¿Para quién es posible/necesario el Conocimiento Humano en la Matemática/la Física/ y la Metafísica?
 ¿Cuándo… ?… etc.
Todas estas preguntas lo llevan a una sola Polaridad:
 La Polaridad de las (Preguntas/Respuestas) estudiada por la Lógica Erotética.

Con este contenido ya en mente, Hegel se pregunta si esta polaridad es la única que existe en el Conocimiento humano, lo cual lo hace descubrir una serie de polaridades
en casi cada aspecto de la actividad humana y no solo en la Teoría del Conocimiento o la Lógica Erotética.

El estudio de estas polaridades lo llevó a Hegel a identificar no solo relaciones entre ellas sino priorizaciones y subordinaciones que le permitieron identificar estructuras y
patrones que habían permanecido ocultas a lo largo de toda la historia escrita; este recorrido está expresado muy apretadamente resumido en la "Fenomenología del
Espíritu" de Hegel; esta nueva área de investigación ha sido solo últimamente en determinados aspectos parciales por las áreas más esotéricas de la Matemática y la
Metafísica; algunas referencias sobre estas investigaciones las pueden encontrar en documentos como el siguiente:

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fmally.stanford.edu%2Fabstract-objects.pdf&clen=45925624&chunk=true

En este tipo de investigaciones se puede ver desde la perspectiva de su evolución histórico-cognitiva, la evolución de la contradicción y la polaridad; algo de lo que los
matemáticos todavía son inconscientes en su propio trabajo, dado que ellos consideran la Historia de la Matemática y su evolución histórico-metodológica como una
temática para Matemáticos que están en vísperas de jubilarse y pasar a sus cuarteles de invierno.

La estructura desarrollada de la Contradicción, Hegel la estudia con detalle en las determinaciones del Ser y su relación con la Existencia, lo cual está en el capítulo de su
“Ciencia de la Lógica” dedicado al DASEIN.

Una presentación de los contenidos del Dasein puede ser presentado de diferentes formas, pero en este breve espacio vamos a usar la aproximación empírica usando la
dimensión histórica, por la facilidad con la cual podemos contextualizar rápidamente su contenido, a saber:

Sea una persona "i", la cual representa no solo a cualquier individuo sino al generalizarlo hacia cualquier entidad, las conclusiones que a continuación se van a desarrollar
pueden ser generalizados a ellas también; puede ser organizado según los criterios siguientes:

a) Criterio cronológico (etario)


b) Criterio familiar
c) Criterio tribal
d) Criterio x clanes
e) Criterio x confederación de clanes
f) Criterio x sociedades
g) criterio organizacional
h) criterio "j"

Según el criterio etario la entidad "persona" puede ser organizada en los siguientes momentos/ fases/ etapas estrictamente cronológicas, a saber:

1
a) Bebé
b) infante
c) Niño
d) Adolescente
e) Joven
f) Adulto
g) Anciano

Desde la perspectiva del segundo criterio ("familiar") la misma persona puede ser conceptuada como:

a) Hijo
b) Hermano
c) primo
d) sobrino
e) tío
f) esposo(a) o cónyuge
g) separado/divorciado/viudo
h) …

Usando el tercer criterio ("tribal") se puede tener los clásicos conceptos con los cuales se organizaban las sociedades antiguas griega y romana.

Usando el criterio "organizacional" se puede tener sucesivos contenidos como: a) (dentro/fuera) de la organización; b) ubicación en la estructura organizacional (directivo,
ejecutivo, operativo), c) ubicación en la frontera con otras organizaciones o relaciones inter-organizacionales; … etc.

Ahora que ya se tiene la base empírica/"factica" de una de las formas de Existencia, se puede generalizar el fundamento con el cual Kant organiza estos contenidos del
DASEIN, a saber:

Desde la perspectiva de Kant se tienen tres componentes de la mente:


 Ethos o Instintos, correspondiente a la etapa de evolución del ser humano como planta; estudiados por la Conición. Sus instrumentos son los
Sentidos. Su inicio lo da el objeto fuera de la mente del Sujeto. Su resultado como integración de todas las sensaciones Kant lo llama "Intuición".
 Pathos o Emociones, correspondiente a la etapa de evolución del ser humano como animal; estudiado por la Imaginación. Sus instrumentos son
las emociones, las cuales se organizan como reacciones a los instintos. Su resultado es la IMAGEN. Su resultado como integración de todas las
emociones es entregado a la siguiente etapa del conocimiento - según Kant -; el Logos.
 Logos o Razón, correspondiente a nuestra actual fase o estado de evolución como seres humano; tiene dos momentos: a) "Entendimiento" el cual
genera conceptos a partir del Juicio. b) "Razón" el cual genera "conclusiones" a través del Silogismo.

Sobre la base de estos contenidos, Kant plantea las diferencias y debilidades que existen entre las dos principales corrientes filosóficas de la Ilustración europea, a saber: a)
La Filosofía Clásica Inglesa o Empirismo Inglés, y b) La Filosofía Clásica Francesa o Racionalismo Francés; ambas de ellas se esforzaban por conectar dos puntos
extremos, a saber:

a) La Filosofía Clásica Inglesa buscaba fundamentar filosófica y científicamente la Tecnología y la Etica


b) La Filosofía Clásica Francesa buscaba implementar los principios filosóficos y científicos en la Tecnología, el Arte y la Etica.

Para Kant, ambas corrientes filosóficas fallaban en su objetivo porque su concepción ontológica era errada, por lo que propone construir una Ontología que no vaya:

a) Desde Objetos aislados hacia la integración de los mismos, sino}


b) Desde Procesos integrados hacia las relaciones entre los momentos, fases y objetos identificados.

Una referencia empírica de este modelo de conceptuar el Conocimiento para Kant lo ofrece el clásico ejemplo siguiente:
a) Semilla 1 (semilla de la generación 1)
b) Planta
c) Flor
d) Fruto
e) Semilla 2 (semilla de la generación 2)

 ¿Qué es lo que hace la Filosofía Clásica (Inglesa/Francesa)?

consideran cada uno de los momentos de evolución de la semilla como objetos separados los unos de los otros, lo cual cuando es generalizado a otros contextos como la
vida biológica produce los conceptos de:
 "inmanentismo"
 "polaridad"
 "contradicción"

Al no poder conceptuar la continuidad e integrabilidad de todos estos momentos; tales como el paso dentro de una categoría del Dasein tal como en el etario el paso desde
el bebé al niño, del niño al adolescente y así sucesivamente desde una a otra categoría; es que se recurre al fantasma del “inmanentismo”; lo cual colapsa cuando se pasa
desde un criterio del DASEIN a otro criterio del mismo DASEIN; exactamente eso es lo que ocurre con las categorías de la Filosofía los cuales determinan los contenidos de
la Ciencia que posteriormente son implementados en la Tecnología, el Arte, la Etica y la Espiritualidad; la cuestión de la determinación de unos conjuntos de conocimientos
por otros fue lo que desarrolló Nietzsche; al considerar que la propuesta de Kant, a saber:

 El Conocimiento determina a la Etica; de ahí la prioridad que le da a su "Crítica de la Razón Pura" como determinando a la "Crítica de la Razón
Práctica".

debe ser sometida a un "giro copernicano", en donde la Etica determina a los contenidos filosóficos; lo cual fue desarrollado en su obra "Genealogía de la Moral".

El mismo esquema es el que usa Hegel, con la diferencia que usa otras categorías, ajustadas a su Objeto (Ontología) de interés, a saber: La Conciencia; pero el esquema
propuesto por Kant no es alterado, ¿cuál es éste?; El Conocimiento no es un Objeto, es un Proceso el cual pasa por diferentes etapas/fases/estadios; pero a diferencia de
Kant, este proceso no es la forma en la cual conocemos o el método TRASCENDENTAL, sino es la Conciencia y sus diferentes etapas de evolución; dentro de las cuales el
modelo de Kant es asumido en su integridad, pero también es el núcleo que destruirá la fase/etapa en la cual se encuentre; este mismo principio es el que usa Marx para
enfatizar que el Conocimiento es el resultado, si(¡), pero no de un individuo, sino de la Clase o segmento social en el cual ese individuo se encuentra, y el impulso que viene
para generar este conocimiento es la lucha por su Existencia, por eso es que puede decir Marx, es que la verdad de la sociedad capitalista y su disolución se encuentra en
las clases más necesitadas. Este contenido es recusado posteriormente por Nietzsche el cual propone que el Conocimiento es el que las Clases dominantes imponen sobre
las clases dominadas con fines de perpetuación de las condiciones y estructura social que eternizan su posición de dominación; en todos estos casos los modos de
Existencia – Querer, deber, poder, ser – son solo formas de Existencia de un Objeto; pero el principio de Existencia es el mismo, a saber:
 Las etapas/fases de evolución de la Conciencia como:
o Conciencia dogmática o conciencia "en-sí", una conciencia inconsciente de sí misma, de sus propiedades, funciones,
estructura, objetivos, fines, historia.

2
o Conciencia estoica o conciencia "para-sí", una conciencia que no quiere usar las propiedades de las cuales se encuentra
dotada la conciencia, tales como "pensar", "decidir", "evaluar"; pero el contexto en el cual se encuentra - la vida -, es el que le
impone cotidianamente la necesidad de pasar de uno a otro momento o a la siguiente etapa.
o Conciencia nihilista o la conciencia que limita sus opciones sin reconocer sus consecuencias y opciones que tiene para salir de
su marasmo.
o Conciencia escéptica o la conciencia que no es capaz de negarse a sí misma
o Conciencia desventurada del cristianismo o la conciencia que se enfrenta a las consecuencias de sus actos
o Conciencia … "i"
 Estas fases/formas/etapas de la conciencia guardan relación entre sí, en 11 diferentes formas, a saber:
o En la primera etapa, la Conciencia identifica una estructura, funciones, propiedades, historia, finalidad, métodos de conocer, …
etc.; a todas las cuales y en sucesivas etapas les va agregando nuevas dimensiones; esto conforma el momento inicial, esto
es organizado en el intervalo del Tiempo "presente".
o En la segunda etapa, la Conciencia identifica las debilidades, incoherencias, insuficiencias, deficiencias, … etc.; que tienen sus
definiciones iniciales y se preparan para superarlas.
o En la tercera etapa, la Conciencia propone correcciones a los valores iniciales repitiendo los dos pasos anteriores, para
ajustarlos a los nuevos niveles de conocimientos, problemas y necesidades que la evolución les impone.
o En la cuarta etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de las dificultades actuales que las decisiones iniciales
configuraron su elección por una u otra vía; ahora se enfrenta a la "facticidad" de los resultados de sus decisiones, y se
dispone a elegir otros valores para las variables determinantes de su Conciencia, este planteamiento se hace en el eje del
tiempo, posicionado en las dificultades y consecuencias ACTUALES, respecto de las decisiones tomadas en el intervalo de
tiempo PASADO.
o En la quinta etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones PASADAS las cuales condicionaron y
determinaron la "facticidad" de sus dificultades y consecuencias PRESENTES, evalúa las opciones disponibles como valores
de sus determinantes principales en el pasado y se dispone a cambiar hacia otros valores para tener nuevas condiciones y
consecuencias en el FUTURO INMEDIATO.
o En la Sexta etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones en el Pasado, se aboca a encontrar las
consecuencias y efectos "FINALES" de su decisión de cambiar a otros valores sus variables determinantes principales.
o En la Séptima etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones en el presente, se pregunta por las
capacidades límites de su actual posición de conocimiento.
o En la octava etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones se prepara para comunicar su nivel de
Conciencia a otra Conciencia la cual se encuentra en un estado mas/menos avanzado que ella misma.
o En la Novena etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones se prepara para construir un CONSENSO con
otras Conciencias con un nivel de desarrollo (mas/menos) que el que tiene ella misma.
o En la Décima etapa, la Conciencia colocada en la "facticidad" de sus decisiones se prepara para enfrentarse a un objeto cuya
evolución es (más/menos) rápida que sus propios procesos cognitivos de construir una representación de este objeto.

 Ahora si creo que estamos en una posición de poder conceptuar la "facticidad" en la Filosofía?

Para Kant, la "facticidad" es una propiedad de los modelos que tenemos de representar el proceso del Conocimiento, a lo cual él lo define como su propiedad
TRASCENDENTAL, es decir, la forma que tenemos de considerar no solo el origen del Conocimiento sino también su estructura, propiedades, funciones, límites,
representación, instrumental conceptual y teórico para su gestión, manipulación y transferencia de una a otra generación; esta propiedad - la "facticidad" -, trascendental se
opone a la ilusión TRASCENDENTE, la cual es la creencia en la extensión del valor de los juicios más allá de las posibilidades que le da la EXPERIENCIA, porque para Kant
el Conocimiento está dado dentro de los límites de la posibilidad de su EXPERIMENTACIÓN.

Para Hegel, la "facticidad" es una consecuencia de la evolución de una conciencia, dada por cualquiera de sus determinaciones o su DASEIN, del cual se han presentado
diferentes criterios de organización no solo de su concepción del Mundo Exterior, sino mucho más importante - para Hegel - de su propia concepción, esta sucesión de
"facticidades" consecuencia de la evolución de sus estados de Conciencia, es una parte valiosa de su camino hacia el Espíritu Absoluto; ya que el análisis de las sucesivas
"facticidades" DESCARTADAS es lo que determinará los diferentes modelos de su comprensión y dominio de la realidad de su mundo (interior/exterior).

Para Marx, la "facticidad" es una consecuencia social, experimentada por el individuo a partir de la interacción social en la que vive; por eso es que la Conciencia es de
"Clase".

Para Nietzsche, la "facticidad" es una consecuencia de la imposición de los modelos cognitivos que tienen los Dominadores sobre los Dominados, para los cuales se les
construye modelos de representación de la realidad acordes con la perpetuación de su posición de servidumbre.

Ahora si podemos concentrarnos en este elusivo contexto llamado “la eterna lucha dialéctica”.

En efecto, las categorías del DASEIN son infinitas, pero eso no significa que no podamos detenernos en algún punto, si logramos conceptuar las categorías y condiciones
que determinan la aparición de sucesivas determinaciones de la Existencia es que podemos detener si no el proceso de pensar sucesivos criterios de organización de la
EXISTENCIA, si podemos detener el proceso de vivir esas condiciones, por eso es que Hegel pasa desde la EXISTENCIA a la ESENCIA del Objeto que vive/piensa las
sucesivas determinaciones; este principio es el que generaliza Hegel para llegar hasta el ESPIRITU ABSOLUTO o el proceso para llegar a un Objeto (Ontología) que se
determina a sí mismo, o el Objeto que se condiciona a sí mismo.

Este mismo principio es el que desarrolla Marx incrementalmente en todas sus obras y expresamente en “Das Kapital” para decirnos que la verdad de la Sociedad
Capitalista es el segmento poblacional (“Clase” para Marx) que resume y condensa todas las “necesidades” de esta forma social, cuya disolución es la que nos llevará a otra
forma de organización social que está por ser investigada; pero en lo que se concentra la investigación de Marx es en las condiciones y circunstancias que hacen posible la
disolución de la Sociedad Capitalista; para esto Marx reconoce que el instrumental teórico aportado por Hegel es el mejor a la fecha elaborado por la Humanidad para
generar, difundir e implementar conocimiento, a saber: La Contradicción y la Polaridad.

En consecuencia, para Marx como para Hegel, las contradicciones si se acaban en un determinado punto; para Hegel en el Espíritu Absoluto; para Marx concretamente, las
contradicciones de la Sociedad capitalista se acaban con su disolución, para Nietzsche, la disolución de las contradicciones y las polaridades de una sociedad a través de la
Historia, se deben resolver en la contradicción que existe entre los Dominadores y los Dominados; por eso es que Nietzsche enfatiza que el control psico-social que se viene
implementando a través de la Historia es TELEOLOGICO, en donde uno de sus mecanismos, el poner el SABER como determinante del DEBER, tal como lo implementa
Kant en el contexto de la relación que existe entre la “Crítica de la Razón Pura” y la “Crítica de la Razón Práctica”, ahora lo hace evidente en todas sus consecuencias;
contenidos los cuales todos sus sucesores – Fichte, Schiller, Hegel, Marx – antes de Nietzsche pasaron por alto.

Este tratamiento de las contradicción y la polaridad fue actualizado de otra manera por las investigaciones de Marx en el campo de la Economía; formalizando el método
histórico-epistémico, como uno basado no en el cambio de conciencia de un individuo aislado sino de todo un segmento poblacional, que Marx sincréticamente denominó
"La Clase"; estas investigaciones solo recientemente están abriendo nuevos cauces a novedosas investigaciones que no han sido ni mínimamente consideradas por las
investigaciones "occidentales"; la decisión de los antiguos marxistas de "alcanzar y superar" las tecnologías capitalistas están encontrando por fin el espacio social de su
realización; y las sucesivas contradicciones y polaridades que irán apareciendo en el futuro cercano y lejano no serán ya consideradas como frenos a las capacidades
humanas sino como acicates para ampliar horizontes.

También podría gustarte