Está en la página 1de 4

Trabajo Seminario Kant: “Una profundización en torno a la verdad en Kant”

Nombre: Bastián Ovalle Cornejo

Immanuel Kant, nace en Prusia el 22 de abril de 1724 y muere un 12 de febrero de 180. Fue
un filósofo alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del
criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores
más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada
generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la
estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica tradicional se puede
reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos
cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que


proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte,
Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el
sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant
continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.

Antes de desarrollar más exhaustivamente lo que nos convoca es necesario explicar la obra
magna de Kant, es decir, la crítica de la razón pura. Ésta se divide en secciones que es
importante aclarar y que servirán para nuestro estudio, ya que dentro de la misma hay datos
que nos son de interés.

Nosotros nos encargaremos de la sección dedicada a la dialéctica. Èsta a su vez se encuentra


en el apartado de la doctrina trascendental de los elementos. En el mismo nivel, también está
la doctrina trascendental del método. La doctrina de los elementos tiene dentro de sí misma
una división que es interesante distinguir: lógica trascendental y estética trascendental. La
estética, como bien hace mención su nombre, se va a encargar de lo sensible, en cambio la
lógica de las formas. Es en este último apartado es donde se encuentra la dialéctica y la
analítica. Todo esto en relación con el entendimiento y la razón.

¿Por qué es importante aclarar la estructura de esta obra? Porque mientras lo aclaramos
vemos que se va acotando nuestro punto de estudio, delimitando nuestro trabajo. Esto quiere
decir que nosotros nos ocuparemos de la sección lógica, que se encarga del entendimiento y
la razón. No de la sensibilidad y los objetos físicos.

¿Cuál es la diferencia notable que existe entre la dialéctica y la analítica? “La lógica general
descompone y expone como principios los elementos de la labor formal del entendimiento y
la razón. En pocas palabras, la analítica presenta las leyes de la corrección formal del
conocimiento” en cambio, la dialéctica “es la pretensión injustificada de utilizar la lógica
general como órganon, en lugar de como simple canon, y constituye, por tanto, un uso
abusivo del entendimiento y la razón: es, en palabras de Kant, “una lógica de la
apariencia””1.

Siguiendo con la distinción, Kant nos comenta de manera lapidaria una fuerte crítica
histórica de lo que antiguamente se consideraba sobre la dialéctica:

“Un arte sofística de darles apariencia de verdad a su ignorancia, y aun a sus engaños
intencionales, imitando el método de la meticulosidad que la lógica en general prescribe, y
empleando la tópica de ella para disimular toda ficción vacía. Ahora bien, se puede observar,
como una advertencia segura y útil, que la lógica general, considerada como órganon, es
siempre una lógica de la apariencia ilusoria, es decir, es siempre dialéctica. Pues no nos
enseña nada acerca del contenido del conocimiento, sino únicamente las condiciones
formales de la concordancia con el entendimiento, las cuales, por lo demás, son enteramente
indiferentes en lo que respecta a los objetos; y por eso el atrevimiento de servirse de ella
como de un instrumento (órganon), para (al menos como pretensión) ensanchar y ampliar
uno sus conocimientos, no puede conducir a nada más que a la charlatanería de afirmar con
alguna apariencia ilusoria -o también, de rebata a capricho-·'' todo lo que uno quiera”2.

Para comprender con mayor alcance vamos a considerar partes de la introducción que por
medio de la traducción que habitualmente se estudia es la dialéctica el estudio de las
apariencias o de la apariencia ilusoria. Rescatar lo visto en clases por el profesor Neumann
considera de la traducción de Caimi. No quiere decir que ilusión sea una total falsedad, sino
que dentro de sí la palabra posee la ilusión y apariencia. La lógica de la apariencia quiere
decir que para que ésta exista tiene que antes mostrarse. En este caso se muestra pero
nosotros somos quienes no podemos conocerla en su totalidad. Si seguimos estrictamente la
escritura alemana veremos que “schein” se encuentra en varias secciones de la misma obra
para distinguir varios conceptos que son de utilidad para el desarrollo del pensamiento.

Es asì como luego vemos la distinción de los siguientes conceptos que tienen cabida también
dentro de esta introducción: probabilidad e ilusión. Según Kant, o la traducción de Caimi, se
traduce prácticamente como verdad. Es decir, la probabilidad, contiene verdad. Lo probable
se muestra como verdadero, posee los rasgos de estos, por eso es un modo de tener por
verdadero, pero ¿es la verdad en el sentido absoluto?

En un pasaje de la crítica de la razón pura, en la división entre dialéctica y analítica, vemos


que parte con la siguiente pregunta: “¿Qué es la verdad? La definición nominal de la verdad,
a saber, que ella es la concordancia del conocimiento con su objeto”3.

Intentando ser un poco más meticuloso con lo que significa la verdad dentro del campo de la
dialéctica notamos que existen ciertas discrepancias que son necesarias aclarar, o mejor
dicho, ciertos límites donde la verdad choca. Se intentará jugar con las pocas citas que existen

1
Straulino, S. 2018. La pregunta por la verdad en la lógica trascendental de Kant.
Departamento académico de estudios generales. ITAM. Revista Estudios: 44.
2
KANT, I. KrV. B86/A61.
3
KANT, I. KrV. B83/A58.
en este mismo trabajo pero también es importante mencionar que el mismo autor no escribe
explícitamente sobre la verdad, no le dedica una profundidad sistemática. La cita más
explícita es la que tocamos más arriba. No hay que olvidar el contexto de la misma obra y
que estamos ante un texto totalmente crítico

La pregunta que me surge es ¿por qué Kant hace esta distinción entre conceptos dentro del
mismo desarrollo de la introducción? La posible respuesta lógica es porque necesariamente
la dialéctica en distancia con la analítica posee propiedades que son necesariamente
opuestas. La distinción surge en la lógica general, que es dividida en analítica y dialéctica.
“En su proceder analítico, la lógica general descompone y expone como principios los
elementos de la labor formal del entendimiento y la razón. En pocas palabras, la analítica
presenta las leyes de la corrección formal del conocimiento. Sin embargo, como ya hemos
visto, la mera corrección formal no basta para determinar la verdad material del
conocimiento. La dialéctica, por otra parte, es el proceder que intenta, mediante las puras
leyes formales de la lógica, determinar esa verdad material. Esto es, la dialéctica es la
pretensión injustificada de utilizar la lógica general como órganon, en lugar de como simple
canon, y constituye, por tanto, un uso abusivo del entendimiento y la razón: es, en palabras de
Kant, “una lógica de la apariencia””4.

Es menester entender que la cosa en sí es algo impracticable para Kant y que por la misma
razón se usan conceptos como probabilidad o verosimilitud. Esta es prácticamente el punto
más importante que hay que retomar para darle sentido a nuestra argumentación. No es que la
dialéctica sea impracticable, sino que conocer a la cosa es imposible. Lo vemos en gran parte
de las filosofías posteriores que retoman este punto. Es una limitación tanto lingüística como
mental del propio hombre.

La pregunta interesante es ¿qué tan necesario es poder conocer la naturaleza interna como
externa de un objeto? Porque al final esto es conocer un objeto y su verdad. Nos vemos
obligados a tener que describir al objeto y cómo este funciona o se relaciona con los demás
objetos. Similar a como lo hace la ciencia. La filosofía va retomando y delimitando su
horizonte por medio de campos duros. Kant tomando conceptos de las matemáticas o de la
física, del método científico, va transformándose de a poco, con una intención urgente por
parte de la modernidad, en algo que no es. Es así las reglas nos harán tener un camino que no
sea o muy bien algo subjetivo, poético incluso, o muy objetivo, una ciencia. Porque la
filosofía está por sobre o por debajo de las ciencias.

4
Straulino, S. 2018. La pregunta por la verdad en la lógica trascendental de Kant.
Departamento académico de estudios generales. ITAM. Revista Estudios: 44.
Bibliografía

Straulino, S. 2028. La pregunta por la verdad en la lógica trascendental de Kant.


Departamento académico de estudios generales. ITAM. Revista estudios.

Kant, I. 2007. Crítica de la razón pura. Traducción: Mario Caimi. Edición Buenos Aires.
Colihue.

Material de clase

También podría gustarte