Está en la página 1de 6

Kant

Biografía
Nació en Königsberg en 1724 y murió en la misma ciudad en 1804.tras completar estudios de
filosofía y ciencia se dedicó a la enseñanza en la Universidad. Fue profundamente influido por
la ilustración y simpatizo con la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos.

La obra de Kant ocupa un lugar clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento surge por
una exigencia de clarificación de la razón y de la sociedad en el contexto de la ilustración. Se
inició en el racionalismo, pero tras leer Hume despierta del sueño dogmático. Su obra sintetiza
las aportaciones fundamentales de racionalismo y empirismo y representa la culminación del
pensamiento ilustrado.

Consta de 2 períodos:
-período precrítico: influenciado por la filosofía racionalista especialmente Wolff

-período crítico: madurez. Pertenecen las siguientes obras

 Crítica de la razón pura


 Prolegómenos
 ¿Qué es la ilustración?
 Fundamentación de la metafísica de las costumbres
 Crítica de la razón práctica

Toma como punto de partida la razón y su tarea será someterla a juicio en el ámbito del saber,
la acción moral, la sociedad y el proyecto histórico. Para ello plantea 4 grandes preguntas:

1) ¿Qué puedo conocer? (conocimiento y metafísica)


2) ¿Qué debo hacer? (moral)
3) ¿Qué me cabe esperar? (religión y política)
4) ¿Qué es el hombre? (reduce las 3 anteriores preguntas)

Para Kant la razón tiene dos usos


-uso teórico: estudia el ser lo que existe. Se ocupa del conocimiento ¿Qué puedo conocer?

-uso práctico: lo que debo ser. Se ocupa la ética ¿Qué debo hacer?

El problema del conocimiento. Razón teórica


En Crítica de la razón pura y Prolegómenos trata el uso teórico de la razón. Pretende buscar los
principios que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites de tal
conocimiento. Kant parte del hecho (faktum) de que las matemáticas y la física son ciencias
establecidas y pretende averiguar si la metafísica es ciencia.

Kant en el conocimiento se encuentra entre el racionalismo que pretende alcanzar el


conocimiento racional a través de las ideas innatas y explicar las 3 sustancias; y el empirismo
que reduce el pensamiento a los sentidos y acaba en el escepticismo.

El conocimiento se fundamenta en la distinción de 2 facultades o fuentes de conocimiento:


-sensibilidad (herencia del empirismo) qué aporta datos de la experiencia

-entendimiento (herencia del racionalismo) que tiene conceptos “puestos” por el sujeto

Kant a realizar una crítica de la misma razón a fin de decidir acerca de las posibilidades de
conocer y los límites de la misma razón. La crítica de la razón pura es una “ciencia de los
límites”. Esta investigación será trascendental porque se ocupará del modo en el que
conocemos los objetos y a priori, independientemente de la experiencia. Esto se conoce como
giro copernicano o revolución copernicana ya que se cambia la concepción y es el objeto el
que se rige por la facultad de conocimiento (pasamos de un sujeto pasivo a activo).

El problema de la metafísica
En Crítica de la razón pura trata de establecer el origen y límite del conocimiento. Se muestra
interesado por el problema de la metafísica: si es posible un conocimiento científico acerca de
Dios del alma y del mundo. Kant se cuestiona si es una ciencia debido a:
-ser la disciplina más antigua, no ha progresado nada

-no hay acuerdo entre sus partidarios

Por lo tanto, si Kant averigua las condiciones que posibilitan que las matemáticas y la física
sean ciencias, podrá saber las condiciones que debe cumplir la metafísica para serlo.

Condiciones de posibilidad de la ciencia


Toda ciencia está compuesta por juicios. para ser considerado científico debe cumplir dos
condiciones
1) ampliar conocimiento
2) tener validez universal (se cumple siempre) y necesaria (que no puede no darse)

Por tanto, para Kant los juicios científicos deben ser sintéticos y a priori (no dependen de la
experiencia). El problema es averiguar cómo son posibles tales juicios en la matemática y en la
física, para utilizarlos con la metafísica.

La consecuencia más importante de la teoría del conocimiento de Kant es que en todo juicio
científico hay elementos que proceden de la experiencia (empirismo) y elementos que no
proceden de ella (racionalismo).

División de la crítica de la razón pura


Cómo pretende averiguar cómo es posible la ciencia divide esta obra en 3 partes
1. estética trascendental
2. analítica trascendental
3. dialéctica trascendental

En cada una se ocupa de las 3 facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. Estas 3 partes
se corresponden con los 3 tipos de conocimiento: el matemático, físico y metafísico

Crítica de la sensibilidad. La estética trascendental


La sensibilidad es la facultad o capacidad de recibir sensaciones, es pasiva puesto que se limita
a recibirlas. Estas impresiones se denominan intuiciones empíricas.

Ahora bien, no puedes tener experiencia de algo que no sea en el espacio o en el tiempo.
Estos dos son las condiciones universales y necesarias que hacen posible la percepción de los
objetos. Además no se hallan en los objetos sino en la sensibilidad humana, proceden del
sujeto, de la mente, son elementos “puestos “por él.

Según Kant espacio y tiempo son formas a priori y las define como intuiciones puras. son la
forma en que percibimos las impresiones y son a priori porque no preceden de la experiencia.

En resumen, el análisis permite descubrir que hay materia (lo que procede de la experiencia,
parte empirista) y forma (lo que pone el sujeto, parte racionalista)
Así Kant distingue entre:

 fenómeno, es lo que conocemos, lo captado por el espacio y tiempo


 noúmeno es la cosa en sí misma

Además, muestra que las Matemáticas son ciencias (tienen juicios sintéticos a priori) porque se
fundamentan en el espacio en el tiempo.

Crítica del entendimiento. La analítica trascendental


La percepción no es lo mismo que el conocimiento. La primera corresponde a la sensibilidad y
el conocimiento al entendimiento. Conocer es referir los fenómenos a un concepto que les
proporcione significado y unidad es decir realizará una síntesis. El entendimiento es entonces
la facultad de proporcionar espontáneamente los conceptos y juzgar.

Esta crítica pretenderá descubrir las formas a priori del entendimiento que hacen posible el
pensamiento. Ahora bien, es necesario distinguir entre 2 tipos de conceptos:

a) empíricos, proceden de la experiencia, y no le sirven porque tienen que ser a priori


b) conceptos puros o categorías que no proceden de la experiencia, sino que están en la
mente, son vacíos de contenido y establece 12. Destaca la causalidad y la substancia.

Las categorías son condiciones trascendentales y por tanto necesarias de nuestro


conocimiento de los fenómenos. Son la fuente de conocimiento aplicada a los fenómenos.
Además, permiten que la síntesis sea universal ya que afecta a todos los contenidos y seres
humanos. Se diferencian de las ideas innatas de descartes en que no contienen conocimientos
en sí mismos.

Para que exista el conocimiento tiene que haber una síntesis entre la sensibilidad que percibe
impresiones y el entendimiento que es activo y posee las categorías para unificarlos.

Las categorías de causa y sustancia que fueron criticadas por Hume no provienen según Kant
de la experiencia, sino que proceden del mismo sujeto.

Concluye diciendo que la física es ciencia porque tiene juicios sintéticos a priori. Es decir, los
juicios que expresan las leyes contienen categorías que no proceden de la experiencia.

Crítica de la razón. La dialéctica trascendental


En donde pretende averiguar si la metafísica puede o no ser ciencia.

Para Kant la razón no consiste en conocer, sino en unificar, organizar y sistematizar todos los
conocimientos en principios más generales. Por ello la llama “la facultad de los principios “

En la búsqueda de la mayor unificación de los conocimientos la razón tiene 3 ideas:

1. alma: pretende unificar y explicar todos los fenómenos psíquicos


2. mundo: pretende lo mismo acerca de los fenómenos físicos
3. Dioss pretende unificar todo tipo de fenómenos en una causa Suprema

En la tarea de unificar todos los fenómenos anteriormente mencionados no se puede aplicar


las categorías a lo que no está en la experiencia (espacio, tiempo). Por tanto, la metafísica no
es una ciencia, no hay condiciones para ello.

Kant se pregunta que por qué sigue la metafísica y esto es debido a que es una tendencia
inevitable a la que llama ilusión trascendental.
Puesto que las ideas de la razón no tienen un uso científico sí que tienen una función o uso
regulativo en la investigación, un uso práctico para la moral:

a) Negativamente: señala límites que no pueden ser traspasados por el conocimiento


b) Positivamente: impulsa una mayor y mejor sistematización de los conocimientos

Ética
La razón en su función moral (uso práctico) le corresponde averiguar los principios que rigen
nuestra conducta: ¿qué debo hacer? En este ámbito de la razón práctica, Kant retomará las
ideas que en el ámbito del conocimiento tienen una función regulativa. Tratado en sus obras
Crítica de la razón práctica y Fundamentación metafísica de las costumbres.

Tarea de la razón práctica


Se ocupa del decidir del querer, que corresponde a la voluntad. cómo pretende responder a su
pregunta qué debo hacer Kant pretende averiguar cómo debe ser la conducta humana.

El problema que se plantea (como en el conocimiento) es indagar acerca de los límites y


posibilidades para fundamentar una moral de validez universal (para todo hombre y época) y
necesaria (que determine siempre la voluntad). Se plantea pues leyes morales a priori, que
recibirán el nombre de imperativos categóricos.

Kant toma como punto de partida el reconocimiento de la existencia de la conciencia moral. El


ser humano es un ser moral y libre que se plantea cómo debe actuar. Además, no depende del
conocimiento porque sino solo el sabio podría dedicarse a ella.

Moral kantiana
como canta lo que quiere es encontrar normas universales su ética es formal, a diferencia de
las éticas materiales qué nos dicen lo que hacer. Es una ética autónoma, la razón se da a si
misma los preceptos que debe seguir (expresa el ideal ilustrado)

Puesto que Kant busca una ley moral universal y necesaria, ésta no puede estar sujeta a
ninguna condición, fin o resultado de la acción (ética material), sino sólo expresa el deber de
ejecutar la acción. Kant distingue las siguientes acciones:
a) acciones contrarias al deber: vulnera la ley
b) acciones conformes al deber: realizadas en función de una inclinación natural o personal
c) acciones por deber: la acción es un fin en sí misma

A pesar de distinguir entre esas 3 solo la última sería realmente una acción moral. El deber es
la necesidad de una acción por respeto a la ley, así nos sometemos a una ley por deber. Kant
llama materia al contenido de la ley; llama forma a la voluntad con que se realiza la ley.

Distinción de imperativos
como la moral no trata del se expresa mediante juicios sino mediante imperativos. imperativo
expresa un mandato. distingue entre 2 tipos

 imperativos hipotéticos (propios de las éticas materiales): una acción es buena si es


para alcanzar un fin. De esta manera, lo que se manda (imperativo) está condicionado
al fin, por lo que no es ni necesaria ni universal, qué era lo que buscaba Kant.
 imperativos categóricos: el mandato no está bajo ninguna condición. expresa un
deber absolutamente a priori independientemente de todo contenido empírico
conocimiento o fe. Se trata de cualquier norma o máxima que el sujeto pueda querer
que se convierta en norma para todos los demás hombres, es decir en ley universal.

Diversas formulaciones del imperativo categórico


1. Obra de tal modo que pueda siempre querer que la máxima de actuación sea una ley
universal
Se funden la máxima (principio subjetivo que impulsa nuestra conducta) y la exigencia
de universalidad de la norma moral. Es decir, expresa cómo debe actuar nuestra
voluntad de forma que lo que decida sea válido para los demás.
Además, si una persona no está dispuesta a universalizar su conducta significa que lo
que persigue es un bien particular.
2. Obra de tal forma que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de
cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio
Esta fórmula insiste en la racionalidad de los seres humanos a los que concibe como
fines en sí mismos. Un ser humano es un fin y un bien en sí mismo; por eso no tiene
precio ni es intercambiable, a diferencia de los objetos. El imperativo no prohíbe tratar
a las personas como medios, sino tratarlas exclusivamente como medios.
3. Obra por máximas de un miembro legislador en un posible reino de fines
Es otra variante de la anterior, pero alude a una comunidad ideal de personas
4. Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse a sí misma, mediante su
máxima, como legisladora universal
expresa la autonomía de la voluntad, en cuanto que el individuo no se somete a
ninguna instancia ajena a sí misma.

Libertad y autonomía de la voluntad


Al obedecer tales mandatos estamos obedeciendo nos a nosotros mismos. Somos libres y tal
libertad tiene dos dimensiones:
a) negativa, voluntad no está condicionada por ningún elemento empírico, se rige por un imperativo formal
a priori, y es autónoma
b) positiva, la autonomía de la voluntad

La autonomía de la voluntad significa que esta es su propia legisladora y que la ley y la libertad
se identifican.

La buena voluntad y el deber


Aunque la ética de Kant está vacía de contenido, no por ello elimina el concepto de bien. Como
sólo se actúa moralmente cuando se hace según el imperativo categórico, solo puede ser
considerado bueno o malo a la voluntad. (es buena cuando actúa racionalmente,
universalmente, independientemente de fines y condiciones, libremente). Así, la conciencia se
convierte en el único juez de nuestras acciones.

Los postulados de la razón práctica


Con los que acaba su ética. Entiende por postulado un juicio que no es ni evidente ni
demostrable, pero que debemos aceptar al admitir la existencia del orden moral. Son tres:
 la libertad de la voluntad
 la inmortalidad del alma
 la existencia de Dios
Son las tres ideas que se refieren a los objetos de la metafísica que la razón teórica
pretendía conocer a priori, pero que sólo tenían un valor regulativo en el ámbito del
conocimiento. Los justifica así:

1. La libertad es una condición de posibilidad de la moral; si el hombre no fuese libre,


si estuviese solo sometido a las leyes de la causalidad, desaparecería la moral
2. El alma debe suponerse como inmortal para que pueda alcanzar la virtud
(entendida como la concordancia entre la voluntad y la ley moral) para ser
auténticamente morales
3. Dios puesto que la vida virtuosa (el comportamiento de acuerdo con el imperativo
categórico) no tiene garantizada en este mundo la felicidad, debe postularse la
existencia de un ser supremo que conceda la felicidad al que cumpla con la ley
moral.

Estos postulados no conducen al conocimiento sino a una fe racional. La moral conduce a unas
creencias que no pueden ser demostradas por eso es fe, y es racional por ser fruto de la razón.
Sin embargo, abre camino a la tercera pregunta: ¿qué me cabe esperar? (lo de Dios). Pero es
necesario aclarar que es la moral la que funda la religión y no a la inversa.

También podría gustarte