Está en la página 1de 5

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS PRESENTACIÓN DE LIBROS LITERARIOS 1

“Seleccionar no es restringir sino valorizar” Genevieve Patte

1. CONTEXTO COMUNICATIVO

Señalar aspectos que den cuenta del momento histórico y social en el que se escribe y
publica el libro:
¿Quién es el autor?, ¿cuál es su producción literaria?, ¿el libro tiene como receptores a
mediadores y niños?

2. PARATEXTOS

Por paratextos entendemos todo elemento del libro que no es el relato. Es decir, un accesorio del
texto que tiene las siguientes funciones:

Ayudan al lector a introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el


contenido del libro
Funcionan como una puerta de entrada, de transición y de transacción a la lectura
Ejercen una acción sobre el público para conseguir una buena acogida del texto y una
lectura más adecuada, más pertinente a los ojos del autor y de sus aliados
Convierten el texto en libro y lo proponen como tal al público, antes que al lector

1 Lluch Gemma. La selección de libros infantiles: un libro para cada lector. En La


motivación a la lectura a través de la literatura infantil (2006). Instituto Superior de
Formación del Profesorado: España, pp. 27-41
Colomer Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil Actual (2010). 2ª Edición
ampliada, España: Editorial síntesis, pp. 213-250
2.1. Paratextos fuera del libro

Tienen como finalidad dar a conocer el libro a los dos tipos de público: el que lee y el
que recomienda con informaciones dirigidas a la venta o al trabajo en el aula:

¿El libro forma parte de una colección o de una serie?


¿Cuál es el formato?

En cuanto al formato:

El tamaño. La edición acostumbra a distinguir tres tamaños de libros: el que puede sostenerse con
una mano (libro de bolsillo), el que se lee sosteniéndolo con ambas y el que requiere, además,
apoyo sobre un soporte. El de grandes dimensiones establece una distancia entre el lector y el
libro que adquiere carácter de espectáculo, son libros para leerse en grupo como si de una
pantalla se tratara, son contemplados con ayuda de un adulto, temas como observación de
escenarios: el interior de una casa o un paisaje, de viajes, mapas, animales grandes, que requieren
una gran proliferación de datos

La forma, formatos especiales como el libro inclinado, con bordes recortados. Libros inter activos
como el acordeón o superposición de páginas cortadas

Rectangular vertical, es el más corriente, neutro y equilibrado en su composición

Rectangular horizontal o formato italiano, a menudo quiere representar el mundo físico al


identificarse con la habitual mirada humana sobre la línea del horizonte. El movimiento, la acción
secuencial o el tiempo hallan su mejor expresión en la horizontalidad de este formato, así como
determinadas representaciones panorámicas, como paisajes.

Cuadrado. Tiene el mayor poder de concentación en el texto o la imagen mostrada por lo que
resulta adecuado para la edición de poemas o juegos lingüísticos. Sin embargo, puede resultar
monótono para narrar una historia. Para evitarlo, se alterna el uso de la página, de manera que
pasa a combinarse la forma cuadrada con la rectangular horizontal.
¿Cuántas páginas tiene?
¿Posee indicadores de edad?
¿Cómo es la portada, contraportada, el lomo?

2.2. Los paratextos dentro del libro

¿Cuenta con prólogo y dedicatorias?

¿El título de la narración se dirige al comprador y cumple diferentes funciones?

La identificación, ya que la obra adquiere identidad a partir del título, funcionando de manera
similar al nombre propio en las personas; la descripción, cuando aporta información sobre la
temática o el género del texto; y la connotativa cuando pretende seducir al comprador.

3. EL RELATO

¿Cuál es el argumento?

¿Quién narra?

¿Qué se narra (hechos, lógica causal, espacio, personajes)?

¿Cómo se narra (la manera en la que el narrador percibe la historia: quién ve lo que ocurre para
poder contarlo; muestra directamente lo que ocurre, narra o bien describe; la voz que habla; el
orden cronológico en el que han ocurrido las cosas y la forma en que las ordena el narrador para
darlas a conocer)?
Es importante analizar si las opciones del autor al escoger los elementos constructivos se hallan
realmente al servicio de lo que desea contar y si todos estos aspectos colaboran para potenciar la
experiencia literaria de su lectura, como es el lenguaje, el inicio, el final, tipo de obra (humor),
promueve la empatía del lector, así como el tema y los valores

- El lenguaje “La textura de las palabras que oímos en el cerebro al leer es algo esencial para el
valor literario de una obra….la riqueza, precisión y calidad de las imágenes del lenguaje utilizado,
atendiendo a la paleta de colores de un texto que no se propone simplemente informar de un
suceso. Poner atención en el diálogo, mucho diálogo no significa más sencillo, que no suenen a
falsos.- son los personajes quienes hablan y no hay que oir al autor informando al lector o dando
un sermón moral a través de ellos, como sucede en muchos libros infantiles

- El inicio de las narraciones. En las primeras páginas, la historia debe establecer el mundo de
ficción, ofrecer elementos al lector que le permitan acoplarse al tono del relato y seducirlo para
continuar la lectura. Las obras deben ofrecer suficiente información para poder imaginar a los
personajes y el marco de la acción, y deben introducir al mismo tiempo interrogantes que susciten
el deseo de saber más sobre ello

- El final de las historia. Otorga sentido a la narración leída y provoca la reacción emotiva del
lector. Finales: felices, relativamente felices, abiertos, negativos, finales a distintos niveles.

- Narraciones con múltiples interpretaciones que permite y reclama relecturas. Una propuesta
discursiva rica, con personajes llenos de matices y lejos de los estereotipos, descripciones de lo
que sienten los personajes o que producen los paisajes, planos de narración diferentes, figuras
retóricas como metáforas o alegorías, profusión de adjetivos. Estilo del lenguaje utilizado y aquello
que representa. La elección cuidada de cada palabra se observa rápidamente en la descripción del
personaje….narración…..cuidada elección de palabras. Avanzada la narración, también los paisajes
que lo rodean se verán influidos por los sentimientos de los protagonistas.
4. LA ILUSTRACIÓN

¿Cuál es la técnica que emplea el ilustrador ¿guarda relación con el relato que se presenta? ¿A
qué tradición artística pertenencen?

¿Cómo las ilustraciones se aproximan al lector?

Las formas de aproximarse al lector: por empatía emotiva. Es una vía que busca estimular la
afectividad y la simpatía a través del uso de formas redondeadas, colores primarios, tonos suaves y
otros recursos, apreciados como “lenguaje para niños”. Por reto intelectual. Es una vía que se
dirige al intelecto para desafiar al lector a través de juegos de complicidad o de descubrimiento,
presencia de ambigüedades. Por difusión del conocimiento, es una vía que busca transmitir
información sobre la realidad. Los ilustradores se vuelven cronistas de su tiempo o del contexto
histórico aludido

¿Cómo las ilustraciones contribuyen en el desarrollo del relato?

¿El autor hace uso del texto como imagen?

El texto como imagen: en los libros ilustrados el texto y la imagen dicen y muestran algo. Es su
función lingúística e icónicca, respectivamente. Pero para responder a un propósito artístico, la
atención se halla en como lo dicen y cómo lo representan, es decir en el plano de la expresión
literaria y plástica. Las letras del texto pueden invadir el campo icónico y tener una función plástica
si se juega con las forma de las letras o si se dsitribuyen persiguiendo un dibujo determinado. La
manera de plasmar una onomatopeya o la voz de los animales en los libros para pequeños, por
ejemplo, puede evocar el volumen y el tono del sonido. Incluso se puede jugar con su ausencia. La
cantidad y la colocación del texto en las páginas puede obedecer al ritmo buscado por el autor y
tambien puede faciliatar la lectura. Cuanto menor es el texto, más importa su calidad dramática o
poética, porque la tensión de la frase debe mantener la atención hasta dar la vuelta a la página y
debe conservarse en la memoria

Memoria. El tipo y el tamaño de la letra ayudan a la legibilidad del escrito y son suscep tibles de
transmitir información añadida. El tamaño de la letra va directamente relacionado con la edad de
los lectores, de forma que es mayor cuanto menores son los lectores. Las mayúsculas se asocian
con el volumen de voz….Los juegos con el tipo y distribución de las letras sirven tambien para
ayudar a los pequeños a saber si habla el narrador o el personaje, o bien si el narrador está
contando algo o preguntando directamente al lector. Acostumbrar a los niños y niñas a explorar el
libro antes de la lectura y a fijarse en los aspectos del texto ideados por el autor para ayudarlos
facilita sin duda su comprensión posterior….

También podría gustarte