Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Literatura Infantil intenta poner ante los ojos de los niños algunos retazos de
vida, del mundo, de la sociedad, del ambiente inmediato o lejano, de la realidad
asequible o inalcanzable, mediante un sistema de representaciones, casi siempre con
una llamada a la fantasía. Y todo ello para responder a las necesidades íntimas,
inefables, las que el niño padece sin saber siquiera formularlas; y para que el niño
juegue con las imágenes de la realidad que se le ofrecen y construya así su propia
cosmovisión. Nótese bien que el niño recibe imágenes literarias, pero imágenes de la
realidad, no la realidad misma.
3
Unidad I.
La literatura Infantil surge para el Siglo XVII, donde aparecen obras que versan
sobre fantasía, siendo un reflejo de los mitos, cuentos y leyendas. Durante el Siglo
XVIII empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los adultos, ejemplo de
ello tenemos a Robinson Crusoe ó La Bella y la Bestia. Para el Siglo XIX con el
movimiento romántico arriba al siglo de oro de la literatura infantil, ya que son muchos
los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público
joven. Para el Siglo XX aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la
ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que
contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia. Durante los años
4
60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles El Principito y luego para los años
70 hay un desarrollo económico y cultural, donde nace una nueva visión de la infancia
y surge una nueva forma de educar, creando más libros ya que se amplía la escolaridad
y aparecen diferentes temas en la literatura. En los años 80 se dan cambios bruscos en
las editoriales, donde se acentúan los conflictos personales. Para el Siglo XXI la
literatura infantil se encuentra muy consolidada dentro de la mayoría de los países.
Ahora bien, podemos decir que la Literatura Infantil son todas las manifestaciones
que tienen como base la palabra y promueven el interés del niño, abarca: narraciones,
poesías, cuentos, teatro, rimas, adivinanzas, trabalenguas, etc.
La Literatura Infantil como base teórica cumple con la tarea de socializar al niño,
ya que a través de esta se familiariza con la sociedad, donde habita su uso al momento
que lo ayuda ampliar su campo experimental, a fin de transferir la cultura de uno a otro,
recreando imaginación y expresando sentimientos.
5
Corrientes que precisan la razón del ser objetivos, características, división y
funciones de la literatura infantil.
Por lo tanto, se puede decir que la literatura infantil se caracteriza por los siguientes
aspectos:
1. Tema: el niño debe estar íntimamente identificado: 0 a 3 años los temas deben
ser monográficos y realistas, es decir, que estén relacionados con la casa,
escuela y la familia. Además que los libros sean para manipular y hagan juego
visual. 3 a 6 años: se refieran a pequeñas anécdotas, que correspondan a
experiencias vividas y que los protagonistas sean animales o niños en quienes
se pueda reconocer. Debe existir personajes y situaciones fantásticas, brujas,
hadas, gigantes, cuentos clásicos y populares. Y que los textos sean pensados
para lectura y escritura.
2. Lenguaje y Estilo: este debe ser asequible, pero a su vez debe ser mágico; que
contenga descripciones claras, agiles y cortas. Debe existir un vocabulario
variado, adecuado, preciso e imaginativo, que lo hace sencillo a frases cortas y
sus personajes tienen que hablar como lo hacían en la realidad.
3. Estructura; tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamientos, nudo y
desenlace. Esta estructura puede ser normal, acumulativa y circular.
4. Espacio: debe ser reconocido por el niño, tiene que hacer referencia aquellos
lugares que le resulten familiares.
6
5. Tiempo: debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a futuro
o a pasado; ya que de lo contrario se perdería el hilo.
6. Personajes: debe resultar familiar para el niño y sentirse identificado con el
protagonista.
7. Formatos y Edición: los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y
letras grandes y llamativas.
8. Valores: Se deben tratar conceptos universales y positivos como el
autoconcepto y la autoestima.
- Función didáctica: Esta función consiste como recurso útil para realizar las
actividades diarias de la educación inicial, tiene como objetivo ayudar a
explicar diferentes temas.
- Función ética: con esta función se logra transmitir a los niños valores
formativos que permiten la configuración de la conciencia moral.
- Función psico-social: Consiste en establecer una estrecha comunicación entre
niño y maestra y niño a niño, ya que contribuye a la formación de hábitos de la
lectura y a la preparación y desarrollo de un buen lector.
- Función estética: Comprende los valores artísticos, la sensibilidad inmersa en
un texto y la capacidad de expresión alcanzada. Despierta en el niño(a) la
creatividad, el buen gusto por la lectura como actividad grata y la estimulación
que incita a la acción, ejemplo de ello es la dramatización.
- Función Informática: Esta función es la más importante, ya que cumplen los
textos usados en el entorno escolar. Su función es la de informar, la de hacer
conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto.
- Función Literaria: Son aquellos textos que tienen una intencionalidad estética.
El autor emplea un lenguaje figurado lo más importante es el “como se dice”.
7
- Función Apelativa: Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor en
aceptar lo que el autor dice. Función expresiva: Manifiesta la subjetividad Del
emisor, sus estados de ánimo, sus afectos y sus emociones.
8
en la metáfora, es un hálito de palpitante emoción capaz de transformar y transportar
hacia un mundo de ensoñación. Si el niño interpreta el universo en escenas globales,
en imágenes con sugerencias poéticas, mal puede posponerse a la poesía con el criterio
equivocado de que el niño no la entiende.
El libro en los primeros años es ante todo un libro donde la imagen prevalece. Es
también un objeto, a la vez lúdico, educativo y afectivo.
Los primeros libros deben ayudar al niño a hacer el aprendizaje del mundo:
- Primero del mundo real, del entorno inmediato al entorno más amplio, para
facilitar su socialización.
- Después irá descubriendo mundos ficticios a través de diversos tipos de
narraciones. Luego llegan los cuentos que abren la perspectiva de mundos
imaginarios, etapa necesaria para el desarrollo de la función imaginativa en el
niño.
9
En los dos primeros años, los cuentos deben elaborar el aquí y el ahora y poseer una
fuerte carga afectiva, que estrecha las relaciones con sus figuras de apego y le ayude a
construir los primeros conceptos.
10
Por lo tanto, la literatura infantil venezolana ha sido recopilada de las tradiciones y
del folklore, donde se pretende mostrar al niño venezolano su verdadera identidad en
contra del bombardeo de tradiciones extranjeras presentadas principalmente en la
televisión. En nuestra infancia hemos conocido los cuentos del Tío Tigre y Tío Conejo,
del Tío Nicolás o el De como Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús de Pocaterra.
Recientemente la Fundación Banco del Libro, institución que se dedica a la promoción,
evaluación, edición y rescate de la literatura infantil en Venezuela, organizó la
exposición interactiva Muchos Libros, Muchos Mundos. Una experiencia que buscaba
dar a conocer el maravilloso mundo que se esconde tras las carátulas coloridas de las
ediciones para niños. Acciones como estas deben repetirse ya que debemos rescatar esa
cultura de la lectura en el niño.
11
- Efraín Subero (Estado Nueva Esparta - poesía) Distinguido poeta, crítico,
articulista, ensayista. Destacado bibliógrafo e investigador de literatura infantil.
Su labor periodística le valió el Premio Nacional de Periodismo. Entre sus obras
se cuentan Bibliografía de la poesía infantil venezolana, Poesía Infantil
Venezolana, y los poemarios Isla de luz sobre el amor anclada Casi letanía. En
estos parajes, Estancias del amor iluminado, Matarile, entre otros.
- Carlos Izquierdo (Estado Miranda - narrativa) Educador. Pionero de la
televisión educativa en Venezuela, en 1959 concibió y dirigió los programas
televisivos “Jardín de Infancia” y “Nuestros muchachos” del ME. Fue Director
y animador del programa radial “Cosas del Abuelo” y “Vida y ciencia” durante
28 años. Entre sus títulos publicados para niños se cuentan ¿Qué le pasa a tío
Cachicamo?, Antonio quería un caballo volador, Qué bueno es saber leer y el
poemario Cosas del abuelo en San Antonio.
- Rosario Anzola (Estado Lara - poesía) Maestra, escritora, investigadora y
cantautora. Conocida figura de la literatura infantil venezolana, ha publicado
varios libros para niños: Romance del nacimiento, El niño de las calas,
¡Encontré una moneda!, y El son del ratón y otras canciones, publicado por
Monte Ávila Editores, entre otros. Ha grabado dos discos para niños: Rosario
Anzola canta cosas de los niños y Canciones para jugar.
- Mireya Tabuas (Estado Miranda - narrativa) Periodista, dramaturga, narradora
y guionista. En dos oportunidades ha merecido el Premio Aquiles Nazoa de
dramaturgia infantil. También ha obtenido el Premio de Literatura Infantil,
mención narrativa, en la I Bienal de Literatura Mariano Picón Salas de Mérida,
en 1991, y el Primer Premio de la Bienal Internacional de Literatura Infantil
Canta Pirulero del Ateneo de Valencia, entre otros reconocimientos. Entre sus
títulos publicados se cuentan: Gato encerrado publicado por Monte Ávila
Editores, incluido en la selección White Ravens de la Biblioteca Internacional
de Múnich y publicado en Italiano por la Biblioteca de Florencia y Cuentos
para leer a escondidas, escogido por la seccional venezolana de la IBBY como
Mejor Libro del Año 2001, en la categoría Literatura Infantil.
12
- Luís Carlos Neves (Distrito Capital –poesía- narrativa-teatro) Abogado,
docente universitario e investigador en las áreas de literatura infantil,
dramaturgia y narración oral. Además de varios reconocimientos en los géneros
cuento, teatro y poesía, en novela obtuvo el Premio Andino de Literatura
Infantil Enka. Algunos de sus numerosos títulos son: Hazañas del sapo Cururú
y Nuevas hazañas del sapo Cururú, Amigo es para eso, A jugar juglar,
Carabela calavera, Duendes de aquende y allende, Antojo de oso, Arias
imaginarias, Porras y cachiporras y amigos emplumados, todos editados por la
Editorial Isabel de los Ríos.
Todos estos autores venezolanos tienen un fin específico, que es lograr en el niño
una integración con el contenido de la historia, ejemplo de ello tenemos los siguientes:
- UN ABUELO, SÍ de Nelson Ramos, publicado por, Ilustraciones de Ramón
París, Venezuela-España: Ekaré, 2011. Esta historia trata de que un abuelo se
metamorfosea en distintos animales para consentir los deseos de su nieto por
tener una mascota. En un divertido paseo, el cuento nos conduce a una
experiencia visual innovadora, donde las imágenes juegan con luz y sombras a
través de pequeñas maquetas de papel hechas por su ilustrador. Ediciones Ekaré
nos trae un trabajo editorial complejo, que invita a espacios evocativos y una
lectura al compás de la familia. Ganador de “Los mejores libros para niños y
jóvenes” del 2012 además de formar parte de la lista IBBY 2012.
- ABCIRCO de Gerald Espinoza, Venezuela: Camelia, 2011; trata de un viaje
lúdico a dos tintas por el mundo de las letras y sus posibilidades. Bajo la carpa
de un circo (creada desde las guardas del libro), el lector visitará a complejos
personajes u objetos que refieren a cada una de las letras del abecedario. La
editorial Camelia, junto al ilustrador Gerald Espinoza, nos invita a acercar al
niño al mundo de la asociación del a,b,c, a través de la imaginación. Ganador
de “Los mejores libros para niños y jóvenes del 2012”.
- CHAMARIO, de Eduardo Polo, Ilustrado por Arnal Ballester, Venezuela:
Ekaré 2007. Trata de Eugenio Montejo, bajo el heterónimo del colígrafo
13
Eduardo Polo que trabajaba para Blas Coll, construye un mítico entramado
sobre el origen de estos poemas. Chamario, cuyo nombre deriva de la palabra
chamo, recoge poemas lúdicos, construcciones poéticas y juegos del lenguaje
que acercan al niño al discurso poético. Su vigencia, aún en la actualidad, se
debe a la impecable edición de Elena Iribarren en la que supo comulgar los
poemas con el trabajo del ilustrador español Arnal Ballester, quien, por su lado,
creó un imaginario propio, lleno de color y humor, que no desentona con la
potente palabra de Montejo. Una joya de colección para niños, jóvenes y no tan
jóvenes. Ganador del premio “Los mejores libros para niños y jóvenes” del
2005 y forma parte de la lista de honor IBBY, 2006.
- RATÓN Y VAMPIRO, de Yolanda Pantin, Ilustrado por Jefferson Quintana
- Venezuela: Lugar Común, 2012. La reedición de los relatos de Ratón y
Vampiro cobra una nueva dimensión bajo la paleta de Jefferson Quintana.
Imágenes enmarcadas bajo la tradición de Leo Lionni, construidas a partir de la
técnica del collage, fortalecen con entrañables expresiones a estos dos
personajes azules. Su texto, escrito para cautivar a los más pequeños de la casa,
es acompañado por un CD que musicaliza las hazañas de estos simpáticos
roedores. Postulado para “Los mejores libros para niños y jóvenes” del 2013.
14
Unidad II.
Así como, Participar hablando frente al grupo total y a la maestra muestren interés
en ser escuchados por sus compañeros más cercanos en el transcurso de actividades en
grupos menos numerosos. Consideramos que si se promueve el habla y la escucha de
los niños en situaciones espontáneas, ellos podrán tener la palabra y expresar así sus
ideas. Esta posibilidad de interactuar oralmente con el maestro y fundamentalmente
con sus pares facilita la resolución de problemas que ayudan a construir el
conocimiento.
15
A su vez las situaciones espontáneas en las que resulta necesario hablar y escuchar
son una fuente privilegiada de información para el docente acerca de cómo hablan,
cómo escuchan, cómo organizan sus discursos los chicos, cómo y quiénes participan
en esos intercambios. Escuchar las conversaciones espontáneas de los niños brinda al
maestro una rica fuente de información sobre las posibilidades lingüísticas de los
pequeños. Indagando en bibliografía específica, hallamos referencias a situaciones
semejantes en varios autores.
Por todo lo expuesto se puede decir que realizando diferentes actividades lúdicas
y conversaciones de tipo personal con los niños en el preescolar se logra que ellos
interactúen en su la vida social, compartan afectos, intereses e intervengan si es
necesario y oportuno, para que hagan más comunicable sus relatos que los ayuden a
escuchar y hablar.
16
nacional y universal que le puede ofrecer la literatura infantil. Es común ver a las
grandes casas editoras lanzar al mercado miles y miles de obras para adultos y no ven
rentable la producción de libros para los niños en consecuencia, solo queda
conformarse con las reediciones de los grandes clásicos de la literatura infantil.
El peor problema es que los libros muchas veces no tienen los cuentos apropiados
para la edad de los niños, con personajes que le interesen o acciones que ellos desean
que ocurran. Muchos están escritos en forma muy compleja con palabras poco usadas
en el lenguaje cotidiano y los niños no las entienden (por eso es necesario modificarlas
por otros), ocurre que la selección debe ser cuidadosa. No incluir violencia extrema, y
colocar mucho humor y escenas absurdas que son las que más atraen a los niños.
Fomentar su imaginación y fantasía. Y dejar que el libro le sirva para pensar y les deje
"algo" para aprender. Son inapropiados por la que muchos escritores de niños no se
sientan escucharlos y no saben lo que les interesa por eso desde un escritorio el libro
no es lo que los niños deban escuchar o leer.
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan; cuanto más rico sea el
entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación
del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que esos años deben estar
llenos de las imágenes y el vocabulario que ofrece la literatura para niños. Este hecho
determina que los niños pueden desarrollar conocimientos sobre el lenguaje escrito, lo
cual les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las
primeras actividades de expresión oral y de lectura en el niño está el disfrute de los
cuentos.
Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños demuestran interés por
explorar y establecer contacto con diferentes materiales de lectura y escritura, los
17
cuales inducen a manifestar vivencias y experiencias reales e imaginativas. Por ello, el
uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para acompañar a los
niños en su proceso de formación, donde el vocabulario del docente y la narrativa del
cuento jugaran un papel de suma importancia para el efecto de aceptación sobre los
niños.
El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los
niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una
y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido
de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando
son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su
sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.
18
organizar actividades lúdicas sobre el cuento, la poesía, el teatro, la historieta, destinar
un tiempo concreto para desarrollar una pedagogía “viva” en torno al libro, será la
mejor contribución al éxito pedagógico que todos deseamos.
Cuando hablamos de miedo, entendemos que es todo aquello que pretende describir
la emoción que se experimenta ante un peligro. El miedo produce una serie de
emociones como ansiedad, terror, pánico, susto, fobia, entre otros. Dentro de la lectura
infantil debemos valorar las amenazas, los acontecimientos, la tensión narrativa, el
ambiente donde se desarrolla, las circunstancias en las que se da y la implicación del
lector. El miedo casi siempre se da en la idoneidad de la poesía, en las composiciones,
en las canciones de cuna, en las adivinanzas, retahílas, rondas, trabalenguas o en los
juegos rítmicos.
19
imaginación reproductora que utiliza imágenes a través de los sentidos, ya que al
utilizar la memoria y dependiendo del estímulo que se le dé, la imaginación puede ser
visual, auditiva o motora. Imaginación creadora utiliza imágenes no percibidas, siendo
estas reales o irreales, es decir, este tipo de imaginación no crea o elabora nuevas
imágenes.
El cuento es el recurso didáctico más poderoso del que dispone un educador, tanto
para enseñar como para educar, marca nuestra infancia y recordamos sus contenidos a
lo largo de nuestra vida y habitualmente asociamos personajes con objetos y
estereotipos: la manzana roja con Blancanieves, Cenicienta y la Ratita Presumida con
las tareas domésticas…(Moya Méndez, 2008).
20
e interiorización de normas y valores sociales. También los libros infantiles participan
en el proceso de internalización del conocimiento de objetos y de lo que la sociedad
considera como correcto o incorrecto, por este motivo es necesario cuidar y conocer el
contenido de los libros que queremos trabajar.
Tras unos textos e imágenes inocentes, los libros para niños contribuyen con eficacia
a perpetuar la segregación sexual de una cultura machista como la nuestra. No solo en
los cuentos publicados existen estereotipos de género, sino también hay que cuidar los
cuentos inventados por nosotros, ya que muchas veces sin darnos cuenta favorecemos
la discriminación de una forma muy sutil e inconsciente.
A pesar de que hay una amplia gama de cuentos que transmiten de forma
intencionada o no estereotipos, tenemos que saber buscar en la infinidad de historias
que existen, aquellos que rompen con lo mismo de siempre, aquellos en los que las
princesas no necesitan ser rescatadas sino que son mujeres luchadoras, y heroicas,
aquellos en los que no solo es el príncipe el héroe y protagonista de la historia, hay que
buscar cuentos en los que hombres y mujeres se muestren como lo que son personas
con derechos y obligaciones comunes.
21
El estereotipo en el nivel preescolar.
Los primeros años de vida del ser humano son esenciales en su formación integral,
puesto que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social
en las personas ocurre más rápido durante esos años (Rivero 1998). Toda experiencia
vivida va moldeando la manera de ser, de pensar y de actuar de cada individuo, por ello
los centros infantiles de educación inicial que atienden a niños y niñas desde los
primeros meses hasta los seis años de vida, se convierten en instituciones
fundamentales para la sociedad puesto que pueden contribuir a moldear identidades
críticas, activas, autónomas, solidarias y creativas, o por el contrario identidades
pasivas e individualistas.
22
Conclusión.
23
Referencias Electrónicas.
http://enriqueciendolalectura.blogspot.com/2016/02/bases-teoricas-y-conceptuales-
de-la.html
http://milagrosdelcarmenmoreno.blogspot.com/2016/05/las-teoria-sustenta-la.html
file:///C:/Users/Katherin%20Gonzalez/Downloads/335-
MFN_3915_CIEM_AV_2730.pdf
http://yrmaconlaeducacionblogspot.blogspot.com/2016/06/blog-post_24.html
http://www.cervantesvirtual.com/portales/portal_nacional_venezuela/literatura_infant
il/
http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d239.pdf
24