Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO

TALLER DE LITERATURA INFANTIL

PROFESOR: LINALE CARLOS.


ALUMNAS: BISSO CELESTE, BURGOS
MICAELA, COUSTE EVELYN, LOPEZ
CAMILA, RONSIVALLE AIXA.
CURSO: 3°1°. TURNO TARDE
ISFD N°45

1
1- Concepto de literatura.
La literatura es arte, y como tal, se inserta en el mundo de lo estético. En el
emisor hay una marcada intencionalidad artística y esta intensión se
convierte en placer para el lector. Por ser arte, la literatura trasgrede,
transforma y permite al lector y escritor que se acerquen a ella, un quiebre
en el pensamiento y la homogeneidad del lenguaje.

La literatura se divide en géneros literarios, que consiste en una


clasificación de las obras en función de su contenido. Hay 3 grupos:

 NARRATIVO: es un género literario que se utiliza para contar


historias, se escribe en prosa y abarca la gran mayoría de escritura
literaria. Cuentos, novelas y fabulas.
 LIRICO: parte de la literatura que se escribe en verso. Puede ser un
poema, canciones, épica.
 DRAMATICO: es un género literario que se utiliza para representar
o actuar la historia. Se escribe en forma de dialogo, tiene libreto y
escenario. Teatro, cine o televisión.
2- Aproximación a la literatura infantil ¿Qué es la literatura infantil en la
actualidad?
Se solía decir “literatura infantil” a aquella que ha sido escrita especialmente
para un público infantil, pero no podemos limitar solo a ese concepto ya que
estaríamos limitando a los niños, omitiendo la posibilidad de recibir arte de
determinados autores. Es por eso que hoy en la actualidad podemos decir que
la literatura infantil es una literatura menor, fácil y sin demasiado compromiso,
en un puente entre la vida real y la fantasía, es arte. Por eso muchos libros
que en su momento eran considerados para adultos, fueron adaptados de una
manera más adecuada para que así los niños no sean limitados de disfrutar
dichas obras, como por ejemplo la obra de caperucita roja.
Cuando hablamos de literatura infantil en el presente debemos tener varios
factores en cuenta: los temas con los cuales los niños se deben sentir
identificados, el lenguaje y estilo debe ser equilibrado, la estructura debe ser

2
simple y lineal, el espacio debe ser reconocible, el tiempo debe ser debe ser
fijo y por último la edición y formato deben ser resistentes y flexibles.

3- Breve historia de la literatura infantil.


En la edad media no existía una noción de infancia, como un periodo
diferenciado y mucho menos lo que actualmente se conoce como literatura
infantil. En esa época las obras estaban dirigidas al público adulto.
Al pasar el tiempo y a partir de la revolución industrial, como también la
revolución francesa estos conceptos fueron cambiando y con ellos el
concepto de literatura infantil. Los contenidos de las obras se basaban
sobre la fantasía, reflejándose en los mitos, leyendas y cuentos, que eran
de transmisión oral.
Luego en el siglo XIX con el movimiento romántico, comienza de manera
destacadas las ilustraciones. Y los autores encuentran una gran inspiración
en las antiguas leyenda para ser recopiladas para los niños.
La literatura infantil adquirió su autonomía en el siglo XX. Con ayuda de la
psicología del niño, por que los autores al crear personajes tienen en
cuenta las intenciones y vivencias de los niños.
4- ¿Qué es el libro álbum? Características.
Los libros álbum son libros en donde el texto y la imagen funcionan de manera
inseparables construyendo una historia. Es por este motivo que se considera al
ilustrador como autor.
Características del libro álbum:
 El texto y la imagen se vinculan formando la historia.
Se considera Autor al ilustrador.
 Se articula el lenguaje visual y el verbal.
 Su contenido permite la construcción de significados, desarrollo de la
oralidad, potencia la capacidad de análisis y comprensión de la realidad y
la fantasía.
 Los textos suelen ser breves y emplean un lenguaje más cotidiano.
Elementos indispensables en esta clase de libro:
 El texto, explícito o implícito en la secuencia de imágenes.
La imagen, la secuencialidad, imágenes seriadas según el texto por el
paso de página.
 El soporte del libro en sí, teniendo en cuenta el formato que responde a
cubiertas y contracubiertas de materiales y dimensiones variados.

3
5- ¿Cómo anticipar el contenido de un texto?

Anticipar el contenido de los textos de circulación social a partir de los


elementos para textuales, que son aquellos componentes que acompañan al
texto. Los mismos son el portador que es el soporte material donde se
construye un texto, por ejemplo papel, madera, entre otros. El formato que es
la diagramación característica que tiene un texto, es decir donde se ubican las
cosas, por ejemplo en el diario el texto se divide en columnas. La imagen que
es un dibujo semejante a algo de la realidad. Y por último el índice que es el
ordenador que te da el recorrido de lo que tiene un texto.

6- ¿Qué son las secuencias lógicas o cronológicas? ¿Qué son las secuencias
libres?

Las secuencias de imágenes lógicas o cronológicas son aquellas que tiene un


sentido rígido el cual no permite otro ordenamiento, es decir que tiene un
orden coherente porque hay una causa que produce un efecto. Estas
secuencias las podemos usar para que los chicos puedan reconocer el antes y
el después, un recurso podría ser el día y la noche.
En cuanto a las secuencias de imágenes libres son aquellas que no tienen un
solo orden.
Las secuencias libres la podemos utilizar para promover la creatividad de los
chicos, por lo tanto el sentido de estas secuencias es que los chicos puedan
armar historias.

Aclaración: las preguntas y respuestas 7 y 8 están en las dos últimas


hojas, ya que están en cuadro y no entraban.

4
7- Poesía, narración tradicional o folclórica, y literarias. Marcar sus diferencias.

Narraciones Narraciones Literarias Poesía


tradicionales o
folclóricas

 Su transmisión era  Son escritos.  Debe ser armonioso,


oral.  Surgió con el auge de musical y rítmico.
 Surge de la la psicología.  Su recurso son los
necesidad de  Se tienen en cuenta el juegos de palabras,
explicar el mundo, valor estético imágenes,
en forma de prosa (imágenes, descripción comparaciones y
(leyenda, mito, de lugares y metáforas.
cuento maravilloso, personajes).  Se caracteriza por su
entre otras).  No tienen ritmo y rima.
 Se contaban en las modificaciones a través  Se transmite de
plazas. de los años. generación en
 Se modificaba la  Es dirigido al público generación.
historia, no eran de infantil (prestando
memoria. Se cuidado a la parte
transmite de psicológica, evolutiva y
generación en que sea de su interés).
generación.  Tienen autor.
 Era dirigido al  Para el nivel inicial
público adulto. deben tener un
 Sus autores son argumento simple y
anónimos o no una organización clara.
conocidos.  Sus imágenes son
 El final siempre es importantes porque
feliz. guían su lectura.
 Empiezan con  no deben ser muy
“había una vez...” extensos.
 Terminan con  Se refieren a lugares
“colorín colorado...” conocidos y con los
 Los aspectos de los que los niños pueden
personajes son identificarse.
buenos, malos

5
8- ¿Que son los géneros literarios? ¿Cómo se agrupan?

Están definidos como un sistema que permite categorizar y clasificar las


creaciones literarias, por su estructura y contenido, teniendo en consideración
que poseen un público y propósito determinado. Es un horizonte de
expectativas de la obra literaria, es decir, una etiqueta que sirve para hacernos
una idea de lo que contiene un libro puntual: por eso los emplean en las
bibliotecas o librerías como descriptores para organizar su material.

Épico Lírico Dramático

 Manifiesta lo emotivo
 El diálogo y la descripción interpretando lo real,  Se desarrolla en función de
forman parte de la utilizando elementos episodios, con subtramas,
narrativa, de eventos metafóricos. donde el diálogo es
reales o ficticios. En la  Poema, oda, sonetos, fundamental.
actualidad es el género elegía, égloga sátira,  Teatro, drama, comedia,
narrativo. himnos o canciones tragicomedia, ópera,
 Cuento, epopeya, novela, melodrama, farsa,
poema épico, cantares de tragedia.
gesta, fábula, leyendas,
romances líricos, epístola.

También podría gustarte