Está en la página 1de 27

(UAPA)

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

ASIGNATURA
LITERATURA INFANTIL

Informe 7

PRESENTADO POR:
LEIDY STEPHANIE ARROYO DURÁN
Matricula: 16-0293

FACILITADORA:

Arelis Gómez Toribio

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,

REPUBLICA. DOMINICANA.

Agosto AÑO 2019.


TEMA
TECNOLOGIA EN INFORMACION Y COMUNICACIÓN
EN LITERATURA INFANTIL
Introducción

La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la


literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma
espectacular en el siglo XX.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica
clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y
dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico,
convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.1 Así
mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos
de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema
previo a la creación de su obra..

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los
textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada
género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
DESARROLLO

1. Realice una carpeta de Literatura Infantil donde en ella aparezca lo


siguiente:

a) Creación y compilación de los géneros literarios infantiles, para los


diferentes temas de los proyectos que se trabajan en el Nivel Inicial tales
como: cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
obras de teatro, fabulas, chistes, entre otros.

La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la


cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología,
sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la
formación en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la
escuela y el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los
procesos de lectura y escritura.
Cuentos,

una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en


anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio,
lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos
reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de
ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele
contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay
quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este
género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el
lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma
general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y
con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción

Canciones,

Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

poesías,
Se define como un género literario considerado como una manifestación de la
belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o
canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el
significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la
dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como
una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de
«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un
subgénero o subtipo de la poesía.

Adivinanzas,

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma


de rima.

Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma


indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para
su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un
componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como
animales, frutas o toda clase de objetos.

Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición,


si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos
y las rimas asonantes y consonantes. También son frecuentes los juegos de
palabras.

Trabalenguas,

Los trabalenguas, también llamados des trabalenguas, son oraciones o textos


breves, en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea
difícil de pronunciar. Con frecuencia son usados bien como un género jocoso
de la literatura oral o bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y
expedita.

Retahílas,

La retahíla también es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la


fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones,
la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente
practican el lenguaje.

Hay retahílas para recitar y para cantar y son muy usadas en juegos infantiles
por niños de todas partes.

Yo he compuesto algunas para que los más pequeños practiquen en clase, en


el parque o en casa, aquí las tenéis.

obras de teatro, fabulas, chistes, entre otros.

La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre


son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas
historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele
figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto
narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos

La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio,


peán).

Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).


Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o
asunto.

Elegía: Un poema meditativo y melancólico.

Égloga: Un poema bucólico.

Sátira: Un poema mordaz.

Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.

Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto


usando la combinación métrica homónima

b) Cada uno por separado y con explicaciones metodológicas para su


enseñanza y disfrute en el aula.

- ¿Cómo se enseñan por edad?

EL CUENTO

El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta muy útil para
trabajar diversas áreas y contenidos. Es muy común que los docentes pidan a
sus alumnos que escriban historias a partir de sus vivencias personales, sobre
aquello que más les gusta, sobre cuál sería su excursión preferida. Pero en
este caso se va a ir un poco más allá y se va a abordar la cuestión de cómo
utilizar el cuento para aprender ciencias naturales.

Por tanto, puede considerarse como un recurso didáctico cualquier material


que se haya elaborado con la intención de facilitar al maestro su función y a su
vez la del alumno. Los recursos educativos o didácticos tienen diversas
funciones y características,

-Ventajas y desventajas

Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajación

• Desarrollar el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y


creativo

• Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño/a, a través del cuento, podrá


encontrar significado a los valores humanos y es un elemento catártico de sus
angustias y temores

• Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y


valores y es un medio de transmisión de creencias y valores

• Es un vehículo de la creatividad. A través de él el niño/a podrá inventar


nuevos cuentos o imaginar y crear personajes

Desventajas:

El cuento puede llegar a aburrir.

• Los cuentos tradicionales pueden llegar a

transmitir valores negativos a los niños.

-Pasos para ensenarla

Escribir un cuento para niños requiere de mucha imaginación, creatividad,


entusiasmo y la habilidad para ponerte en la mente de un niño. Para escribir
cuentos infantiles sigue estos pasos.
Pasos:

Haz una lluvia de ideas. La historia es la parte más importante de un buen libro.
Consulta algunos de tus libros favoritos para darte inspiración, pero haz lo que
sea correcto para ti. Escoge un cuento que encaje contigo y con tus talentos,
como de acción, fantasía, o misterio.

Desarrolla tus personajes. Para tener una buena historia, necesitas algunos
personajes interesantes.

Asegúrate de que tu escritura sea para la edad adecuada.

Haz un perfil de la historia si fuera necesario

Asegúrate de que tu escritura tenga estilo

Considera si debes añadir imágenes o no.

No todos los cuentos sirven para los niños, debemos adaptarnos a las
características de esta etapa, especial atención al

desarrollo psicológico y sus intereses. Cada momento exige unos temas, un


tratamiento y un vocabulario.

Iniciaremos a los más pequeños con cuentos con características como:

o Predominio palabra y movimiento

o Imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página

o Le gusta oír y repetir pequeño estribillos

o Breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos

o Repeticiones y acciones del narrador, permiten al niño rebajar la


concentración, mejor memorización y seguir el hilo del relato.
Canciones ventajas:

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades


preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo
intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten


comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.

2. Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con


la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son
rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño
mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así,
se alfabetizará de una forma más rápida.

3. Concentración: La música también es beneficiosa para el niño cuanto al


poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en
matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Pasos:

1. buscar una base


2. Pensamos una frase
3. Simplemente cantar
4. Reescribir
5. Continuar

Ventajas y desventajas de la poesías

– La poesía infantil puede ser percibida por los pequeños como un juego.
Inventar versos, continuar poemas o simplemente recitarlos, es una actividad
divertida que implica a los pequeños y les hace partícipes del proceso creativo.
Al igual que las canciones infantiles, los poemas que los niños aprenden y
cantan son parte de su rutina de juegos.
La poesía es una herramienta perfecta para ejercitar la memoria de los niños.
Las rimas hacen más fácil la memorización del texto, y recitar poemas mejora
la expresión corporal y la dicción

– Aumenta su vocabulario y su capacidad perceptiva. Los niños acostumbrados


a escuchar poesía desarrollan más su creatividad, captan mejor lo que ven a su
alrededor, tienen una mirada más “sensible” hacia las cosas que le rodean.

– La poesía ayuda a comprender situaciones emocionales complejas,


mejorando su crecimiento interior.

Desventajas:

l conocimiento puede llegar a ser peligroso si es poseído por gente sin


escrúpulos

2. el conocimiento genera soberbia en algunas personas.

3. genera el deseo de saberlo todo

4. puede ser confuso en ocasiones al ser contradictorias ciertas opiniones.

5. genera polémica al entrar en conflicto el quien tiene la razón.

Pasos

Escribir un poema tiene que ver con observar el mundo dentro de ti y en tus
alrededores. Un poema puede ser sobre cualquier cosa, desde el amor hasta la
puerta oxidada en la vieja granja. Escribir poesía te puede ayudar a ser más
elocuente y mejorar tu estilo lingüístico.

1.Encuentra una chispa

2. Lee y escucha poesía

3. Piensa en lo que quieres lograr con tu poema

4 Decide cuál estilo de poesía se adapta a tu tema.


Ventajas y desventajas de las adivinanzas

Las adivinanzas son juegos mentales que ayudan a estimular la inteligencia y


el desarrollo del pensamiento del niño; a través de una serie de pistas que
debe organizar en su cabeza, llegará a descubrir por sí mismo un objeto que no
se está mencionando directamente. De esta manera aprenden a hilar ideas,
fabrican conceptos y aumentan su vocabulario.

Por otra parte, las adivinanzas son muy divertidas; a los pequeños les encanta
jugar a las adivinanzas con los padres, aprender juegos de palabras, bromas,
rimas, versos, para luego decirlas a alguien más. A través de los juegos del
lenguaje, los niños aprenden a caracterizar las cosas para describirlas, a
pensar primero y luego decir.

--hace pensar hace trabajar y deportar a las neuronas se usa la razón y lógica

-puede ser educativo y material de aprendizaje

Desventajas

Muchas incoherencia en la redacción

Pasos

Elegir un objeto pero con la sorpresa que nos produce algo por primera vez.
Separado de su significado y de su contenido habitual, el objeto pierde esa
familiaridad que tiene, que nos hace identificarlo, y de tan conocido se
transforma en misterioso.

segunda Operación:

Asociación y comparación:

Tomamos alguna característica del objeto elegido, pero que no lo defina en su


totalidad.

Por ejemplo la forma del paraguas. una especie de techito.

Tercera Operación.

Metáfora final.
Finalmente se presenta el objeto desde un lugar totalmente distinto, con lo cual
se lo convierte en un desafío a la imaginación.

Cuarta Operación:

Se trata de rimar la flamante creación, aunque no siempre sea indispensable.

Ventas y desventajas de las retahílas

Ventajas

Relaciones de los niños

Compartir sanamente

Aprenden a desarrollar ideas

Desventajas

Utilizan palabras no adecuadas como la de mentiroso el cual el niño se irrita y


provoca molestia entre ellos.

PASOS

Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las
relaciones cotidianas de los niños.

HACEMOS UNA FILA


c) Incluir en la carpeta el guión realizado para la obra de teatro ''La Ratita
Presumida.''

La ratita presumida

Autor de esta adaptación: José Luis García


(Escenografía: se ve la casa de la ratita presumida, desde fuera. Debe tener
unos pequeños escalones).
(Entra la Ratita Presumida vestida con un sencillo delantal, trae una escoba y
con ella se pone a barrer delante de su casa).
RATITA.-
(Deja de barrer, mientras mira a un punto en el suelo).
¿Qué es esto que brilla?
(Se agacha y lo coge).
¡Es una moneda de oro!
(Mira a un lado y otro).
A alguien se le cayó, pero en este momento sola estoy yo.
(Y sin media palabra más, se guarda la moneda en su delantal).
(Sigue barriendo, como si nada hubiera pasado).
RATITA.-
Si en un rato no aparece nadie para reclamarla, me compraré algo con esta
moneda de oro.
(Sigue barriendo. Cada vez que habla, deja de barrer; y cuando guarda
silencio, barre).
RATITA.-
Parece que no viene nadie. ¿Y qué podré comprarme con la moneda? ¡Ya lo
sé!, unos caramelos. No, no; las chuches producen caries y no quiero estropear
mis bonitos y blancos dientes.
(Barre).
¡Ya lo sé! Unas buenas agujas con las que coser y dejar bonito mi delantal. No,
no; me podría pinchar con una de las agujas.
(Barre).
¡Ya lo sé!, me compraré una rebeca nueva. El otro día vi una preciosa en la
tienda que está en la plaza. ¡Eso haré!
(Y ni corta ni perezosa, deja su escoba apoyada en los escalones de su casa y
sale de escena).
(Al poco rato, entra el Gallo).
GALLO.-
¡Qué mala suerte!, hoy no está la Ratita Presumida barriendo delante de su
casa. ¡Cachis!, da igual, daré un paseo y volveré dentro de un rato.
(Sale el Gallo).
(Entra un Cerdo).
CERDO.-
Por las bellotas de mi tío Abelardo, no está hoy la Ratita… ¡Bellotas podridas!
Iré a comer algo y pasaré a ver si la veo.
(Sale el Cerdo).
(Entra la Ratita Presumida, lleva puesta su nueva rebeca; se la ve muy guapa).
(Enseguida entra el Gallo).
GALLO.-
Ratita presumida, qué guapa estás hoy.
RATITA.-
Muchas gracias, señor Gallo.
GALLO.-
Ratita, ¿te quieres casar conmigo?
RATITA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
GALLO.-
Cuando llega la medianoche, grito a pleno pulmón: ¡kikiriki!
RATITA.-
No. No me casaré contigo, que por las noches me asustarás.
GALLO.-
Pues te pierdes a un tipo bien guapo como yo.
(Sale el Gallo todo digno).
RATITA.-
¡Menudo tonto!, ¿a quién se le ocurre ponerse a gritar a medianoche?
(Entra el Cerdo).
CERDO.-
Ratita presumida, qué guapa estás hoy.
RATITA.-
Muchas gracias, señor Cerdo.
CERDO.-
Ratita, ¿te quieres casar conmigo?
RATITA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
CERDO.-
Todas las noches, antes de acostarme, me paseo por toda la casa, gritando por
si hay ladrones: ¡oink, oink!
RATITA.-
No. No me casaré contigo, que por las noches me asustarás.
CERDO.-
Vaya con la presumida. Que sepas que hay unas cuantas cerdas que estarán
encantadas de casarse conmigo.
(Sale el Cerdo).
RATITA.-
¿A qué cochino se le ocurre pasearse por la casa gritando “oink, oink”?
(Entra un Perro).
PERRO.-
Ratita presumida, qué guapa estás hoy.
RATITA.-
Muchas gracias, señor Perro.
PERRO.-
Ratita, ¿te quieres casar conmigo?
RATITA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
PERRO.-
En cuanto llega la noche, me encanta ladrar, para desear las buenas noches a
todo el vecindario. ¡Guau, guau!
RATITA.-
No. No me casaré contigo, que por las noches me asustarás.
PERRO.-
No hay problema, Ratita; que en otro lugar querrán mis ladridos.
(Sale el Perro).
RATITA.-
¡Qué vida de perros iba a llevar si me casaba con él!
(Entra un Ratón).
RATÓN.-
Ratita presumida, que guapa estás hoy.
RATITA.-
Vete de aquí, que no me casaré contigo, que eres más pobre que las ratas.
RATÓN.-
Pero si yo venía a avisarte que…
RATITA.-
Vete de aquí, que no comes sino del queso más barato.
RATÓN.-
Sólo venía a avisarte que se acercaba un…
RATITA.-
No me interesan tus avisos de pobre.
RATÓN.-
Vale, vale. ¡Vaya, si parece que las rebecas nuevas la ponen de mal humor!
(Sale el Ratón).
RATITA.-
Dicen mis amigas que es el mejor ratón del barrio… Si al menos tuviese un
descapotable, o una casita en la playa… Menudo pobretón.
(Entra un Gato).
GATO.-
Ratita presumida, qué hermosa y elegante estás.
RATITA.-
Muchas gracias, señor Gato.
GALLO.-
Ratita, ¿te quieres casar conmigo?
RATITA.-
Y por las noches, ¿qué harás?
GALLO.-
Maullar suavemente y cantarte las más hermosas canciones. Y después,
dormir y callar.
RATITA.-
Pues contigo, señor gato, me voy a casar.
GATO.-
Entremos en tu casa y hablemos de los planes para la boda, que todo tiene que
estar muy bien preparado, para que nada falle.
RATITA.-
Veo que piensas en todo, señor Gato.
GATO.-
No lo sabes tu bien, ratita. Entremos en la casa, querida mía.
(Entran ambos en la casa).
RATÓN.-
(Que asoma por un rincón).
Esto no me gusta ni un pelo de gato.
(Sale).
GATO.-
(En off).
Ven aquí, rata tontorrona. Empecemos por el banquete de bodas… ¿Dónde te
has escondido?
(La Ratita sale por la puerta de su casa).
RATITA.-
Socorro, socorro; el gato me quiere comer.
RATÓN.-
Ven aquí y escóndete.
(La Ratita se acerca hasta el lugar en el que está el Ratón).
RATÓN.-
Escóndete aquí y llama con todas tus fuerzas al gato.
(La Ratita se esconde cerca del Ratón).
RATITA.-
(En off).
¡Señor Gato!, ¡dese prisa!, ¡que llegamos tarde al banquete!
(El Gato asoma desde la puerta de la casa. El Ratón se esconde también).
GATO.-
Será tontorrona, que aún no se ha dado cuenta de que el banquete es ella.
RATITA.-
(En off).
¡Señor Gato!, ¡dese prisa!
(El Gato se acerca hasta el lugar en el que se esconden los otros dos).
GATO.-
¿Dónde te escondes, preciosa mía?
(En ese momento, una red sale desde abajo y atrapa al Gato, que intenta
escaparse, sin conseguirlo).
GATO.-
Querida Ratita, suéltame de aquí, si no, no podremos casarnos.
RATITA.-
Con usted señor Gato, no me casaré.
RATÓN.-
Vine a avisarte de que llegaba el gato, pero no me hiciste ni caso.
RATITA.-
Es usted muy valiente, señor Ratón.
RATÓN.-
En la vida hay que ser valiente, si no quieres que te coman los gatos.
RATITA.-
¿Y no querría usted casarse conmigo?
RATÓN.-
¿No se supone que tendría que pedirlo yo?
RATITA.-
¿No dices que hay que ser valiente?
RATÓN.-
Contigo me casaré, Ratita querida… Adiós, señor Gato; ya avisaremos al señor
Perro que usted lo está esperando por aquí.
(Salen la Ratita y el Ratón).
GATO.-
¡Sardinas podridas!, espero que ese perro esté durmiendo la siesta.
(Escuchamos unos ladridos).
¡Sardinas!, ¡está despierto!
(Entra el Perro).
PERRO.-
¡Guau!, te buscaba amigo gato.
GATO.-
Me verás, pero no me cogerás.
(El Gato sale del lugar).
PERRO.-
Te cogeré, ya lo verás.
(Sale en pos del Gato).
(Al rato vuelven a hacer su aparición, el Gato gritando y el Perro ladrando.
Entran y salen).
(Entra el Gallo).
GALLO.-
¡Kikiriki!, esta historia termina aquí. La Ratita y el Ratón se dieron un beso y
fueron felices comiendo queso. Y todos fueron felices…
(Entra el Gato, aún con la red).
GATO.-
¿Pero qué dices?, yo no soy feliz.
(Sale el Gato. Se escuchan ladridos).
GALLO.-
Es verdad, todos fueron felices, menos el Gato, al que durante un tiempo,
tocaron las narices.
¡Kikiriki!, ¡que ya me fui!
(Sale el Gallo).
Aporte personal

En la realización de esta carpeta , puedo decir que he obtenido un gran


aprendizaje significativo, el cual he podido comprender cosas o puntos que
no estaba muy segura en cuanto a los géneros literarios, pero esta tarea me
ha ayudado a una mejor comprensión.

Es importante mencionar que los Géneros literarios, son considerados como


técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de
carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.

La principal importancia de los géneros literarios es que hacen una división


más como da de la literatura, pudiéndose así clasificar mejor cada una de las
obras literarias de un autor o de varios, esto de la clasificación se hace
principalmente debido a que la literatura es muy extensa y con muchas
variantes. Espero te sirva saludos.
Bibliografía

Perriconi Graciela y Digistani Emilia (2008) Los Niños tienen la Palabra:


Desde la Adquisición de la Lengua Materna hasta el Disfrute Literario:
Homo Sapiens: Argentina.

Blanco Lidia (2007). Leer con Placer en la Primera Infancia: Abrir un


Libro. Abrir el Mundo. Novedades Educativas: Argentina.

María Julia Aimar [ et al.] (2010) Proyectos con Literatura: Recorridos con
Fantasía. Novedades Educativas: Buenos Aires

Ayala Flores, Oscar, Carmen Martin Daza y otros (2008). Lengua Castellana y
Literatura: Cuaderno de recuperación, programa de adquisición de
competencias lingüísticas.. Madrid-España: Ediciones Akal S.A.

Tomachevski, Boris (1982). Teoría de la Literatura. España: Akal editorial.

López Tamés, Ramón (1990). Introducción a la Literatura Infantil. Segunda


Edición, Murcia.

Montoya, Victor (2003). Literatura Infantil, lenguaje y Fantasía. Primera


Edición, Bolivia: Editorial La Hoguera.

Peña Muñoz, Manuel (1995). Alas para la infancia: Fundamentos de


Literatura Infantil. Primera Edición. Chile: Colección el Sembrador.

Helena Robledo, Beatriz (2013). Hitos de la Literatura Infantil y Juvenil


Iberoamericana. Primera Edición. Madrid-España: Fundación SM.

Peña Muñoz, Manuel (2009). Historia de la Literatura Infantil en América


Latina. Madrid-España: Fundación SM.

Porras Areválo, Julia (2011). La Literatura Infantil, un mundo por descubrir.


Madrid-España: Editorial visión libros.

Nahum, Daniel (2013). Teoría y Crítica de la Literatura Infantil. Primera


Edición Uruguay: Montevideo.

También podría gustarte