Está en la página 1de 11

Hay que distinguir en Derecho Procesal entre la acción y el derecho a la El

derecho a la acción está reglamentado en la legislación substantiva.


perder un pleito» (ALESSANDRI R., 1940: 52). Pekelis, en cuanto al uso
jurídico común del vocablo acción, enseña lo siguiente: (...); ya como
sinónimo del hecho de la efectiva proposición de la demanda la
posibilidad de una contraposición al derecho subjetivo sustancial, al menos
natural, y a la inversa, en la obligación natural; ya como sinónimo de
derecho subjetivo sustancial (...); ya en el sentido de un derecho derecho
respecto de la persona del juez o del órgano judicial (...); ya en el sentido
de una simple legitimación activa (...), y ya en el significado interesada la
comunidad, lo que le asigna carácter público. Mediante la acción se cumple
la jurisdicción, vale decir, se realiza efectivamente el tutela de su propia
personalidad, la comunidad ve en ella el cumplimiento Para Traviesas, la
acción es la «... pretensión dirigida al Estado de protección jurídica...»
(TRAVIESAS; citado por MONTERO AROCA, 1979:131). Monroy Gálvez
concibe al derecho de acción como «... aquel derecho de esencial de este-
que lo faculta a exigir al Estado tutela jurisdiccional para un caso
concreto...» (MONROY GALVEZ, 1996, Tomo I: 271). concreta-, y
procesal -derecho a la actividad procesal y a la sentencia-...»
A juicio de Mattirolo, «el derecho de proceder en juicio para obtener el
reconocimiento de un derecho conculcado, desconocido ó meramente
amenazado, Gómez Orbaneja sostiene que la acción es «... un derecho por
sí, un derecho dirigido hacia el Estado, y como facultad de obtener
mediante el órgano de éste, y contra o frente al demandado, el acto de
tutela jurídica...» (GOMEZ ORBANEJA; citado por MONTERO AROCA,
1979:131). dirigido hacia el Estado, para obtener un pronunciamiento
judicial, que alcance AROCA, 1979:138). para hacer consagrar un
derecho desconocido, o más propiamente, la solicitud o Gozaíni asegura
que «... la acción procesal es un derecho subjetivo sustancial) que,
ejercitado, otorga el derecho a la jurisdicción y permite afrontar el trámite
de un proceso» (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1:102-103). se deduce
ante el Juez, pero se dirige contra el adversario, haciendo nacer en
(SENTIS MELENDO, 1967, Tomo 1:195). del deber ser -derecho- al del
ser -experiencia fenomenológica real del tráfico litigioso-, de la estática y
general manifestación óntica del derecho, al momento en él que la
relación sustancial buscará su concreta actuación (satisfacción mediante
el cumplimiento voluntario o forzoso del mandato coactivo que es la
sentencia), frente a quien lo ha incumplido, o su definitiva frustración»
procesal propiamente dicha, es el conjunto de medios legales, fórmulas y
procedimientos por los que se ejercita el derecho constitucional de
acción...» (PALLARES, 1979: 218). eventualmente se acoja la pretensión
alegada enjuicio...» (PARDO; citado por MONTOYA GIL, 1970: 459-460).
El indicado jurista agrega que, en otros todas las normas procesales se
decida la controversia acogiendo o no el derecho cual, se le concibe como
un poder, o un derecho, de provocar la actividad 28 Derecho Procesal Civil
V I: Postulación del Proceso / Alberto Hinostroza Minguez del poder
jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos una
entidad abstracta, para adquirir vida en la realidad del juicio, como
institución procesal, precisa que reciba (...) los derechos que va a tutelar
y que puede figurar como ente abstracto, sin relación con la vida jurídica,
sino como (DE LA OLIVA; y FERNANDEZ, 1990, Tomo 1:123). órgano
público (ministerio fiscal) para provocar la actividad jurisdiccional del «...
(Denominamos) acción procesal al poder jurídico ejercitado por un
particular o un órgano público generador del proceso y dirigido a obtener,
puede o no pertenecer al que la ejercita. Para nosotros, el que promueve un
derecho, prescindiendo de si se halla o no asistido del derecho material
cción y jurisdicción son, por lo tanto, conceptos que se corresponden, y
llevados a un último análisis, podría decirse que la acción es el derecho a
la Liebman pone de manifiesto que la acción «... es un derecho subjetivo sin
estar dirigido a una prestación suya: es más bien un derecho de iniciativa
y de impulso, con el cual el individuo pone en movimiento el ejercicio de
una función pública, de la cual espera obtener la protección de las
propias razones, valer (si bien sabiendo que el resultado podrá también
serle desfavorable); es, pues, un derecho fundamental del individuo, que
califica su posición en el procesal...» (LIEBMAN, 1980:114). procesalista,
según la cual el fin del proceso es hacer evidente el derecho se dividen el
campo. Una de ellas tiende a considerar la acción como una Nosotros
creemos que la acción no es otra cosa que el derecho de provocar decir,
que quien ejercita la acción tenga o no razón), como la condición (...)
Estamos ante un derecho subjetivo público (...). Es que constituye una
atribución -ejercitable ante el Estado (de ahí lo público)- personificado en
marcha del mecanismo jurisdiccional a fin que con ello se preserven los
derechos materiales lesionados (o amenazados), de los justiciables (...).
significar que en cierta forma es un derecho de continente y no de
contenido. llama la pretensión» (VESCOVI, 1999: 63). por consiguiente,
autónomo, instrumental. (como órgano del Estado) para solicitar la
puesta en movimiento de la actividad derecho sustancial que se debata en
el proceso sino además como fundante jurisdiccional, la aplicación de las
normas jurídicas a los casos concretos
tal amplitud ese derecho sustancial, que reciba en su seno aún el ius
puniendi: a cualquier derecho sustancial, a todo posible derecho
sustancial. jurisdicción: la magistratura o la judicatura. En su aspecto
pasivo esta relación se integra por el deber de impartir jurisdicción que
tienen tales A su vez, esta última necesita de la acción, no está en
condiciones de desaprovechar el estímulo y la colaboración que la acción
puede prestarle; Clariá Olmedo denomina acción procesal al «... poder de
presentar y decisión sobre su fundamento y en su caso la ejecución de lo
resuelto» (CLARIA o interés jurídicamente fundado que se pretende hacer
prevalecer con el 34 Derecho Procesal Civil V I: Postulación del Proceso /
Alberto Hinostroza Minguez ejercicio de aquélla; y aun cuando se carezca
de ese derecho, potestad o interés la acción existirá lo mismo,
obteniéndose su resultado previsto del non liquet) (...). abstracción de que
se tenga o no razón; pero es indispensable estar ante La acción es otro
derecho subjetivo, cuya finalidad es la de permitir al titular de un derecho
subjetivo sustancial, lesionado o insatisfecho, acudir hasta la sentencia
definitiva, es claro que el derecho de acción debe concederse que lo sea o
no; también es indiferente que se afirme de buena o mala fe ser titular de un
derecho; basta con la simple afirmación, es decir, con la afirma
(pretende) ser titular de un derecho subjetivo, existe en los hechos Serra
Domínguez, al considerar a la acción como pretensión o como acto por el
que se solicita una resolución jurisdiccional, expone lo siguiente:
conclusión...» (SERRA DOMINGUEZ, 1969:154-156). Fairén Guillén anota
que «... vista jurídico, es un medio de promover la resolución pacífica y
autoritaria de Capítulo II: Demanda y emplazamiento 37 central, con el
acto de iniciación del mismo» (FAIREN GUILLEN, 1951: 415). «... Se ha
considerado modernamente a la acción como una manifestación típica del
'derecho' de petición reconocido en las Cartas Constitucionales,
vista, como el derecho público subjetivo de provocar la actividad de los
órganos judiciales, y al cual es correlativo el deber que incumbe a dichos
acción aparece configurada como el elemento que sirve de sustento a la
judicial obedece, precisamente, a la existencia del derecho de acción
(...). por la concepción tradicional (...), pues atiende al momento en que se
judicial' del derecho material, sino como el derecho m aterial
judicialmente concluye el proceso (...). quien se dirige a través del juez,
que es el órgano mediante el cual actúa sujetos pasivos de la acción;
únicamente lo son de la pretensión que sí está dirigida contra ellos (...) y de
la relación jurídica procesal (...). (...) del orden jurídico y en la paz y
armonía sociales; sólo secundariamente satisfacer y que aparece en las
peticiones de la demanda (...). recurrir a la jurisdicción del Estado, pues
existe siempre un interés público ECHANDIA, 1984, Tomo 1:195-199).
Reimundín, en cuanto a la figura jurídica objeto de estudio en este punto,
certeza de cualquier posibilidad jurídica, con el único límite del axioma
ontológico del derecho que establece que 'todo lo que no está prohibido,
aplicación de sanciones civiles, es necesaria una actividad ejercida o público,
sino por un sujeto interesado.
la facultad (posibilidad, poder) de hacer caer o no sobre las espaldas de los
sujetos pasivos las providencias de sanción, y de hacer o no efectiva o
reparatoria manu iudicis [por mano del juez], en que se sustancia la 'tutela
jurisdiccional' (sancionatoria)...» (REDENTI, 1957, Tomo 1:44-46).
Calamandrei ve, en principio, a la acción como una invocación de la
obligado: al faltar el voluntario cumplimiento del obligado, el titular del
derecho se dirige al Estado a fin de que, como garante de la observancia
del derecho, (esto es, tal que puede existir por sí mismo,
independientemente de la a obtener una determinada providencia
jurisdiccional, favorable a petición dirigida a la finalidad de declarar el
derecho incierto o de realizar, mediante el uso de su fuerza colectiva, los
intereses cuya tutela sea cierta. que tengan por contenido la obligación del
Estado a una prestación tiempo, al interés general de la colectividad, tiene
la característica de ser Chiovenda entiende por acción «... el poder jurídico
de convertir en 'el poder jurídico de realizar la condición para la actuación
de la voluntad de la ley'...» una relación de poder entre ciudadano y
ciudadano; la cual en tanto ciertamente anota lo siguiente: alguna; ya que
si la acción tutela un derecho subjetivo, la obligación de derecho
subjetivo. A la acción no corresponde ningún deber procesal del adversario:
sino pura y simplemente su sujeción a los efectos jurídicos a públicos,
para los cuales la acción ejercitada por parte del ciudadano es de un
derecho. El derecho puede nacer directamente de la norma: la de la acción,
en cuanto éste puede contar sobre la actuación de la ley. manifestación y
especificación de la capacidad genérica de obtener del Estado la tutela de
los propios derechos e intereses y se manifiesta en el determinados
elementos (...). No tiene por propio correlato una posición pasiva de
obligación (...) del órgano judicial, o del juez, sino que el ejercicio del
poder mismo el nacimiento de un deber de conducta en el adversario,
genérica capacidad de obtener del juez una tutela jurídica (...), pero uno
ni entre ellos se instaura una necesaria correlación recíproca de poder-
Capítulo II: Demanda y emplazamiento 47 especifica (...) en un poder (de
acción) dirigido a hacer valer enjuicio un Barrios de Angelis dice de la
acción lo siguiente: privado o u sujeto público, respectivamente; su
finalidad es la exclusión (...) El proceso se organiza para que satisfaga su
derecho insatisfecho quien lo tiene; y el derecho objetivo se satisfaga por
su intermedio (...).En consecuencia, y superada la calificación de derecho
cívico en la Precisamente, el primer párrafo del artículo 2 del mencionado
Código derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a
través de De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Código
Procesal admiten limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de
los requisitos Capítulo II: Demanda y emplazamiento 51 derecho subjetivo
público procesal, perteneciente al titular de un derecho tiene por fin la
obtención de una sentencia de mérito; por eso distingue, del binomio
presupuestos procesales y condiciones de la acción, surge un trinomio
presupuestos procesales, condiciones de la acción y mérito de la causa.
perjudicar la acción, que podrá ser propuesta de nuevo. Las condiciones
AROCA; citado por GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1: 95-96). de la
acción pueden agruparse en las siguientes concepciones fundamentales:
la acción, expone lo siguiente: en esclarecer las relaciones que existen
entre ella y el derecho subjetivo grupo de teorías, en efecto, lo concibe
como un derecho dirigido a la los efectivos titulares de un derecho
material, se escinde, a su vez, en dos sus órganos jurisdiccionales, sobre
los cuales pesa el deber de impartir la tutela jurídica reclamada por el titular
del derecho; la otra atribuye a la acción el carácter de un derecho
potestativo que se ejerce frente al adversario y se halla encaminado a que
éste soporte 'el efecto jurídico de halla caracterizado por el hecho de
concebir a la acción como un derechoen definitiva, de demostrar la
evolución de las doctrinas. Por ello clásicas, tradicionalistas o monistas; el
segundo, para las teorías modernas, representante es Redenti, aunque
pudiera ser acompañado, por ciertas particularidades de sus respectivas
posiciones, por Satta, Biondi y Carnelli. o a su carácter. Así, pues, haremos
dos subdivisiones, encuadrando dos 56 Derecho Procesal Civil VI:
Postulación del Proceso / Alberto Hinostroza Minguez teorías que,
aceptando la autonomía de la acción, toman en cuenta para definirla el
contenido de la obligación, netamente privado, que constituye En esta
posición se encuentran Chiovenda y Calamandrei, por una parte, y superar
el dualismo entre derecho subjetivo y acción, resolviéndolo en o total,
referida al ordenamiento jurídico en su integridad (Pekelis, Satta, la que
predomina la idea de este último. II) Doctrinas que diferencia a la acción
del derecho subjetivo material (...).Degenkolb, Chiovenda, Carnelutti).
Según otros, no es, por el contrario, un derecho subjetivo (el derecho a la
tutela jurisdiccional: así, en diverso respecto a un complejo de normas
intermedias entre ley sustancial y ley formal, esto es, al derecho público
material judicial (...) (Goldschmidt). Según otros, todavía, la acción es un
derecho absolutamente abstracto, que prescinde de la efectiva existencia
de la afirmada situación jurídica como derecho, debe concebirse con
independencia de la efectiva existencia de la afirmada situación jurídica,
esto es, abstractamente, pero, vista como negocio, debe entenderse, en
cambio, ligada a la afirmación de la situación (Calamandrei). Otros,
finalmente, consideran que existen en las diversas referencia, no a la
existencia o no del derecho subjetivo material, sino al persona
representante del órgano jurisdiccional requerido (Carnelutti); a la tutela
jurisdiccional (Muther, Laband, Wach, Hellwig, Stein, Schmidt, subjetivo
material o sustancial pertenece a un sujeto determinado (el a todos los
demás sujetos (derechos absolutos: propiedad, vida, libertad, honor, etc.)
o a algún sujeto en particular (derechos relativos: de crédito, desarrolla
está sujeto a normas propias, en tanto que el derecho supone 3°) Por su
objeto, ya que la acción tiende a una sentencia favorable, y el cada
ciudadano, y a todos, de pedir la intervención del Estado y la jurídica cierta,
y otra cosa es la relación jurídica misma, de la cual se pide que media
entre ciudadano y Estado para que se conceda la prestación que el actor
haga valer frente al juez (pretensión a la declaración de certeza todavía
la pretensión de derecho sustancial frente al adversario, sino que En lo
civil, la relación jurídica procesal surge cuando se inicia el proceso . No debe confundirse la
acción y sus condiciones con la relación procesal y sus presupuestos . Entre las condiciones
de aquélla y las de ésta, existe la misma diferencia que entre la acción y la relación
procesal, pues la acción sirve para constituir la relación, si además se reúnen los
presupuestos procesales y una vez que la demanda se comunica o notifica a la contraparte si
la hay . En lo civil surgen simultáneamente la relación jurídica procesal y el proceso.

Es posible tener la acción y aun ejercitarla, sin que se produzca relación procesal, como en el


caso de que se formule la demanda ante un juez incompetente o que falte otro presupuesto
procesal . con otro interés , en realidad se producen dos conflictos: el primero, entre ambos
intereses; el otro, entre el interés del ciudadano particular de solventar dicho conflicto
expeditivamente, por la violencia, y el de la comunidad de que se resuelva pacíficamente. Este
último es el favorecido por aquélla; en defensa de su propia existencia se considera como
predominante el interés en que el conflicto sea solventado por medios pacíficos; y así, en
consecuencia, se dictan normas prohibiendo la autotutela. Y es ese interés colectivo en favor
del proceso el que se localiza, a través de las normas jurídicas de atribución, en uno de los
particulares;
en aquel, cuya pretensión privada, siendo resistida, se ve forzado a interponerla por medio del
vehículo procesal. Así nace el derecho del ciudadano de acudir a los Tribunales cuando
piense que se le ha planteado un conflicto de intereses con otro; así nace el derecho de
acción.
El interés de fondo del que acciona, individual, queda rebasado por la imposición estatal de
haber de acudir para pretender satisfacerlo, a un medio pacífico que se actúa como función
pública; el ciudadano utiliza, pues, al interés público en la pacífica solución del conflicto, como
medio de beneficiar su interés particular privado. Pero una vez puesta en acción la función
procesal, el interés particular queda desplazado y puede ocurrir perfectamente que de la
acción provenga una resolución contraria al mismo; lo que sucederá cuando se le considere
como antijurídico e improtegible, o menos protegible que el de la parte contraria. Esta es la
prueba de cómo una vez iniciado el proceso, el interés en la pacífica solución del conflicto se
torna interés final .
En resumen, la acción sirve, pues, más al interés en favor de la pacífica composición o arreglo
del conflicto, que al propio interés de fondo discutido» .

Finalidad de la acción

«... La finalidad del derecho de acción es proteger, en definitiva, al derecho subjetivo material
o sustancial, lesionado o insatisfecho. Por eso, tiene derecho de acción quien afirma tener un
derecho subjetivo. Cuando el derecho de acción se ejercita abusivamente , su titular es
sancionado mediante las llamadas condenas procesales» .
Así también lo considera Alsina cuando señala que «... la acción tiende a la protección del
derecho subjetivo mediante la actuación del derecho objetivo.

Estado en cuanto le proporciona la oportunidad de satisfacer el interés colectivo en el


mantenimiento del orden jurídico. La segunda es que justamente esta circunstancia
caracteriza la acción como un derecho público subjetivo, en cuanto ella importa una condición
para la actuación de un órgano del Estado en el ejercicio de una función pública» .
Características de la acción

« Por eso, aunque la acción es transmisible, en la generalidad de los casos , hay algunos en


que la transmisión se prohíbe porque no protege un interés patrimonial . La naturaleza pública
de la acción procesal parece justificar que se la declare irrenunciable, a pesar de lo cual son
frecuentes los casos en que, sobre todo por medio tácito, se reputa renuncia la falta de
utilización de un trámite o el aquietamiento frente a una infracción en
que, eventualmente, puede engendrarse la nulidad. De modo general establece que los
derechos son irrenunciables cuando la renuncia vaya contra el interés, el orden público o en
perjuicio de tercero . Son en cambio, prescriptibles las acciones , puesto que el factor tiempo
afecta a su conservación, bien de pleno derecho , bien otorgando un poder de anulación .

Lo que se trasmite o no es el derecho material, con la diferencia de que en algunos casos la


trasmisión no se verifica si el causam dans no ha ejercitado la acción antes de haber
efectuado la trasmisión...» El objeto sobre el cual recae la acción, es la prestación que se
exige del demandado y no las actividades del órgano jurisdiccional. « En otras palabras, la
acción va dirigida hacia el demandado para obtener de él, cumpla las obligaciones que
contrajo» .

Monroy Gálvez afirma que la acción tiene estas características

«... Se trata de un derecho que es público, subjetivo, abstracto y autónomo . Como todo


derecho, tiene un receptor u obligado cuando es ejercido. En el presente caso, el sujeto
pasivo del derecho de acción es el Estado, hacia él se dirige el derecho, desde que su
ejercicio no es nada más que la exigencia de tutela jurisdiccional para un caso
específico. Esta es la razón por la que estamos ante un derecho de naturaleza pública.

Por otro lado, el derecho de acción es autónomo porque tiene


requisitos, presupuestos, teorías explicativas sobre su naturaleza jurídica, normas reguladoras
de su ejercicio, etc.» Publicismo - Unidad. - La idea de unidad persiste en la especie acción
civil, porque deriva de la concepción de una acción procesal autónoma con relación al derecho
material cuya realización se pretenda. A decir de Casarino Viterbo

« Sujeto pasivo de la acción es la persona en contra de la cual ella es dirigida y que dentro del
proceso reviste el rol de demandado . El objeto de la acción es el efecto que se persigue con
su ejercicio, o sea, el derecho cuyo reconocimiento o declaración se pretende . La causa, por
el contrario, como elemento de la acción es el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio...» . «° Los sujetos, o sea el sujeto activo, al que corresponde el poder de obrar, y el
pasivo, frente al cual corresponde el poder de obrar.

El objeto, o sea el efecto a que tiende el poder de obrar, lo que se pide . Sujetos activo y
pasivo de la acción son el actor y el demandado, es decir, las partes, cuyo poder de obrar
constituye la fuerza motriz primordial del proceso. Por el objeto de la acción se determina su
naturaleza y se nos muestra su contenido, permitiéndonos encajarla en el término propio de la
clasificación establecida por razón del mismo. » .

Según Montoya Gil

«Los sujetos de la acción vienen a ser el demandante o actor que es el sujeto activo y el Juez
o la persona a quien, en representación del Estado, se dirige la demanda. En lo que toca con
el sujeto pasivo de la acción radica la gran diferencia con quienes sostienen que la acción sea
un derecho concreto, pues aquéllos sostienen que el sujeto pasivo es el demandado, cuando
realmente éste viene a ser el sujeto pasivo de la pretensión y de la relación procesal. La causa
de la acción está relacionada con el interés que justifica el ejercicio de la acción para
promover el proceso y, mediante él, obtener una sentencia, sea que exista o no la relación
sustancial y se tenga o no el derecho pretendido...» Los sujetos del derecho de acción. Sujeto
activo de la acción puede ser cualquier persona, natural o jurídica por un solo acto de voluntad
al impetrar la iniciación del proceso con cualquier fin La causa del derecho de acción . En
opinión de Máximo Castro

«Según la naturaleza del derecho puesto en discusión, se dividen en acciones patrimoniales y


acciones inherentes al estado de las personas. Según que pasen o no de cabeza del titular a
cabeza de sus herederos, se dividen en transmisibles e intransmisibles.
Capítulo II: Demanda y emplazamiento 79

° Acciones de conocimiento, porque en ellas se trata de alcanzar cuál es la voluntad de la


ley, bien con el exclusivo deseo de saberla, en bien de la certidumbre del comercio
jurídico, bien con el de declarar constituida o modificada una relación , bien con la doble
finalidad de lograr la declaración de un derecho y obtener su ejecución .

80 Derecho Procesal Civil VI: Postulación del Proceso / Alberto Hinostroza Minguez

«La acción civil puede ser de reconocimiento, asegurativa o ejecutiva. Dicha acción de


reconocimiento es de condena, cuando por ella se pretende que se imponga al demandado el
cumplimiento de una prestación, como puede ser la cancelación de una deuda, la realización
de una obra cualquiera, etc. Es declarativa cuando sólo se pretende la cesación de un estado
de incertidumbre, según ocurre cuando se demanda el reconocimiento de una filiación, la
declaración de nulidad de un matrimonio, o de un contrato, o cualquier otra declaración
inejecutable. La acción asegurativa o cautelar o precautoria es aquella por la cual se pretende
asegurar algún bien a las resultas de un pleito, para evitar que la eventual condenación sea
ilusoria . La acción ejecutiva es la que contiene la pretensión de que se ordene a la fuerza
pública la ejecución coactiva de alguna sentencia condenatoria, o de una obligación contraída
en alguna de las formas establecidas por la ley y que ésta considera suficiente como garantía
de la veracidad de aquélla» .

Son acciones mero-declarativas aquéllas en las que el actor pretende que se declare la
existencia, la inexistencia o el modo de ser de un determinado derecho . Caracteriza a este
tipo de tutela que se agota con la simple declaración. La sentencia que acoge una acción
declarativa proclama que el derecho del actor realmente existe, o que la relación jurídica
existe del modo en que la entiende el actor. La sentencia que acoge una acción constitutiva
produce por sí sola el cambio jurídico solicitado -previa declaración del derecho potestativo al
cambio-.

« Las sentencias constitutivas no precisan de ejecución forzosa en sentido propio, aunque


pueden precisar algunos actos materiales de cumplimiento» Personales.

Fundándose en semejante sentencia, provocar la ejecución forzosa del derecho declarado


contra el deudor . «... No todo el mundo puede plantear una acción declarativa con respecto a
una relación jurídica sin una especial motivación . La declaración ha de estar autorizada por
una necesidad especial, y por esto es que la ley dice que la acción declarativa sólo se
concede 'si el actor tiene un interés jurídico en que la relación jurídica sea declarada
inmediatamente por medio de fallo judicial'...» . « Y, en tercero, es preciso regularmente que el
actor no disponga más que de la forma especial de la acción declarativa para la consecución
de sus fines...» .

«... La acción declarativa es positiva o negativa. Por la segunda, la inexistencia o no existencia


en determinada forma de un derecho» . Junto a ellas, empero, aunque
raramente, encontramos otras sentencias, por las cuales el estado jurídico existente se
modifica...» . «... Las sentencias de esta clase producen una modificación, introducen una
estructura nueva en la situación jurídica existente. Y por eso se las llama sentencias
constitutivas . La acción se llamará también constitutiva.

Desde este punto de vista, las acciones pueden distinguirse en mobiliarias e inmobiliarias Una
cuarta categoría de acciones la constituyen las acciones de estado, que son aquellas que
tienen por objeto de la providencia jurisdiccional requerida un estado personal Siempre en
orden a la naturaleza de las relaciones jurídicas, las distinciones podrían multiplicarse.

Acciones muebles son aquellas que protegen un derecho mueble, o sea, el que se ejerce
sobre cosa mueble o versa sobre un hecho debido. Acciones inmuebles, en cambio, son
aquellas que protegen un derecho inmueble, es decir, el que se ejerce sobre una cosa
inmueble . Acciones reales son aquellas que protegen un derecho real, esto es, las que se
ejercen sobre una cosa sin respecto a determinada persona . Acciones personales son
aquellas que protegen un derecho personal, esto es, que se ejercen respecto de determinadas
personas que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones
correlativas .

Acciones principales son aquellas que protegen un derecho independiente, o sea, aquel que
puede subsistir por sí solo . Acciones accesorias son aquellas que protegen un derecho
accesorio, vale decir, que necesitan de otro derecho para subsistir . La importancia de esta
clasificación radica solamente en que la acción accesoria sigue la suerte de la
principal. Acciones petitorias son aquellas que protegen el derecho de dominio.

Acciones directas son aquellas que las ejerce el titular del derecho mismo . Acciones
indirectas son aquellas que se hacen valer por terceras personas a nombre del titular del
derecho, pero por expresa disposición de la ley . » La sentencia, por ejemplo, que declara que
una persona es hija de otra, no necesita ser ejecutada, ni el demandado está obligado a hacer
nada para satisfacerla. « Por eso se dice de ellas que son constitutivas, y la acción tendiente a
obtenerla se llama también constitutiva» .

«... Las sentencias constitutivas se caracterizan, en primer lugar, porque con ellas nace una
nueva situación jurídica, que determina, por consiguiente, la aplicación de nuevas normas de
derecho . » En segundo lugar, esa nueva situación jurídica sólo se obtiene mediante una
sentencia judicial, es decir, que es indispensable la intervención del juez . « Es, pues, deber
del Estado reconocer, bajo ciertas condiciones , el derecho a exigir su intervención a ese
efecto, y la acción mediante la cual ese derecho se ejercita toma el nombre de acción
precautoria » mobiliarias o inmobiliarias» ALSINA, - «... Las acciones se dividen también en
principales y accesorias . «Su importancia reside principalmente en que la acción accesoria
sigue la suerte de la principal en materia de competencia» ALSINA, - Las acciones
«... también se clasifican en cesibles e incesibles, transmisibles o intransmisibles, según que
puedan transferirse por actos entre vivos o por causa de sucesión universal...» Las acciones
personales son las que tienen por objeto garantir un derecho personal.

«También ha algunas que tienen su origen en los preceptos mismos de la ley Se dice de las
acciones mixtas que participan de la naturaleza de las reales y de las personales» Las
acciones cautelares tienen por objeto conseguir una resolución judicial provisional que
garantice la efectividad del derecho substancial Acciones ejecutivas son las que tienden a
obtener coactivamente lo que es debido o su equivalencia en dinero. «El mencionado jurista
señala, además, que «... desde el punto de vista legal las acciones pueden también dividirse
en prescriptibles e imprescriptibles, transmisibles e intransmisibles y renunciables e
irrenunciables» Muebles e inmuebles Reconvencionales o propuestas por el demandado
contra el actor»
.Dicho autor agrega que

«.

Andrés de la Oliva y Miguel Angel Fernández indican sobre el particular que

«Si dos acciones, pretendidamente diversas, tienen los mismos sujetos, es el mismo el


petitum, y se fundan en una misma causa de pedir, son, en realidad, idénticas . Si alguno de
estos elementos es idéntico pero no lo son todos, las acciones son conexas...» .

En opinión de Chiovenda

«Se llama identificación de acciones a la operación con que se comparan entre sí varias
acciones para determinar si son idénticas o no . » .

También podría gustarte