Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL CIVIL

TEMA

La acción y el derecho de acción

INTEGRANTES

Hilda ortega

María victoria guillen

Brandon Batista
TEMA 1. DE LA ACCIÓN Y DEL DERECHO DE ACCIÓN

1. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la acción

1.1. Teoría Clásica

1.1.1. La acción en Derecho Romano

La acción viene a ser un derecho material sustancial puesta en movimiento como


consecuencia de su violación, por consiguiente, tiene naturaleza jurídica privada.
De sabor arcaico, esta es la teoría que germina y se desarrolla en Roma. Celso, la
sintetiza y define diciendo que la acción es "el derecho de perseguir enjuicio lo que nos es
debido", que en su raíz latina se enuncia así: "Jus persequendi in juicio, quod, sibi
debeatur ".
Esta teoría también conocida como monista predomina secularmente en el campo jurídico
mezclando la acción con el mismo derecho sustantivo o material. Este concepto romano
consideró la acción como un derecho, pero un derecho que se confunde con la acción, o
sea el mismo derecho subjetivo que trataba de defenderse o hacerse valer. La acción,
pues, se tiene como derecho material, lo que nos lleva a afirmar que cada derecho tiene
su acción, siendo ésta el derecho en movimiento.
Pero la fórmula de Celso solo abarcaba los derechos personales, hasta cuando los
glosadores incluyeron los derechos reales para que la fórmula quedará así: "La acción es
el derecho de perseguir lo que nos es debido o lo que nos pertenece".

1.1.2. Federico Von Savigny y la acción

A mediados del siglo XIX el romanista alemán Federico von Savigny sostuvo que la
acción era el derecho a la tutela por la violación de un derecho, o sea el derecho en que
se transforma un derecho al ser lesionado. Se puede decir entonces que toda acción
implica un derecho y la violación de éste. Como se puede observar, este concepto de
Savigny lo que hace es condicionar la acción a la violación del derecho.
Tres consecuencias se sacan de esta tesis de Savigny: 1. No hay acción sin derecho. 2.
No hay derecho sin acción. 3. La acción sigue la naturaleza del derecho.
1.2. Teoría concreta
1.2.1. Polémica entre Windscheid y Muther

Esta se produce a mediados del siglo XIX, con la polémica entre Windscheid y Muther.
Windscheid hace un entre acción y pretensión, concibiendo a la acción como el poder de
hacer valer en juicio la pretensión.
Muther concibe la acción ya no como derecho privado, sino como un derecho público, por
dirigirse el demandante al Estado.
Teodor Muther: Concibió al ‘’ derecho material como uno absolutamente idependiente del
derecho subjetivo material, el que, además está dirigido al Estado, a efectos de que éste
le conceda tutela jurídica a través de una sentencia favorable’’.
La Tesis de Muther, es admitida como un avance en el tema de la acción, por considerar
que sólo tiene acción quien tiene la razón, siendo así, la acción es independiente de éste;
por ello se dice que esta estapa es el derecho de acción en concreto.
El derecho de acción sirve de instrumento para satisfacer otro derecho, pero no queda
subsumido en él. Este otro derecho es su conetido material, la pretensión.

1.2.2 Plenitud de la Teoría Concreta y los aportes de Wach y Chiovenda

Tesis de Adolf Wach: el antecedente de esta doctrina lo encontramos en la polémica


acabada de mencionar de Windscheid y Muther.
Para Wach, propulsor inicial de esta corriente doctrinal, el derecho de accionar
judicialmente o, como él la llama, la ‘’pretensión de protección del derecho’’, tiene como
características las siguientes:
a) No es la emanación o expresión del derecho privado subjetivo (es independiente
frente al derecho civil)
b) Es de derecho público
c) Se dirige al Estado y en contra de la parte contrariaa.
d) Tiene como finalidad la obtención del amparo judicial, que es también la finalidad
inmediata del proceso civil.
e) No es una facultad de demandar que competa a cualquiera que la sostenga con
fundamento jurídico y dentro de las formas establecidas (por lo tanto, es un
derecho concreto, no abstracto).
Tesis de Chiovenda: El define a la acción como el poder jurídico de dar vida a la
condición para la actuación de la voluntad de la ley. Normalmente la actuación de la ley
depende de una condición que es la manifestación de voluntad de un particular;
normalmente los órganos públicos pueden proveer a la actuación de la ley solamente
previa peticiób de una parte. Se dice que un particular tiene acción cuando tiene el poder
jurídico de provocar con su demanda la actuación de la voluntad de la ley.
Acción y obligación son dos derechos subjetivos distintos, que solamente unidos cubren
plenamente la voluntad concreta de la ley que llamamos derecho objetivo.

1.3. Teoría Abstracta

1.3.1. Carnelutti y su aporte a la teoría abstracta

Concibe la acción independiente del derecho material y dirigido a obtener una sentencia,
sin tener en cuenta la decisión que en ella se tome. Así sea la sentencia desfavorable al
demandante, la acción se habrá ejercido en su totalidad. La acción se realiza mediante el
proceso.

Esta tercera etapa surge con la evolución del concepto de acción, por la cual ya no se
vincula con el derecho subjetivo ni aún con la dependencia de ésta; desde Francesco
Carnelutti, Eduardo Couture, Víctor Fairén Guillén y otros autores se ha perfilado el
concepto de acción como un derecho público, subjetivo, abstracto y autónomo, que
permite a todo ciudadano solicitar tutelar al Estado, exigiendo que otro cumpla con alguna
prestación a su favor. Apreciándose la total independencia de la acción del derecho
material que contiene.

Esta teoría es sustentada por Francesco Carnelutti dónde asegura que la acción
constituye un derecho autónomo anterior al proceso, pero de carácter subjetivo, procesal
y abstracto.
2. Derecho de acción

2.1. Noción del derecho de acción

La acción es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos para poder acercarse
al sistema de justicia solicitando tutela jurisdiccional. El concepto de acción ha
evolucionado en la medida que ha ido desarrollándose el derecho procesal.
Es así que en algún momento la acción era concebida como un derecho al proceso
propiamente. Sin embargo, contemporáneamente se habla de la necesidad de que el
estado desarrolle una labor más afirmativa respecto al acceso a la justicia. Es decir,
proveyendo las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan, efectivamente,
acercarse al sistema de justicia (por ejemplo, la defensa pública, la exoneración del pago
de aranceles, el asesoramiento que puedan realizarse a las personas que no pueden
contratar abogados).
De esta manera, el acceso a la jurisdicción ya no solo es una categoría propia del derecho
procesal, y que se plasma ciertamente en la demanda, sino que además es concebido
como un verdadero derecho fundamental procesal. En efecto, la mayoría de las
constituciones reconoce, expresa o implícitamente, la existencia, a partir de una
interpretación del debido proceso, sobre todo, de un derecho fundamental procesal
relacionado con el acceso a la justicia. Los tribunales de justicia (como el Tribunal
Constitucional) han reconocido la existencia de este derecho de manera implícita dentro
del debido proceso.

2.2. Características

La acción es la potestad de promover una actividad jurisdiccional. Cuando se ejercita, el


juez deberá solucionar la pretensión que compone la demanda jurídica que se presente.
- Pública: Aunque la acción defienda intereses privados, se trata de un derecho de
naturaleza pública, porque al inmiscuirse un juez para resolver el conflicto, como
representante del poder nacional constituye el derecho procesal, que integra a su vez
el derecho público.
Para enfrentar la acción del demandante que al presentar una demanda abre el
proceso, el demandado para defenderse tiene derecho de oponerse a ella, invocando
excepciones o negando los hechos.
- Derecho subjetivo: Este derecho es algo que se tiene o no se tiene. Por otro lado, la
pretensión es algo que se hace o no se hace, lo que significa que la pretensión es
actividad.
De la existencia de un derecho subjetivo puede resultar una pretensión. Por otro lado,
de la presencia de la pretensión puede llegarse a la acción como una de las maneras
para que la pretensión se haga valer.
Conceptualmente, la pretensión es la determinación de un sujeto en reclamar o exigir
frente a otro, quien deberá desarrollar una gestión para indemnizar tal exigencia.
Por tanto, para que una acción se pueda ejecutar se necesita que exista en principio
un derecho subjetivo a favor. Después de esto, que se pretenda ejercer por medio de
una acción.

2.3. Distinción entre la acción y el Derecho de acción


La acción en sentido abstracto se define como el derecho subjetivo público a
desencadenar la actividad jurisdiccional. El derecho de acción se ejercita frente al Estado
y hace surgir en él, a través de sus órganos jurisdiccionales, la obligación de pronunciarse
sobre la tutela pretendida actuando el Derecho.
TEMA 2: LA PRETENSIÓN PROCESAL
1. Concepto de la Pretensión Procesal
La pretensión procesal es una declaración de voluntad que consiste en todo acto
plasmado en una petición que tiene como principal objetivo ser aprobado por una
autoridad, es decir, el juez.
Esta parte del proceso se caracteriza principalmente por ser un acto jurídico que tiene el
objetivo dirigirse al juez con la finalidad de obtener una sentencia lo más favorable con lo
solicitado por la parte que lo exija o demande.

2. Características de la Pretensión Procesal


 Toda pretensión se dirige contra una persona distinta de quien la solicita o
reclama.
 La pretensión es decidida por una persona u órgano administrativo distinto de
quien la solicita.
 La pretensión es un acto de voluntad.
 Sólo requiere la auto atribución de un derecho.

1. Distinción entre la Acción, el Derecho de Acción y la Pretensión Procesal.


 La Acción: Es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la
intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica.
 El Derecho de Acción: Es una potestad de todo ser humano de exigir al Estado su
tutela jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente.
 La Pretensión Procesal: Es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la
tutela jurídica y de la aspiración de que se haga efectiva.

2. Clasificación de la Pretensión Procesal


4.1. Simple o Declarativa: Son aquellas que se ocupan de la declaración judicial de un
caso concreto, como por ejemplo cuando declara que el contrato existe; que el
poseedor adquirió por prescripción el dominio del bien que posee materialmente.

4.2. Constitutivas: Difiere de la meramente declarativa, porque se busca la alteración


o modificación de una situación jurídica concreta, originalmente existente; en esta.
Clase de peticiones no basto verificar que los hechos estén demostrados, sino
que la sentencia debe cambiar el estado jurídico de su formación. Son ejemplos
de pretensiones constitutivas la resolución del contrato por incumplimiento de una
de las partes, el juez verifica el incumplimiento y aniquila el estado jurídico que
favoreció al contratante incumplido.
La nulidad de un acto contractual también corresponde a una pretensión constitutiva; si se
verifica la lesión de los elementos necesarios para la validez o nacimiento del acto, se
decreta la nulidad o sea cambia el estado jurídico de validez presunta del acto.

4.3. De Condena: Con ellas se busca que se imponga, a favor del demandante y a
cargo del demandado, una prestación de dar, hacer o no hacer. Por ejemplo, se
condena a entregar un inmueble; se condena a pagar un asuma de dinero; se
condena a prestar un servicio; se condena a abstenerse de realizar una conducta.
De acuerdo con la naturaleza del proceso, se formulan como pretensiones principales y
otras veces como consecuenciales.

4.4. Cautelares: Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que se dictan
para garantizar el resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la
sentencia, evitando la frustración del derecho del peticionante derivada de la
duración de este.
Ésta es la concepción más corriente de las medidas cautelares. Tradicionalmente se las
designa como medidas cautelares, aunque también se las ha dado en llamar acciones
cautelares o conservativas, así como también procesos o procedimientos cautelares,
haciendo alusión a la sustanciación y la forma de obtenerlas. Como su nombre lo indica
constituyen modos de evitar el incumplimiento de la sentencia, pero también suponen una
anticipación a la garantía constitucional de defensa de los derechos, al permitir asegurar
bienes, pruebas, mantener situaciones de hecho o para ayudar a proveer la seguridad de
personas, o de sus necesidades urgentes.
Su finalidad es la de evitar perjuicios eventuales a los litigantes presuntos titulares de un
derecho subjetivo sustancial, tanto como la de facilitar y coadyuvar al cumplimiento de la
función jurisdiccional, esclareciendo la verdad del caso litigioso, de modo que sea resulto
conforme a derecho y que la resolución pertinente pueda ser eficazmente cumplida. Como
su finalidad es instrumental, la medida del ejercicio de la facultad de solicitar y ordenar
medidas cautelares estará dada precisamente por aquella finalidad a que está referida,
atendiendo procurar el menor daño posible a las personas y bienes a los cuales afecte la
medida.
La ley prevé como tales la inscripción de la demanda; el embargo y secuestro de bienes.

TEMA 3. LA DEMANDA
1. Concepto de demanda
la demanda se refiere a una solicitud formal realizada ante un tribunal o autoridad
competente, en la que se solicita la protección o el reconocimiento de un derecho o
interés legítimo. La demanda puede ser presentada por una persona física o jurídica que
se considere afectada por una situación o por un tercero en su exhibición.
Escrito sometido a requisitos formales mediante el cual el demandante presenta
pretensiones, ejercita acciones o solicita derechos.

2. El derecho de acción, la pretensión y la demanda


El derecho de acción se refiere al derecho que tiene toda persona de acudir a los
tribunales de justicia para solicitar la protección de sus derechos e intereses legítimos. El
derecho de acción es una garantía fundamental en cualquier Estado de derecho, y su
protección es esencial para asegurar el acceso a la justicia y la defensa de los derechos
de los ciudadanos.
La pretensión, por su parte, es el objeto de la acción judicial. Es decir, es lo que el
demandante busca obtener a través de la demanda presentada ante el tribunal. La
pretensión puede ser de diferentes tipos, como la nulidad de un contrato, el
reconocimiento de un derecho, el pago de una indemnización, entre otros.
La demanda, en términos generales, es el medio procesal mediante el cual se ejerce el
derecho de acción y se presenta la pretensión ante el tribunal competente. La demanda
debe contener los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la pretensión, así
como las pruebas que se ofrecen para demostrar su veracidad.

3. Requisitos de fondo (elementales) de la demanda.


3.1. Capacidad del demandante.
La capacidad del demandante en derecho procesal se refiere a la capacidad que tiene
una persona para acudir a los tribunales y ejercer el derecho de acción. se refiere a la
capacidad jurídica del demandante para ser parte en un proceso judicial y presentar una
demanda ante el tribunal competente.
Para tener capacidad para demandar, es necesario cumplir con ciertos requisitos
establecidos por la ley.
El articulo 585 establece que tienen capacidad:
1- Las personas naturales.
2- Las personas jurídicas.
3- El estado, los municipios, las entidades autónomas, semiautónomas y
descentralizadas.

3.2. Capacidad del demandado


la capacidad de la persona demandada se refiere a su capacidad para ser parte en un
proceso judicial y para defenderse de la demanda presentada en su contra. En general,
se presume que todas las personas tienen capacidad para ser parte en un proceso judicial
y para defender sus derechos e intereses.
existen algunas excepciones en las que la capacidad de la persona demandada puede
estar limitada o incluso anulada, como en los siguientes casos:
 Incapacidad mental: Si la persona demandada sufre de una enfermedad mental que
la incapacita para entender el proceso judicial y defenderse adecuadamente, puede
ser necesaria la designación de un tutor o curador para representarla en el proceso.
 Insolvencia: Si la persona demandada no tiene capacidad económica para hacer
frente a las obligaciones que se le exigen en el proceso, puede ser necesario
declarar la situación de insolvencia y suspender el proceso hasta que se resuelva su
situación financiera.
 Inhabilitación: Si la persona demandada ha sido inhabilitada por una sentencia
judicial o administrativa, puede estar limitada en su capacidad para actuar en el
proceso judicial.
 Representación legal: En algunos casos, la persona demandada puede estar
representada por un abogado o procurador, que actúa en su nombre y defiende sus
intereses en el proceso.
3.3. Competencia del tribunal
La competencia de los tribunales en el acto de una demanda se refiere a la capacidad del
tribunal para conocer y resolver una determinada controversia que se le presenta a través
de una demanda.
En general, la competencia está determinada por razón de territorio, por naturaleza del
asunto, por su cuantía o por la calidad de las partes.
La naturaleza es la materia del asunto que se va a resolver.
El territorio se refiere al lugar donde ocurrieron los hechos o donde reside el demandado,
y la cuantía se refiere al valor de la pretensión o la suma de dinero reclamada en la
demanda.
La competencia se puede determinar de forma exclusiva, cuando solo un tribunal tiene la
facultad para conocer el asunto, o de forma concurrente, cuando varios tribunales tienen
la facultad para conocer la misma controversia.
La cuantía se refiere a la determinación cuantitativa de un contrato, de las pretensiones y
los perjuicios en la demanda.
La calidad de las partes son las personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro
sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”), “parte
actora”, o bien “demandante”.
Es importante que el demandante tenga en cuenta la competencia del tribunal al
presentar su demanda, ya que, si se presenta ante un tribunal incompetente, la demanda
será rechazada o declarada inadmisible. También es importante que el demandado esté
atento a la competencia del tribunal para poder impugnarla en caso de que corresponda.
la competencia de los tribunales es un aspecto fundamental en el derecho procesal, ya
que garantiza que las controversias se resuelvan ante el tribunal adecuado y de acuerdo
con las normas procesales aplicables.

3.4. Procedimiento adecuado


El procedimiento adecuado en las demandas depende del sistema jurídico y la jurisdicción
en la que se presente la demanda.
Como requisitos para que exista el procedimiento adecuado, se puede mencionar:
 Identificación del tribunal competente: El demandante debe identificar el tribunal
apropiado para presentar la demanda. Esto surgió del tipo de asunto que se está
litigando y de la ubicación geográfica del tribunal.
 Redacción de la demanda: El demandante debe redactar la demanda, que es un
documento escrito que describe los hechos y argumentos legales que respaldan su
reclamo. En la demanda se debe incluir la identificación de las partes involucradas,
una descripción detallada de los hechos que dan lugar a la demanda y la petición o
solicitud específica del demandante.
 Presentación de la demanda: Una vez que se ha redactado la demanda, se debe
presentar en el tribunal competente. En algunos sistemas legales, esto se hace
personalmente en el tribunal, mientras que en otros se puede presentar en línea o
por correo.
 Notificación al demandado; Después de que se presenta la demanda, el demandado
debe ser notificado de que se ha presentado una demanda en su contra. En algunos
sistemas legales, esto se hace a través de un proceso de entrega personal, mientras
que en otros se permite la notificación por correo o por medios electrónicos.
 Contestación de la demanda; Después de recibir la notificación, el demandado tiene
un período de tiempo específico para responder a la demanda. En su respuesta, el
demandado puede aceptar o negar los hechos alegados en la demanda y presentar
cualquier defensa legal relevante.
 Los recursos; e incidentes que la ley permite.
 Sentencia; en base a derecho y totalmente apegada al correcto procedimiento.
 Apelación; Si una de las partes no está satisfecha con la decisión del tribunal, puede
apelar ante una juzgado o tribunal superior superior.

3.5. Prueba del derecho de representación del demandante o del demandado


(persona jurídica, incapaces, estado, municipio, etc.)
En el ámbito de los procesos civiles, el derecho de representación se refiere al derecho
que tiene un tercero a presentarse en un proceso judicial en representación de una de las
partes. Este derecho de representación puede tener diferentes formas según la
jurisdicción y las leyes aplicables.
Todo el que haya de comparecer al proceso deberá hacerlo por conducto de apoderado
judicial constituido con arreglo de todas las formalidades y requisitos legales, excepto en
los casos que la ley establezca o en que permita la comparecencia o intervención direct.
Solo puede ser apoderado judicial la persona que posea certificado de idoneidad para
ejercer la abogacía expedida por la corte suprema de justicia.
Puede ser poderdante toda persona jurídica, persona natural, incapaces, estado,
municipio y toda lo que la ley permita como poderdante.

4. Requisitos formales de la demanda según el código judicial y las practicas


forenses.

4.1. Márgenes superiores


En el margen superior se colocarán el nombre y apellido de las partes, con expresión de
la clase de proceso a que se refiere, puestos en el margen superior de la primera plana
del libelo.
4.2. Determinación del tribunal
Designación del juzgado al cual se dirige la demanda en la parte central del escrito.

4.3. Identificación del apoderado judicial de la parte demandante


Debe constar en el libelo de la demanda además de los datos del poderdante los datos
del apoderado judicial, cedula, nombre, vecindad y domicilio.

4.4. Identificación de la parte demandante


Debe constar nombre y apellido del demandante y el numero de su cedula de identidad, si
es persona natural y la tuviere; y en otro caso su nombre y el de su representante. En
ambos casos debe expresar la vecindad, la calle y el número de habitación, oficina o lugar
de negocio.
4.5. Identificación de la parte demandada
Debe constar el nombre y apellido del demandado, si es persona natural, y en el caso, su
nombre y el de su representante. En ambos casos deberá expresarse la vecindad, calle y
numero donde tenga el demandado su habitación, oficina o lugar de negocio.
4.6. Pretensiones
La cosa, declaración o hecho que se demandase pago por dinero, la expresión de la
cantidad que se reclama.
4.7. Hechos que fundamentan las pretensiones
Son aquellos que sirven fundamento a las pretensiones, determinados y numerados en
cifras o por medio de adjetivo ordinal correspondiente.
4.8. Fundamento de derecho
Son las disposiciones legales en que se funda la demanda
4.9. Cuantía
La cuantía de la demanda si lo demandado no fuera exclusivamente de dinero; este
requisito no es necesario.

4.10. Pruebas
En el libelo de la demanda se podrán colocar cualquier clase de prueba, sin necesidad de
reiterarlas después, estas pueden ser adicionadas o complementarias
1.1. Explicación de la practica forense

1.1.1. Antes de la pretensión se coloca la clase de proceso


Al redactar una demanda, es común colocar antes de las pretensiones las clases de
procesos para indicar la naturaleza del proceso que se está promoviendo. Esto es
importante porque las reglas y procedimientos a seguir pueden variar según la clase de
proceso que se esté llevando a cabo.

1.1.2. Lo último que colocan los abogados es el fundamento legal.


En Panamá, es común que al redactar una demanda los abogados coloquen el
fundamento de derecho al final del documento, después de las pretensiones y los hechos.
La razón detrás de esta práctica es que se busca primero establecer de manera clara y
detallada las pretensiones y los hechos que respaldan la demanda, para luego
fundamentar jurídicamente la misma.
De esta forma, al establecer primero los hechos y las pretensiones, se facilita la
comprensión del caso y se establece una base fáctica sólida para sustentar la demanda.
Luego, al presentar los fundamentos de derecho, se explican las normas jurídicas
aplicables y se argumenta por qué las pretensiones del demandante deben ser
concedidas.
Además, al colocar los fundamentos de derecho al final, se evita que se presente una
demanda que sea meramente una lista de normas jurídicas, sin una base fáctica sólida
que sustente la misma. De esta manera, se garantiza que la demanda sea más completa
y persuasiva para el juez o tribunal que deba decidir el caso.

5. Omisión de los requisitos de la demanda.

5.1. El rechazo o inadmisión de la demanda: Si la demanda no cumple con los


requisitos para ser admitida, se inadmitirá para que se corrijan las falencias, para
lo cual se tendrá un término de 5 días, dentro de los cuales sino se subsana será
rechazada.
También se inadmitirá la demanda, por no contener los anexos exigidos por la ley, cuando
haya indebida acumulación de pretensiones, cuando el demandante sea incapaz o no
actúe por medio de su representante, cuando quien presenta la demanda carezca del
derecho de postulación para ello, cuando siendo indispensable no se efectuó el juramento
estimatorio y por último, cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad.
En cuanto al rechazo de la demanda, se dará en las siguientes situaciones:
1) Cuando el juez carece de jurisdicción y competencia, en cuyo caso deberá
remitir la demanda al competente.
2) Por haber caducado el término para presentarla.
3) Cuando inadmitida la demanda para subsanar el defecto, no se hubiere
subsanado dentro del término señalado anteriormente; solo en estos tres casos
se puede rechazar la demanda.
Como es de suponer, antes de presentar la demanda se debe verificar que esta cumpla
con todos los requisitos para evitar que sea inadmitida o rechazada nuevamente.

5.2. La Corrección o Enmienda de la Demanda: Si la demanda adoleciere algún defecto u


omitiere alguno de los requisitos previstos por la Ley, el Juez podrá, en el momento
de su presentación, prevenir verbalmente al demandante o al demandado, a efecto
de qué se corrige o completa el escrito, señalando los defectos que advirtiere.
El interesado podrá, si así lo desea, insistir en que se agregue al expediente y en este
caso ordenará una corrección para que en el término de cinco días el demandante o el
demandado subsanen los efectos de que adolece, los que expresara el Juez señalando
entre los requisitos del artículo 665 y 680 según sea el caso, aquellos que no hubieran
sido cumplidos. Si el Juez no hiciera la advertencia verbal al momento de la presentación
de la demanda, lo hará por resolución en forma antes expresa. Si dentro del término a que
se refiere el párrafo anterior el demandante o el demandado no hacen las correcciones
pertinentes, se ordenará su archivo.

5.3. Diferencia entre reforma de demanda y retiro de demanda:


 La diferencia más importante de estas dos figuras jurídicas es la oportunidad en
que pueden ser ejercidas por el demandante, el cual se encuentra legitimado para
efectuar cualquiera de las dos conductas.
La demanda puede ser retirada mientras no se haya notificado el auto admisorio al
demandado o no se hayan practicado medidas cautelares, y por su parte la reforma de la
demanda es la adición, aclaración o modificación de la demanda en cuanto a las partes,
las pretensiones, los hechos en que estas se fundamentan o a las pruebas.

6. Efectos de la presentación de la demanda.


6.1. Establece la competencia (sede) del tribunal.

La competencia, se determina por la naturaleza de la pretensión demandada, y sobre la


base de los hechos expuestos en la demanda y del derecho aducido; independientemente
de la contestación del demandado.

6.2. Determina la clase de proceso.


La determina la clase de proceso, ya sea de conocimiento, no contencioso o de ejecución.

6.3. Establece las partes en el proceso


Pues contenida como está la pretensión en la demanda, la ley exige, como se ha visto
anteriormente, la identificación del demandante y del demandado por su nombre, apellido,
domicilio y el carácter que tiene.

6.4. Determina la pretensión a discutir.


Es decir, el objeto del proceso, que se hace valer en la demanda, que hace posible la
congruencia que debe existir entre la sentencia y aquella.

6.5. Crea la litispendencia


Origina la litispendencia y surge para el juez la obligación de proveer para dictar la
sentencia definitiva.
El momento que marca el comienzo de la litispendencia, es el de la citación del
demandado, porque con ese acto la separa el juez la obligación de proveer sobre la
demanda de mérito y se integra el contradictorio, quedando las partes a Derecho.

6.6. Interrupción de la prescripción


Interrumpe la prescripción y conserva el derecho materia de la demanda. Y es que cada
vez que se ejerce una acción, la prescripción es eliminada y empieza a contar un nuevo
plazo.

6.7. Caducidad de la instancia (perención)


Es decir, que la demanda produce una terminación del proceso originado por la
paralización de las actuaciones durante el tiempo establecido en la Ley. Esto es para
evitar que el proceso se alargue por tiempo indefinido.

6.8. Coloca en mora al deudor (art. 985 C.C).


Mejora el derecho del demandante, produciendo la moral deudora haciendo correr los
intereses moratorios, siempre que la obligación de dar o de hacerlo tenga fijado un plazo
para el cumplimiento.
Art. 985: Incurrirán en mora los obligados a entregar o hacer alguna cosa desde que el
acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.

6.9. Traslado de la demanda


Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste.

8. la demanda impropia, demanda imposible o demanda inapropiada.


La "demanda impropia", "demanda imposible" o "demanda inapropiada" son términos
legales que se utilizan para referirse a una demanda que carece de fundamentos jurídicos
o fácticos necesarios para prosperar. Sin embargo, la forma en que se aborda este tipo de
demanda puede variar según la legislación de cada país.
8.1. en Argentina

8.2. en el Salvador
En El Salvador, la Ley de Procedimientos Civiles establece que se considera una
demanda inapropiada aquella que es "manifiestamente improcedente", es decir, aquella
que carece de base jurídica o fáctica para ser presentada. En casos, el juez debe
rechazar la demanda de manera inmediata, sin dar lugar a su tramitación.
En Argentina, la situación es similar. La Ley de Procedimiento Civil y Comercial establece
que se considera una demanda improcedente aquella que carece de "fundamentos
serios" para ser presentados. En casos, el juez debe rechazar la demanda de manera
inmediata, sin dar lugar a su tramitación.
En ambos países, el objetivo de rechazar este tipo de demandas es evitar que se abuse
del sistema judicial presentando demandas sin fundamentos suficientes. Además, el
rechazo inmediato de la ayuda demanda a ahorrar tiempo y recursos tanto para las partes
involucradas como para el propio sistema judicial.
Tanto en El Salvador como en Argentina, se considera una "demanda inapropiada" o
"demanda improcedente" aquella que carece de fundamentos jurídicos o fácticos
necesarios para ser presentados. En ambos casos, el juez debe rechazar la demanda de
manera inmediata, sin dar lugar a su tramitación, con el objetivo de evitar el abuso del
sistema judicial y ahorrar tiempo y recursos.

9. Acumulación:
9.1. Diferencia entre la acumulación de procesos y acumulación de pretensiones:
 La acumulación de procesos busca reunir dos o más procesos, que tienen tal
relación entre ellos, que deben fallarse en conjunto con la finalidad de evitar la
dictación de sentencias contradictorias y mantener la unidad o continencia de la
causa, a diferencia de la acumulación de pretensiones que es cuando el actor
ejerce en forma simultánea dos o más pretensiones de diferente naturaleza,
para que todas se page y resuelvan en un mismo proceso y en una misma
sentencia.
9.2. Diferencia entre acumulación objetiva y la acumulación subjetiva.
 Acumulación objetiva: cuando en un mismo proceso se haya substanciado una
pluralidad de pretensiones. Así, por ejemplo, cuando un demandante plantea
dos o más pretensiones solicitando la resolución del contrato y el pago de una
indemnización por daños y perjuicios.
 Acumulación subjetiva: Consiste en la reunión en un solo proceso de más de un
sujeto actuando en calidad de demandante, de demandado o tanto como
demandante y demandado.

También podría gustarte