Está en la página 1de 8

ACCIÓN

CONCEPTOS. ACCIÓN.- La palabra acción tiene su origen en la expresión latina actio, la que
era un sinónimo de actus y aludía, en general, a los actos jurídicos. Este significado era muy
amplio, pues podía aplicarse a cualquier acto jurídico. Sin embargo, en el primer periodo del
proceso civil romano se denominaron legis actiones (actos o acciones de la ley) a determinados
actos solemnes establecidos en la ley que se debían cumplir para obtener la realización de un
juicio y la decisión sobre un punto controvertido.

DEFINICIONES DE ALGUNOS AUTORES DE ACCION

.-Es el derecho de reclamar en justicia lo que nos es debido o pertenece.


(Celso).
.- Hugo Rocco, quien la define como “el derecho de pretender la intervención del
Estado y la prestación de la actividad jurisdiccional para la declaración o
realización coactiva de los intereses (materiales o procesales) protegidos en
abstracto por las normas de derecho objetivo”.
.- Es el derecho que se pone en movimiento como consecuencia de su violación.
(Savigny).
.- Es la pretensión jurídica deducida en juicio contra el demandado (Windscheid).
.- Es un derecho público subjetivo mediante el cual se obtiene la tutela jurídica
(Muther).
.- Es un derecho autónomo contra el Estado y frente al demandado (Wach).
.- Es un derecho subjetivo dirigido contra el Estado para obtener, la tutela
jurídica mediante una sentencia favorable. (Goldschmidt).
.- Es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la Ley por
el órgano jurisdiccional. Es un derecho autónomo potestativo mediante el cual
una persona hace actuar a los Tribunales para que se cumpla la Ley en un caso
determinado. (Chiovenda).
.- Es el ejercicio privado de una función pública y mediante esta, la obtención de
la satisfacción del interés particular lesionado y como consecuencia la
reintegración del orden jurídico. (Carnelutti).
.- Es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención
del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. ( Alsina).
.- Es una facultad abstracta de obrar. (Degeakolb).
.- Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la solución de un conflicto de intereses. (Couture).
.- Es el conjunto de medios legales, formulas y procedimientos por los que se
ejercita el derecho constitucional de petición. (Pallares). 1

72 Gómez Lara, Cipriano, op. Cit., p. 144. 73 Morineau Iduarte, Marta, e Iglesias, González,
1

Ramón, “Derecho Romano”, Editorial Harla, México 1993. P. 87.


La acción procesal puede concebirse como el poder jurídico de provocar la actividad
del juzgamiento de un órgano jurisdiccional que decida los litigios de intereses jurídicos.
Hacer peticiones ante los tribunales con la obligación de estos de resolverlos de
acuerdo con la ley. Se entiende por acción el derecho, la potestad, la facultad o
actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional.
Aunque es conveniente mencionar que la acción en sentido procesal, tiene cuando
menos tres acepciones distintas, siendo éstas las siguientes:
1.- Como sinónimo de derecho. - Es el sentido que tiene el vocablo cuando se
dice “el autor carece de acción”, o sea, se identifica a la acción con el derecho de
fondo sustantivo o, en todo caso, se le considera una prolongación del derecho de
fondo al ejercitarse ante los Tribunales;
2.- Como sinónimo de pretensión y de demanda. - La acción en este supuesto
se interpreta como la pretensión de que se tiene un derecho válido y en razón
del cual se promueve la demanda respectiva. La pretensión es la reclamación
concreta que la parte actora o acusadora formula en su demanda o en su
acusación, respecto de algún bien jurídico de ahí que se hable de demanda
fundada e infundada.
3.- Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción. - Se
alude entonces a un poder jurídico que tiene todo individuo como tal y, en cuyo
nombre es posible acudir ante los jueces en demanda de amparo de su
pretensión.

Estos tres significados de la palabra acción corresponden a la evolución de las


diversas teorías sobre la acción, de acuerdo con Eduardo J. Couture.74 El
significado gramatical de la expresión acción es un sustantivo femenino que
alude al ejercicio de una posibilidad dinámica de una cosa o de una persona.
Cuando la acción se atribuye a la conducta humana, se hace alusión a una
actitud dinámica en la que el sujeto realiza un hecho o un acto, es decir, provoca
un acontecimiento en el mundo de la realidad que le rodea, lo que puede dar
lugar a una actitud de los demás, ya sea de pasividad, de tolerancia, de
respuesta, de indiferencia, de obligación, de secundamiento, de auxilio, de
oposición o de crítica. En la acción procesal interesa la conducta dinámica de
una persona, física o moral, que originará la actuación del órgano con potestad
para el desempeño de la función jurisdiccional respecto de otro sujeto que habrá
de adoptar, a su vez, una conducta de aceptación total o parcial, o bien, de
rechazo también total o parcial y también de pasividad. El hecho de acudir ante
el órgano capacitado para entender, como intermediario las reclamaciones
contra otras personas físicas o morales se le ha denominado la acción procesal.
Por sabor arcaico, que demuestra lo remoto que es el intento de definir la
acción, a continuación se reproduce en su idioma original, el latín, el concepto
de acción que proporcionaban los romanos: “Nihil aliud est, quam ius
persequendi iudicio quod sibi debeatur” que significa: La acción es el derecho de
perseguir en juicio lo que se nos debe.75 Este antiguo concepto, tiene el acierto
de enfocar el actuar de un sujeto hacia el juicio para dirigirlo hacia otro sujeto
que presuntamente debe algo, o sea que, tiene una obligación jurídica de la que
es pretensor el primero. El remoto concepto romano, tiene la virtud de considerar
a la acción como un derecho y el citado concepto corresponde a Celso quien,
definió la acción como: “El derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido”

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES.

Procede al establecimiento de divisiones o subdivisiones de las acciones desde


diferentes perspectivas o puntos de vista es una costumbre que data desde la
época del derecho romano. Así la división más general de las acciones,
presentada en las instituciones de Gayo y de Justiniano es la de acciones “in
rem” y acciones “in personam”. La primera especie se refería a derecho real,
de sucesión o de familia y la segunda aludía a toda clase de obligación que no
fuera alguna de las anteriores. La acción “in personam” se daba en contra un
adversario jurídicamente determina, el deudor, que es el único que podía violar
el derecho del acreedor; a su vez la acción “in rem” se ejercitaba contra toda
persona que pone obstáculos al ejercicio del derecho del demandante. Además,
éstas diferencias, había discrepancias de procedimiento según se ejercitase una
u otra clase de acción. Existieron otros criterios de distinción que dieron lugar a
la existencia de acciones civiles frente a acciones honorarias o pretorianas; las
acciones civiles se subdividieron a su vez, en acciones reivindicatorias,
negatorias, confesarías, de petición de herencia y las acciones pretorianas se
subdividieron en: Públicas, hipotecarias, prejudiciales paulianas, de dolo,
restitutorias y también se distinguió entre acciones de buena fe y de derecho
estricto.

En el derecho romano, las institutas de JUSTINIANO dicen: “La principal división


de todas las acciones que los hombres deben intentar delante de los jueces o de
los árbitros tienen dos miembros: “pues toda acción es real o personal”.

ACCIONES PERSONALES: Las acciones personales son el modo que tiene el

deudor de reclamar en justicia el cumplimiento de una prestación obligacional

nacida de un contrato o de un delito. Se dirigen contra un particular obligado con

el que se constituyó el vínculo jurídico, y no contra cualquier persona que atente

contra un derecho real. Esto distingue a las acciones personales de las acciones

reales. Estas últimas se ejercen contra cualquiera, y siguen a la cosa que

protegen. Son ejemplos de obligaciones personales, llamadas en el Derecho


Romano “condictiones”, o “in personam actio”, la acción de escrituración, que

solo puede demandarse a aquel que firmó el boleto de compra venta; la acción

de filiación, que se ejerce contra quien se cree que es el progenitor, la acción

derivada de un delito, contra el causante del hecho dañoso, la Acción Pauliana,

contra el deudor fraudulento, o la acción para demandar el pago de una deuda

contractual, de quien es el deudor. La obligación que se demanda nace de un

derecho de crédito.Protegen en general derechos personales, llamados también

creditorios u obligaciones, que vinculan en forma específica a determinado

deudor o grupo de deudores con determinado acreedor o grupo de acreedores.

ACCIONES REALES: Se derivan de un derecho real, y tienen por objeto que se

respete ese derecho Ejemplo: Propiedad, servidumbres rústicas o urbanas,

usufructo, etc.

También, según que se derivan del derecho civil o del derecho pretorio,

encontramos las ACCIONES REALES, que eran las introducidas por el pretor en

contra del que alteraba las órdenes del Magistrado que eran fijadas en lugares

públicos; contra el que citaba en justicia a su padre o patrón sin haber obtenido

previamente permiso para ello, y contra el que por medio de violencia o del fraude

quitaba a una persona de las manos de quién la conducía a comparecer ante el

Juez.

Las ACCIONES PREJUDICIALES. Estas se referían al estado civil de las personas,

las sentencias que en ellas se pronunciaban obligaban a todos, aún a los que no

habían litigado. Otra clasificación de JUSTINIANO de las acciones comprende: las

que tienen por objeto demandar la restitución de una cosa, y las que persiguen la

aplicación de una pena por un delito y las que son mixtas como MIXTAS, aunque de

naturaleza jurídica diferente, que al mismo tiempo son reales y personales, relativas

a los gastos útiles y necesarios que haya ocasionado la cosa común, por ejemplo: la
acción de partición de herencia, las de división de la cosa común y la acción de

deslinde. Las ACCIONES DE BUENA FE se derivan de los contratos de venta, de

alquiler, de la gestión de negocios, del mandato, etc. Aquí el Juez es dueño de

estimar, según su conciencia, lo que el demandado debe devolver al demandante, y

por consecuencia si el demandante debe pagar de su parte algo al demandado, el

hace la compensación correspondiente y únicamente condenará al demandado a

pagar la diferencia. En las ACCIONES DE DERECHO ESTRICTO, el Juez no

gozaba de esta facultad.

Las ACCIONES ARBITRARIAS son las que dependen de una especie de arbitraje

pronunciado por el Juez provisionalmente. En estas acciones, el demandado era

condenado si no cumplía el arbitraje y el juicio provisional pronunciado por el Juez;

por ejemplo: si no devuelve, no presenta, no paga la cosa al demandante, o no

quiere abandonar su esclavo a título de reparación. Las acciones arbitrarias podían

ser reales o personales, y figuraban entre ellas la publiciana, la hipotecaria y la

acción por dolo violento. En estas acciones - concluye Justiniano -, el Juez era libre

de estimar, según la naturaleza de cada negocio, de que manera debe satisfacer el

demandado al demandante.

Las ACCIONES NOXALES eran las acciones que se ejercitaban contra los dueños

de los esclavos por los delitos cometidos por éstos. Los dueños podía, a su

elección, ceder al esclavo o reparar el daño cometido por él.

Las ACCIONES PERPETUAS O TEMPORALES las primeras duraban para

siempre; las segundas, un determinado tiempo. Según el derecho antiguo, las

acciones que tenían su origen en la Ley, en los senadoconsultos y en las

constituciones de los emperadores, eran perpetuas. Las acciones pretorias

duraban, por regla general, un año, o sea, el tiempo de que gozaba autoridad el

pretor que las otorgaba.


OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACION

CIVILES

1- ACCIONES REIVINDICATORIAS

2- ACCIONES NEGATORIAS (Ejemplo: Cancelación de hipoteca, reducción de

gravamen)

3- ACCIONES CONFESORIAS (Ejemplo: Interdicto de posesión, cesar las

violaciones o perturbación del derecho)

4 - ACCIONES DE PETICIÓN DE HERENCIA

ACCIONES HONORARIAS

1 - ACCIONES PUBLICIANAS (Ejemplo: Restitución de la cosa poseída, excepto

del propietario)

2 – ACCIONES HIPOTECARIAS

3 – ACCIONES PREJUDICIALES O PRETORIANAS (antes de la principal)

4.- ACCIONES PAULINAS (Fraude a acreedores, nulidad del contrato)

5.- ACCIONES RESTITUTORIAS

LA ACCION EN EL DERECHO ROMANO

En el Derecho Romano el concepto de acción varia en los tres periodos de

evolución histórica.

TRES PERIODOS

1.- ACCIONES DE LEY

2.- SISTEMA FORMULARIO

3.- PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARI

 ACCIONES DE LEY

i.DE CARACTER DECLARATIVO

1.- POR SACRAMENTO. - Las partes en litigio hacían una apuesta y el

perdedor debía pagarla (personal)


2.- LA JUDICIS POSTULATIO. - El pretor, previo pedimento de las partes

nombrase a un juez o un árbitro para que dirigiera el litigio.

3.- LA CONDICTIO. - Ante el pretor afirmaban sus pretensiones y

resistencias, y si el demandado rechazaba la pretensión del actor, entonces

se le emplazaba para que contestara en 30 días.

ii. ACCIONES EJECUTIVAS

1.- LA MANUS INJECTIO (PROCEDIMIENTO DE EJECUCION)

2.- LA PIGNORIS CAPIO (VIAS DE APREMIO) Garantía por el deudor,

prenda, embargo.

 SISTEMA FORMULARIO

 PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

 A TRAVES DE LA EVOLUCION DEL DERECHO ROMANO APARECEN

NUEVOS ELEMENTOS DE LA ACCION:

I. UN DERECHO; Porque no se concibe una acción sin un derecho que le sirva de

fundamento y a cuya protección se dirija.

II. UN INTERES; porque el derecho es un interés protegido por la ley y si el interés

falta la protección desaparece.

III. LA CALIDAD; Porque la acción corresponde al titular del derecho o a quien

puede ejercerlo en su nombre (Padre e hijo, Tutor a menor)

IV. LA CAPACIDAD; Es decir, la aptitud para actuar personalmente en juicio ES

(NO LA TIENEN LOS MENORES O DEMENTES)

DOCTRINAS Y TEORIAS.
Básicamente hay dos tipos de doctrinas o tendencias referidas a la acción, que

tratan de dar respuesta al interrogante sobre lo que es la acción; éstas dos

direcciones doctrinales son:

1.- La teoría clásica (monolítica),

2.- Las teorías modernas o de la autonomía de la acción.2


77
La primera de ellas (clásica), no tiene variantes y se le denomina así porque

viene desde el derecho romano, o sea, desde la concepción que los romanos

tenían de la acción, en la cual identificaban a ésta con el derecho sustantivo, la

clásica definición de Celso, completada con la adición posterior de los

glosadores, dejó la definición en los siguientes términos: “La acción es el

derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o lo que nos pertenece”,

para resumir de forma cabal la esencia de esta posición clásica; la adición de los

glosadores fue para incluir en la definición de la acción, además a los derechos reales.

Bibliografías
DERECHOS REALES: ACCIONES REALES: enumeración, ámbito de aplicación,

indemnización - Cuestionario segundo parcial reales (derecreales.blogspot.com)

Acciones personales | La guía de Derecho (laguia2000.com)

277
Gómez Lara, Cipriano, op. Cit., p. 145

También podría gustarte