Está en la página 1de 36

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
DERECHO DE ACCION ............................................................................................... 2
1. Definición: .............................................................................................................. 2
2. Acepciones de la Acción: ....................................................................................... 3
3. Acción es un término opuesto a omisión: ............................................................... 4
4. Evolución Histórica Del Derecho De Acción........................................................... 6
5. Elementos De Acción........................................................................................... 11
6. Acumulación De Acciones ................................................................................... 12
7. Tratamiento Doctrinario De La Acción ................................................................. 13
8. Legislación Comparada ....................................................................................... 16
9. Características: .................................................................................................... 19
10. Teorías sobre la naturaleza de la acción: ......................................................... 24
11. Las condiciones de la Acción ........................................................................... 28
11.1. Naturaleza jurídica y concepto ...................................................................... 28
11.2. Condiciones de la Acción.............................................................................. 29
11.3. Legitimidad Para Obrar ................................................................................. 29
11.4. El Interés Para Obrar .................................................................................... 30
12. Objetivos Y Diferencias Existentes En Nuestro Ordenamiento Procesal .......... 31
13. Jurisprudencia Del Derecho De Acción ............................................................ 32
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 33
BLIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................ 35
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

INTRODUCCIÓN

El derecho de acción es una figura muy importante de la ciencia jurídica, pero éste ha
sido y creemos que no ha dejado de serlo uno de los conceptos más difíciles y
complicados de ser definidos en la historia del derecho contemporáneo. Hay una frase
muy conocida de Niceto Alcalá Zamora y Castillo que ilustra, con claridad insuperable,
la complejidad del concepto de acción: "La jurisdicción se sabe qué es, pero no se
sabe dónde está; el proceso se sabe dónde está, pero no se sabe qué es; la acción no
se sabe qué es ni dónde está".

A lo largo de la historia tenido varias acepciones, desde su origen en Roma, según


cada etapa del procedimiento civil romano, y ya en el Derecho contemporáneo ha
suscitado mucha polémica entre diversos estudiosos del Derecho procesal civil.
Modernamente se le considera como un sustento a la pretensión para la solución de
un conflicto de intereses e incertidumbres jurídicas. El derecho de acción tiene
características de ser público, subjetivo, abstracto, autónomo y fundamental, de pedir
Tutela jurisdiccional efectiva al Estado.

Entre los elementos del derecho de acción encontramos, el sujeto, ya sea activo
(demandante) o pasivo (demandado), así como también un objeto, que pretende un
pronunciamiento justo y legal y una causa, que el conflicto se solucione.

En el plano de nuestra legislación, en específico en nuestro Código Civil Peruano, se


adopta el siguiente concepto del derecho de acción: “es la facultad de todo sujeto, en
ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en forma directa o a través de
un representante, puede recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo la solución a un
conflicto de intereses intersubjetivo o de una incertidumbre jurídica”, concepto que
también sigue la jurisprudencia.

En el presente trabajo pasaremos a desarrollar cada uno de estos puntos de manera


más amplia a fin de aclarar este tema y reflexionar acerca de los distintos conceptos
de esta institución jurídica tan importante para nuestro desarrollo como profesionales
del Derecho.

1
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

DERECHO DE ACCION

1. Definición:

Del latín actio, movimiento, actividad o acusación, dicho vocablo tiene un carácter
procesal. La acción procesal es concebida como el poder jurídico de provocar la
actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses jurídicos 1.

Todo proceso civil se inicia a solicitud de parte.

Al derecho procesal le importa, si ese reclamo puede hacerse únicamente por quien
tiene el derecho subjetivo; es decir por quien resulta directamente afectado por la
cuestión que motiva la demanda judicial; o, en su caso, si la actividad de petición
puede desvincularse de ese derecho y fundarse en uno propio, diferente o proyectado
desde el derecho sustancial2.

Acción Por lo respecta a la acción, consideramos, que es el derecho, la potestad, la


facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función
jurisdiccional. Esto se interpreta como la pretensión de que se tiene un derecho válido
y en razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí que se hable de
demanda fundada e infundada.

La Acción tiene como características ser un derecho fundamental, público, subjetivo,


abstracto y autónomo que corresponde al actor, para acudir a un órgano jurisdiccional
y exigir por derecho propio o en representación la composición de un proceso y la
tutela

Jurisdiccional efectiva, respecto a una o más pretensiones. La acción tiene un régimen


de excepción en el derecho procesal penal; en cuanto, su ejercicio está a cargo del
Ministerio Público generalmente.

1
DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, 4 VOLS., 9ª ED., UNAM / PORRÚA, MÉXICO, 1996.
2
CARLOS ARELLANO GARCÍA, DERECHO PROCESAL CIVIL, OCTAVA EDICIÓN, EDITORIAL
PORRÚA, MÉXICO, 2001

2
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

 Echandía, (1984-2000), Derecho público, cívico, subjetivo, abstracto, y


autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica para obtener la aplicación
de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una sentencia, a
través de un proceso, o para pedir que se inicie la investigación penal previa al
proceso.

 Alcalá (1945-62) Poder jurídico de promover la actuación jurisdiccional a fin de


que el juzgador se pronuncie sobre la punibilidad de hechos que el titular de
aquella reputa constitutivos de delito. Supone del derecho de penar; la
existencia de un proceso jurisdiccional.

 Couture define el Derecho de Acción como el poder jurídico, que tiene todo
sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de
una pretensión3.

La acción es el poder jurídico para hacer valer la pretensión procesal.

La acción viene a ser una especie dentro del derecho de petición, que no es otra cosa
que el derecho de comparecer ante la autoridad.

La acción es un derecho subjetivo, público, abstracto y autónomo que tiene toda


persona natural o jurídica con la finalidad de requerir la tutela jurisdiccional del estado.

2. Acepciones de la Acción:

En lenguaje ordinario: “Agere” en latín es hacer, obrar, ejercer poderes, potestades,


deberes, facultades o derechos; actividad destinada a un fin: “vamos a realizar una
acción común en defensa de la Ecología”.

3
EL ABC DEL DERECHO PROCESAL CIVIL – AUTOR GUIDO ÁGUILA GRADOS. EDITORIAL SAN MARCOS EIRL.

3
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

3. Acción es un término opuesto a omisión:

En la vida militar: Actos de entrenamiento, ataque, defensa o vigilia: “estamos


preparados para cualquier acción militar”.

 En Sentido Procesal: el término acción tiene cuando menos 3 acepciones:

Como Sinónimo De Derecho: Considera a la acción y la identifica con


el derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales. En esta acepción
surge la frase “El actor carece de acción”.

Como Sinónimo De Pretensión Y Demanda: La acción se identifica


con la pretensión que se tiene de un derecho valido en razón del cual se
presenta la demanda. De esta acepción surge la frase “Demandas
infundadas y fundadas”.

Facultad de Provocar La Jurisdicción: La acción es el poder jurídico


que tiene todo individuo y en cuyo nombre es posible acudir a los
órganos judiciales en demanda de una decisión4.

 En la Filosofía Aristóteles, sostuvo que la acción es una forma de dar inicio o


impulso a algo con definido rumbo teleológico. Santo Tomás, distinguió la
acción transitiva como la acción de quien obra sobre la materia, quemar,
aserrar, etc.; inmanente, que ocurre en el agente mismo, como sentir,
entender, querer; la acción voluntaria e involuntaria; dentro

de las voluntarias está la imperante, que es la acción que ordena. En la


Escuela de Filosofía de nuestra Universidad, hace pocos años se realizó el IV
Coloquio Nacional sobre Filosofía con el exclusivo propósito de tratar el tema
“razón y acción”.

4
HTTP://WWW .BUENASTAREAS.COM/ENSAYOS/ACEPCIONES-DE-LA-ACCION/204561.HTML

4
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

 En la historia Herodes, por orden superior impuso una razón y una acción
para preservarla: mandó dar muerte a muchos niños de Jerusalén. En la Edad
Media para imponer la razón en nombre de Dios, se sacrificó a muchos
hombres con los Tribunales de la Santa Inquisición. En el Siglo XX, Hitler se
propuso imponer la razón de supremacía de una raza, disponiendo la acción de
exterminio de otra. La civilización actual en homenaje a la razón del progreso,
desarrolla acciones para la convivencia con la miseria de mucha gente.

 En la Sociología, Talcott Parsons, en el Siglo XX, considera que la acción


importa: un agente o un actor, un fin, una situación inicial que difiera del fin, un
conjunto de relaciones recíprocas entre los elementos indicados. La acción es
el resultado de la causa y el efecto para confirmar un proceso dialéctico en
permanente cambio. Jurgen Habermas, con su obra Teoría de la Acción
Comunicativa, en dos tomos, está promoviendo una nueva concepción
sociológica para explicar las relaciones sociales a partir de los tipos de acción y
la racionalidad humana.

 En Derecho Constitucional: La Constitución previene las siguientes acciones


de garantía: acción de habeas corpus, acción de amparo, acción de habeas
data, acción popular, acción de inconstitucionalidad.

 En Derecho Comercial: Las acciones son títulos de propiedad en las


sociedades anónimas5.

 En el Derecho Civil: El Código Civil vigente, contiene normas que


originariamente decían: Art. 92, las acciones impugnatorias de los acuerdos de
una asociación, pueden impugnarse en el plazo de 60 días. Art. 277 La Acción
de nulidad no caduca. En el año 1993, estas disposiciones y una larga relación

5
EL PROCESO CIVIL- CONCEPTOS ELEMENTALES- EDWIN APAZA CAMPOS-EGEAC.

5
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

en el mismo sentido, han sido modificadas para sustituir la palabra “acción” por
“pretensión6”.

 En Derecho Penal: se habla de la teoría de los delitos por acción y por


omisión;

 En Derecho Procesal Penal, el Art. 5 del C. de P.P, regula la excepción de


naturaleza de acción, precisando que ésta procede cuando el caso no
constituye delito o no es justiciable penalmente; el titular de la acción o no es
justiciable penalmente; el titular de la acción penal es el Ministerio Público y
excepcionalmente el agraviado;

 En Derecho Procesal Civil, en el ordenamiento jurídico el sentido del término


acción ha variado hasta el C. de P.C. de 1912, se la utilizaba con pretensión.
En el nuevo Código Procesal Civil Peruano de 1993, distingue el uso de los
términos acción y pretensión. En la doctrina del derecho procesal en general,
existen varias teorías acerca de la acción en el transcurso de la historia, que
luego se expondrán la concepción moderna de acción se precisa en la
definición inicial precisaba a continuación.

4. Evolución Histórica Del Derecho De Acción

La acción en el derecho romano, no es novedad que aún a la fecha, en los estrados


judiciales se utiliza el concepto acción en la acepción vigente en el derecho romano.
Sin embargo, adviértase que en la etapa germinal de este derecho, la acción se
encontraba emparentada con el ejercicio de la fuerza bruta, aquello que denominamos
acción directa7.

6
pretensión s. f. Deseo o intención que tiene una persona de conseguir una cosa. aspiración,
propósito. (http://es.thefreedictionary.com/pretensi%C3%B3n)
7 MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil Tomo 1. pág. 210

6
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

La actio, en los tiempos primitivos del status civitas, constituyó el acto de guerra con
que una gens reaccionaba contra la violación de un derecho suyo, cierto y auténtico
perpetrada por otra gens, para el efecto de recuperar, por la fuerza física o material, el
territorio u otras cosas propias, de que se apoderó el Fur8.

En su evolución histórica encontramos que el Derecho de Acción tiene sus orígenes


en Roma, pero no con las características que actualmente tiene, sin embargo el aporte
romanista fue fundamental para el desarrollo del derecho de acción, como institución
del Derecho.

Comentando este tema Jorge W. Peyranno afirma, que en el Derecho Romano existió
tres etapas claramente definidas: El antiguo, el clásico y el bajo imperio. Y a cada una
de estas etapas le correspondió un tipo específico de procedimiento de las cuales
menciona dos de ellas.

A la etapa antigua le correspondía la Legis Actionem, en el cual se ofrecían las


declaraciones de las partes frente al Pretor, quien ejercía el control del proceso. Este
procedimiento era en demasía formalista, no aceptando fórmulas complejas de Litis,
dado que en incumplimiento de una de las fórmulas determina la pérdida de la causa.

Es decir, casi desde la aparición del proceso en el derecho romano, concretamente en


el procedimiento de las acciones de la ley, el concepto de acción adquiere un
contenido distinto, concretamente se trata del conjunto de ritos -entiéndase
formalidades- que se deben cumplir para iniciar y proseguir un proceso9.

Gayo cita un caso que se ha hecho famoso como ejemplo del excesivo formalismo que
se adhirió el procedimiento durante esta etapa. Una persona demandó a su vecino por
haber cortado unas vides de su propiedad. Sin embargo, al hacer valer su derecho
ante el magistrado, expresó que reclamaba por las vides, cuando la ley de las XII

8 J. M. URÍA, Derecho romano, Bogotá, Editorial. Imprenta del Corazón de Jesús, pág.469, citado por MONROY
GÁLVEZ, Op cit. pág. 210.
9 "En el sistema de las acciones de la ley, la acción era aquella especie de monólogo o diálogo ritual que era preciso

recitar ante el magistrado. En la terminología clásica, que se inspira en el procedimiento formulario, la acción es el
trazo de unión entre el derecho subjetivo y el procedimiento que sirve a realizarle, la relación material de derecho
privado en trance de traducirse en formula, en suma, el derecho mismo que combate por hacerse valer en justicia.
Existen tantas acciones como derechos subjetivos reconocidos, y unos y otros son enumerados y definidos por las
fórmulas que se encuentran expuestas en el Edicto del pretor". V. ARANGIO RUIZ, Las acciones en el derecho
privado romano, pág. 60, , citado por MONROY GÁLVEZ, Op cit. pág. 211.

7
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Tablas concedía acción respecto de la palabra árboles en sentido genérico. Este error
motivó que perdiera el juicio10.

Posteriormente se estableció el procedimiento Formulario, siendo su rasgo principal,


que el sujeto que ejercita el actio presentaba frente al juez un conjunto de cuestiones
de fondo de los cuales debía resolver. Al emplazarse a la parte demandada se
producía una situación denominada Litis contestatio, por la cual el derecho sustantivo
que tenía la parte accionante se transformaba en derecho procesal. A esta situación
se le denomina efecto novatorio; de tal forma que en virtud a tal transformación del
Derecho sustantivo a procesal y por la rigidez y formalidad de la Legis Actionem el
accionante si omitía o lo realizaba en forma defectuosa de alguna de las formalidades
mencionadas, no solamente perdía el proceso, sino también el Derecho Sustantivo
con que contaba de manera definitiva.

Después de una larga evolución del derecho de acción, se formula una primera
interrogante. Se puede ejercer el derecho de acción sin tener derecho material que la
sustente y una segunda derivada de la primera. Es válido el aforismo “No hay Derecho
sin Acción ni Acción sin derecho”. A cada Derecho violado correspondía una acción y
una formula diferente, por esta razón se consideró que el romano no es un sistema de
derechos, sino un sistema de acciones, es decir, más que privilegiar los derechos
subjetivos, le dio considerable importancia a su discusión judicial. Sin embargo, a
pesar de la considerable trascendencia que tuvo la actividad judicial, el concepto de
acción del derecho romano es irrelevante desde una perspectiva científica del proceso.

Es decir el derecho de acción pasa a ser el derecho material en camino a convertirse


en una fórmula, a efectos de obtener una declaración judicial que lo reconozca. En
aquella época, a cada derecho le correspondió una acción y una fórmula específica.
La diferencia sustancial que podemos encontrar entre el concepto de acción durante el
procedimiento de las acciones de la ley y el formulario, está dada por la reducción del
formalismo y también por la ampliación de las facultades del juez en el segundo11.

10 "Unde eum qui de vitibus succisis ita egisset, ut in actione vites nominaret, responsum est rem perdidisse, cum
debuisset arbores nominare eo, quod lex XII tabularum, ex qua de vitibus succisis actio conpeteret, generaliter de
arboribus succisis loqueretur". (Por lo que se ha respondido que quien hubiere accionado acerca de vides cortadas
en forma que en la acción hubiese dicho precisamente vides y no árboles, habría perdido la causa; porque la ley de
las XII Tablas que es en donde le competería la acción por las vides cortadas, hablaba en general de árboles). Gayo,
Institutas, IV, citado por MONROY GÁLVEZ, Op cit. pág. 211.

11 "La ventaja del nuevo procedimiento es que deja al magistrado una libertad casi ilimitada en la creación de
fórmulas nuevas para todos los casos posibles. Y, algo más importante: puede negar o acordar la acción. En

8
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Al procedimiento formulario le sucedió el procedimiento extraordinario, caracterizado


por la concentración de la actividad en el juez y también por la reducción y en algunos
casos eliminación de los ritos sagrados y las fórmulas.

En esta última época se observa la presencia del Estado en Proceso; el Juez deja de
ser espectador y su intervención se orienta a un juzgamiento con mayor y equidad; el
proceso deja de ser para las partes una prueba, una siembra de trampas, una
prolongación de las Ordalías. Esta última etapa del procedimiento romano termina con
las publicaciones ordenadas por el Emperador Justiniano, específicamente en las
Institutas de Justiniano, merced a las cuales se conoce la definición de la acción de
Celso y reproducida después por Ulpiano. De acuerdo a dicha definición, la acción no
es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe. Nótese que
esta definición identifica a la acción con el derecho material que se discute, de tal
suerte que quien tenía acción tenía derecho y, a su vez, quien tenía derecho tenía
acción. La definición expresada no tiene mayor relación, como resulta evidente, con el
concepto de acción vigente en el proceso contemporáneo.

De la definición anterior se colige que, en Derecho Romano, la noción de acción


estaba ligada al derecho y era inseparable de él; de donde se tiene la primera
concepción sobre la materia, que se llama de la acción como elemento del derecho
material subjetivo, o como ´´este derecho en movimiento. Esta teoría consiste en ligar
la idea de la acción a la lesión de un derecho sustancial, puesto que la consideran
como poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación, o el derecho mismo
en su tendencia a la actuación.

El tratadista Federico Von Savigny, al explicar el concepto de la acción en el Derecho


Romano, considera que se trata de “El derecho de la tutela judicial nacido de la lesión
de un derecho, es decir, el derecho en que se transforma un derecho al ser lesionado”

La polémica entre Bernard Windscheid y Teodoro Muther. En 1856 se suscitó una


polémica que, apreciada en perspectiva, es trascendente en la historia del derecho
procesal y específicamente en la historia del derecho de acción. Hasta antes del año
citado, la tesis romana sobre el derecho de acción mantuvo considerable acogida. Así,
se le confundía con el derecho material que través de ella se pretendía hacer valer. En
dicho año el pandectista Bernard Windscheid, profesor de la Universidad de
Greifswold, en su obra “La acción del Derecho Civil Romano” desde el punto de vista

adelante, el pretor no será un mero testigo como lo fue en el antiguo sistema procesal”. José Arias, Manual de
Derecho Romano, Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft, pag.526, citado por MONROY GÁLVEZ, Op cit. pág. 211.

9
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

del derecho actual, ratificó la tesis clásica según la cual se identifica la actio romana
con el derecho subjetivo material. Sin embargo, la confirmación de la tesis romana por
parte de Windscheid fomento la investigación sobre el tema y dio como resultado
conclusiones preliminares que empezaron a poner en tela de juicio la teoría romana
clásica de la acción.

Teodoro Muther, profesor de la Universidad de Konigsberg, replicó la tesis de


Windscheid: concibió el derecho de acción como uno absolutamente independiente del
derecho subjetivo material, el que además está dirigido al Estado, a efectos de que
esta le conceda tutela jurídica a través de una sentencia favorable.

Adviértase que la tesis de Muther, seguidor de Savigny, considera que solo tiene
acción aquella persona a quien le asiste la razón, con más precisión, tiene acción
aquel que tiene un derecho subjetivo material, el que además ha sido violado. Esto
es, en la tesis de Muther, el derecho de acción es concreto.

Con la polémica de los alemanes Windscheid y Muther, el concepto tradicional de


acción del Derecho Romano, pasa a la acción como autónoma, ya que en dicha
discusión se considera que el derecho de acción es independiente al Derecho
Subjetivo, pero condicionado a la existencia del Derecho subjetivo mismo, pues quien
tiene un derecho insatisfecho, tiene también el derecho de obtener una sentencia
favorable, esto es el derecho dela acción, independiente del derecho subjetivo, pero
condicionado a la existencia de éste. Muther, considerada a la acción como un
derecho subjetivo público que corresponde a quien le asiste la razón para que el
estado le conceda tutela jurídica mediante una sentencia favorable. Este Derecho
Público subjetivo tiene por presupuesto un derecho privado y su violación, con lo cual
sigue de cerca pero mejorando el concepto de Savigny12.

La polémica indicada y una vez sentado el criterio de que la acción es un derecho


público subjetivo diferente del derecho material, esto es, autónomo, las opiniones de
los estudios del derecho, se dividen, ya que para unos la acción es un derecho
concreto de obrar que solamente la tienen quienes poseen o están asistidos del
derecho material y, por lo tanto, obtendrán sentencia favorable; para otros, la acción
es un derecho procesal y abstracto de obrar y para su ejercicio no se necesita estar
asistido del derecho material, sino que basta la consideración de tenerlo, y no es
indispensable la sentencia favorable, sino únicamente sentencia cualquiera sea su

12 Monroy Gálvez, Juan. Op. cit. pág. 212.

10
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

sentido. Luego encontramos una serie de teorías para explicar la naturaleza y


contenido de la acción, sostenido por connotados estudiosos del Derecho procesal.

5. Elementos De Acción

La doctrina moderna, señala como elementos de la acción, el sujeto, objeto y causa.

a) Sujetos De La Acción

Tiene como sujeto activo a toda persona, sea natural o jurídica, capaz o incapaz,
persona jurídica de derecho público o de derecho privado, nacional o extranjero;
cualquiera que sea su sexo, religión, su condición social, económica y cultural.

Aún el concebido es titular y goza de este derecho fundamental, para que en su


nombre se hagan valer los derechos que le favorezcan13, el demandante, es el sujeto
activo, y el juez o la persona que representa al Estado, a quien se dirige la demanda,
que es el sujeto pasivo de la acción.

Esto explica, que puede haber procesos, donde no haya demandado, pero si hay
acción.

El demandado es sujeto pasivo de la relación jurídico - procesal y de la pretensión, y


como también sujeto activo del derecho de contradicción.

Sujeto activo de la pretensión es el demandante y el sujeto pasivo de dicha pretensión


es el demandado.

b) Objeto de la Acción

La acción pretende un pronunciamiento justo (valores) y legal (ajustado al derecho).


Es la sentencia sea favorable o desfavorable. En cambio el objeto de la pretensión, es
la obtención de una sentencia favorable que otorgue lo que en el petitium de la
demanda se solicita.

13
LA CONSTITUCIÓN VIGENTE PRESCRIBE: ART. 2 “TODA PERSONA TIENE DERECHO: A LA VIDA, A SU IDENTIFICACIÓN, A SU INTEGRIDAD MORAL, PSÍQUICA Y
FÍSICA Y A SU LIBRE DESARROLLO Y BIENESTAR. EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO EN TODO CUANTO LE FAVORECE.

11
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

c) Causa de la Acción

Persigue la justicia, solucionar un conflicto de intereses, persigue la búsqueda de la


paz social. Que el conflicto se solucione. Se relaciona con el interés que justifica el
ejercicio de la acción, para promover el proceso y obtener la sentencia, sea que existe
o no realmente aquella relación sustancial y se tenga o no el derecho pretendido.

6. Acumulación De Acciones

Siguiendo el tratadista Colombiano Hernando Devis Echandia, se afirma, que una


demanda contiene una sola acción, con una o varias pretensiones. Se produce
acumulación de acciones, cuando en el plazo previsto en la ley, el demandado en vía
de reconvención plantea una nueva demanda, en contra del demandante. La
reconvención, contiene una acción, que se tramita conjuntamente, con la que contiene
la demanda.

También se produce acumulación de acciones, cuando dos o más procesos iniciados


separada e independientemente, se acumulan en uno solo o sea todas las acciones de
los procesos acumulados se tramitan conjuntamente y se pronuncia una sola
sentencia.

 Acumulación Inicial u Originaria Cuando las acciones se promueven en la


etapa postuladora al proceso.

 Acumulación Sucesiva De Acciones Cuando estando en trámite dos o más


procesos se acumulan en uno solo.

Con arreglo a todo cuanto queda expuesto, resulta útil subrayar que el instituto
conocido con el nombre de acumulación de acciones, no es sino:

a) una acumulación de varias pretensiones en una misma demanda; o

12
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

b) una acumulación de varios procesos en uno solo, para ser decididos todos en una
misma sentencia.

7. Tratamiento Doctrinario De La Acción

Ochenta y un años (1912-1993) de vigencia de un código de procedimientos civiles


con una concepción precientífica y, sobre todo, una enseñanza exegética que ha
despojado al derecho de una propuesta crítica y comprometida con su sociedad, han
determinado que los estudios nacionales de naturaleza científica sobre el tema sean
escasos, por no decir inexistentes.
A pocos años de iniciada la vigencia del Código de 1912, don JULIÁN GUILLERMO
ROMERO, prestigioso jurista nacional, publicó una obra -que finalmente tuvo seis
tomos- de comentario del código antes citado. En ella se advierte su concepto sobre el
derecho de acción, así como la fuente que fundamenta su posición. ROMERO hace
suyo el concepto de acción expresa por Celso y publicitado por Justiniano en sus
Institutas, es decir, aquel concepto vigente en el derecho romano. Fiel a dicha tesis,
considera entonces que el derecho de acción es concreto, es decir, que solo lo puede
ejercer quien tiene derecho a una sentencia favorable.
Siendo el derecho romano -por cierto, el difundido a partir de la cita de romanistas de
mediados del siglo XIX-, el antecedente directo que sirve de sustento a Romero para
su opinión sobre el derecho de acción, podemos concluir que el comentarista nacional
más importante del Código de Procedimientos Civiles de 1912, acoge la tesis
precientífica según la cual la acción solo es una expresión del derecho material, es
este mismo en movimiento, en ejercicio.
Muchos años después de la obra de Romero, concretamente a comienzos de la
década del cincuenta, MARIO ALZAMORA V ALDEZ hizo efectiva a través de sus
obras, específicamente de una, su empeño por difundir en el Perú la ciencia procesal
civil. En tal sentido, la obra de ALZAMORA es fundacional. Sin embargo, apreciando
desde una perspectiva histórica lo ocurrido en el país en los años posteriores a la
elaboración de su trabajo, no se advierten los resultados. Es una lástima que esta
labor de introducción a los estudios científicos del proceso civil no haya fructificado.
Al referirse al derecho de acción, ALZAMORA desarrolla en su obra todo el tránsito de
este desde su concepción tradicional hasta las variantes teóricas presentadas durante
el auge de su evolución científica. Aparentemente acoge la tesis carneluttiana del

13
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

derecho de acción e inclusive lo considera subjetivo, público -en tanto está dirigido
hacia el Estado- y autónomo, es decir, con naturaleza jurídica propia y además
abstracta, vale decir, independiente del derecho material que se discute.
Sin embargo, a pesar de contar con toda la información necesaria para optar por una
concepción científica del derecho de acción e inclusive así insinuarlo, parece que
ALZAMORA, tal vez sin advertirlo, mantiene la tesis clásica y tradicional.
Así, después de referirse al carácter subjetivo, público, autónomo y abstracto del
derecho de acción, insólitamente desarrolla una clasificación detallada de las
"acciones", en atención a la naturaleza de los derechos materiales (?) que se discuten
en un proceso. Como se advierte, al referirse a la "clasificación de las acciones",
contradice el carácter autónomo de este derecho que parecía haber hecho suyo.
Lo determinante para advertir la incongruencia en que incurre el destacado profesor
peruano es el tema que él denomina Concurso y acumulación de acciones. Como
resulta evidente, dentro de una concepción científica del proceso es absolutamente
errado referirse al concurso de acciones, pues en todo caso se trataría de un concurso
de pretensiones. Exactamente como ocurre en el caso de la denominada acumulación
de acciones, salvo el caso excepcional en que la frase haga referencia a un proceso
en donde se ejerza reconvención, que no es el caso aludido. En realidad, la referencia
de ALZAMORA es a las pretensiones en disputa en un mismo proceso a las que
equívocamente denomina acciones.
A continuación transcribimos dos frases que eliminan toda duda sobre el concepto
tradicional-entiéndase precientífico- que hace suyo el profesor ALZAMORA.
Refiriéndose al concurso de acciones afirma: "El titular puede disponer de más de una
acción para la defensa de su derecho". Por otro lado, refiriéndose a la extinción de
acciones dice: "Las acciones se extinguen por sentencia definitiva, por renuncia (que
no debe confundirse con el desistimiento), por transacción, por muerte (las incesibles)
y por prescripción".
Respecto de la primera frase, siendo inherente a un sujeto de derechos, es absurdo
considerar que en un titular -una persona natural, por ejemplo- hay más de una acción,
cuando le sobra y le basta con ser sujeto de derechos y, sobre la base de ello tener su
derecho de acción. Por otro lado refiriéndonos a la segunda frase, si es un derecho
subjetivo el derecho de acción, se extingue cuando se extingue su titular, en tanto se
trata de un derecho intransferible, a diferencia de la mayoría de los derechos
materiales. Por tanto una sentencia definitiva no afecta el derecho de acción del
demandante, debido a que este -el derecho de acción-jamás estuvo en disputa
durante el trámite del proceso en que esta se expidió.

14
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

La opinión de Juan Monroy Gálvez sobre el derecho de acción. En su opinión, la


naturaleza jurídica de las categorías esenciales básicas, como el derecho de acción,
suele nutrirse de las exigencias humanas de un momento históricamente determinado.
Con tal premisa, nos parece que el derecho procesal contemporáneo se encuentra
severamente influido por la necesidad de hacer efectivos los derechos
constitucionales. Todos los acontecimientos políticos de los últimos cincuenta años
confirman la tesis de que el bienestar y la grandeza de una sociedad solo se logran
cuando los derechos de los ciudadanos están garantizados respecto de la
arbitrariedad de quien o quienes ejercen el poder. En este contexto, los derechos que
aseguren a toda persona la oportunidad de exigir la eficacia de sus derechos
materiales tienen una importancia esencial, por tanto, deben tener un reconocimiento
constitucional.
Esta influencia del derecho constitucional en el derecho procesal, que es recíproca -el
derecho constitucional también está afectado por el derecho procesal-ha determinado
que la naturaleza de las instituciones procesales básicas pueda ser explicada a partir
de su esencia constitucional.
En tal consideración, nos parece que el derecho de acción es aquel derecho de
naturaleza constitucional, inherente a todo sujeto -en cuanto es expresión esencial de
este- que lo faculta a exigir al Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto. Como
afirma FIX-ZAMUDIO, al derecho de acción debe concebírsele "(...) como un derecho
humano a la justicia".
Afirmada su esencia constitucional, notamos que al interior del derecho de acción hay
algunas características que lo distinguen. Se trata de un derecho que es público,
subjetivo, abstracto y autónomo. Expliquemos brevemente estos rasgos.
Como todo derecho, tiene un receptor u obligado (mando es ejercido. Es decir, alguien
que soporta el deber de satisfacerlo. En el presente caso, el sujeto pasivo del derecho
de acción es el Estado, hacia él se dirige el derecho, desde que su ejercicio no es
nada más que la exigencia de tutela jurisdiccional para un caso específico. Esta es la
razón por la que estamos ante un derecho de naturaleza pública.
Es subjetivo porque se encuentra permanentemente presente en todo sujeto de
derechos por la sola razón de serlo, con absoluta irrelevancia de si está en
condiciones de hacerla efectivo. Exagerando la tesis -aunque sin desvirtuarla-
podríamos decir que un concebido tiene derecho de acción, con prescindencia de su
aptitud para ejercerlo y de los mecanismos previstos en la ley para que -por
representación- tal acto ocurra.

15
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Es abstracto porque no requiere de un derecho sustancial o material que lo sustente o


impulse, es decir, es un derecho continente, no tiene contenido; se realiza como
exigencia, como demanda de justicia, como petición de derecho, con absoluta
prescindencia de si este derecho tiene existencia.
Por otro lado, el derecho de acción es autónomo porque tiene requisitos,
presupuestos, teorías explicativas sobre su naturaleza jurídica, normas reguladoras de
su ejercicio, etc.

8. Legislación Comparada

Autores argentinos
 Hugo alsina
Dice que si concebimos la acción como un derecho público subjetivo contra el
Estado para obtener la tutela de un derecho privado, la solución parecerá más
clara, porque el Estado será el sujeto pasivo de una obligación procesal: la que
tiene en sus órganos jurisdiccionales de amparar en la sentencia a quien lo
merezca; en tanto que el demandado será el sujeto pasivo de la relación
substancial cuyo reconocimiento la acción persigue.

Autores Alemanes
 Goldschmidt
La acción o derecho procesal de obrar (con su contenido de pretensión de
sentencia) es un derecho público subjetivo dirigido contra el Estado para
obtener tutela jurídica del mismo mediante sentencia favorable.
 Teodor Muther
La acción es un derecho público subjetivo contra el Estado en la persona de
sus órganos jurisdiccionales, porque a ese derecho, que supone un derecho
privado violado, corresponde no sólo la obligación del Estado de prestarle su
tutela, sino también el derecho de emplear contra el obligado la coacción
necesaria para obtener una sentencia favorable.

16
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

 Oskar Von Bulow


Su aporte más importante fue desarrollar la tesis del proceso como una
relación jurídica de derecho público, independiente de la relación de derecho
privado que se presenta entre las personas protagonistas del conflicto de
intereses. Esta concepción pública atribuye al derecho de acción una
naturaleza publicista, en consecuencia el derecho de acción no relaciona a las
partes sino a una de ellas con el Estado.
Además de afirmar el carácter público del derecho de acción lo concibe con el
carácter abstracto, en su opinión antes de iniciarse el proceso no hay acción
este solo existe cuando se interpone una demanda, allí aparece recién el
derecho a obtener una sentencia favorable.
 Degenkolb
De otro lado Degenkolb es el primer procesalista que definió al derecho de
acción como subjetivo y a la vez público, lamentablemente abandonó
posteriormente esta tesis debido a las profundas críticas de Sandor Plosz.
Degenkolb nos muestra la manera en que la acción civil con relación al
derecho puede carecer de fundamento, cuando el demandante promueve una
demanda ante el tribunal, puede no tener razón nadie va a discutirle su
derecho de dirigirse al tribunal pidiéndole una sentencia favorable, lo que el
demandado podrá negar es su derecho a obtener una sentencia favorable, en
consecuencia la acción es un derecho que pertenece a todos aun sin tener la
razón. Muchos años después vario su criterio exigiendo que el demandante se
creyera asistido sinceramente por el derecho, su pensamiento perdió claridad a
partir de ello.
 Kholer
 Dentro de la concepción de köhler destacan los elementos subjetivo y
abstracto, para este procesalista la acción es un elemento intrínseco a la
personalidad humana que le permite pedir tutela jurídica, rechaza la
identificación que se venía haciendo entre el derecho subjetivo y el derecho de
acción, de ahí nace la tesis de que se tiene derecho de acción aunque no se
tenga derecho material. Se considera como el pasivo de köhler que exagera el
rasgo abstracto al punto de considerar equivalente el derecho de acción con un
hecho material cualquiera como caminar; inclusive llega a manifestar que la
acción es una expresión de la personalidad, reduciéndolo a una simple facultad
o manifestación del ser humano.
 Wach

17
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

 Señala que la acción se dirige hacia un diverso sujeto pasivo, que no es ya el


deudor originario sino el Estado y mirando una diversa prestación, que ya no es
el cumplimiento sino la tutela jurisdiccional, es decir, la acción tiene una
naturaleza bidimensional, por un lado su titular la dirige contra el estado a
efectos de que le conceda tutela jurídica y contra el demandado a fin de que le
de cumplimiento.

Autores Italianos
 Chiovenda
Para Chiovenda la acciòn es "el poder jurídico de dar vida a la condición para
la actuación de la voluntad de la ley". Dice además: "La acción es un poder que
corresponde frente al adversario, respecto del cual se produce el efecto jurídico
de la actuación de la ley. El adversario no esta obligado a ninguna cosa frente
a este poder; esta simplemente sujeto a el. La acción se agota con su ejercicio,
sin que el adversario pueda hacer nada para impedirla, ni para satisfacerla.
Tiene naturaleza privada o pública, según que la voluntad de la ley cuya
actuación produce tenga naturaleza privada o pública".
 Ugo Rocco
El derecho público subjetivo de acción no se dirige contra el Juez, sujeto físico
que personifica el órgano, sino que se dirige contra el Estado, que siendo una
persona jurídica, se vale de sujetos físicos que desempeñan los oficios
estatales.

 Carnelutti
Anota Carnelutti: "Tan lejos están de confundirse el derecho subjetivo procesal
y el derecho subjetivo material, que el uno puede existir sin el otro; yo tengo
derecho a obtener del Juez una sentencia acerca de mi pretensión, aunque
esta sea declarada infundada. La distinción entre los dos derechos atañe tanto
a su contenido como al sujeto pasivo de ellos: el derecho subjetivo material
tiene por contenido la prevalencia del interés sobre la litis, y por sujeto pasivo a
la otra parte; el derecho subjetivo procesal tiene por contenido la prevalencia
del interés en la composición de la litis, y por sujeto pasivo al juez, o en general
al miembro del oficio a quién corresponde proveer sobre la demanda propuesta
por una parte"
Como puede observarse es a partir de él que queda absolutamente esclarecido
el carácter autónomo del derecho de acción, de otro lado acaba con la disputa

18
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

que había alrededor del carácter concreto o abstracto del derecho de acción
afirmándose además el carácter público. De ahora en adelante, el rasgo
subjetivo, autónomo y abstracto serán en punto de partida de los análisis
contemporáneos sobre el derecho de acción. Otro de sus aportes es el
desarrollo del interés de la acción denominado interés para obrar.
 Piero Calamandrei
Calamandreí define el derecho de acción: "(...) como un derecho subjetivo
autónomo (esto es, tal que puede existir por si mismo, independientemente de
la existencia de un derecho subjetivo sustancial) y concreto (esto es, dirigido a
obtener una determina providencia jurisdiccional, favorable a la petición del
reclamante).

Autores Españoles
 Alcalá Zamora
La acción es un poder jurídico de promover la actuación jurisdiccional a fin de
que el juzgador se pronuncie sobre la punibilidad de hechos que el titular de
aquella reputa constitutivos de delito. Supone el ejercicio del derecho de
acusar, provocar el ejercicio del derecho de penar; la existencia de un proceso
jurisdiccional.
 Vicente Gimeno Sendra
El derecho de acción concebido como un derecho cívico fundamental que
viene a impostarse en la parte dogmática de las Constituciones
Contemporáneas.
El derecho de acción se concreta en un poder que asiste a todo ciudadano,
mediante el cual puede obligar a un órgano jurisdiccional a un pronunciamiento
sobre una determinada petición.

9. Características:
Son características del derecho de acción:

a) Es Público:
porque se dirige al estado solicitándole tutela jurídica porque como todo
derecho tiene un receptor u obligación cuando se le ejercita, en el presente
caso, es sujeto pasivo del derecho de acción es el estado, hacia el se dirige el
derecho. Oscar von bulow, subrayo el carácter publico de la acción

19
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

sosteniendo que la relación jurídica es publica, porque se relaciona a las partes


con el estado.

a) porque la acción de ejercer ante el estado mediante sus órganos


jurisdiccionales o reconocido por él.

b) porque el ejercicio de la acción importa exigir la aplicación del derecho, que


es orden público.

c) porque se espera un procedimiento publico del estado.

d) porque se espera la ejecución del pronunciamiento de ser necesario con


auxilio de la fuerza pública.

e) porque interesa al orden publico antes que a los intereses privados.

Teodor muther, citado por hugo Alsina (1941-179)por monroy cabra (1988-
149)la teoría de acción romana y publico subjetivo contra el estado en la
persona de sus órganos jurisdiccionales, porque a ese derecho, que supone un
derecho privado violado, corresponde no solo la obligación del estado de
prestarle su tutela, sino también el derecho de emplear contra el obligado la
coaccion necesaria para obtener una sentencia favorable.

Oscar von bulow (1868) subrayo el carácter publico de la acción sosteniendo


que la relación jurídica procesal es publica relaciona a las partes con el estado.

Wach citado por piero calamandrei(1945-144) señala que la acción se dirige


hacia un diverso sujeto pasivo. Que no es ya deudor originario sino el estado y
mirando una diversa prestación que no es el cumplimiento sino la tutela
jurisdiccional.

Degenkob(1877) citado por Giuseppe chiovenda(1954,25) sostiene La acción


es un derecho subjetivo público, correspondiente a todo aquel que de buena fe
crea tener razón para ser oído en jucio y obligar al adversario a la apersonarse.

Goldsechanidt citado por hugo Alsina (1941, 182) la acción o derecho procesal
de obrar con su contenido de pretensión de sentencia es un derecho público
subjetivo dirigido contra el estado para obtener tutela jurídica del mismo
mediante sentencia favorable.

20
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Rocco, citado por Gerardo monroy cabra (1988-154) expresa que el derecho
público subjetivo de acción no se dirige contra el juez, sujeto físico que
personifica el órgano, sino que se dirige contra el estado, que siendo una
persona jurídica se vale de sujetos fiscos que desempeñan lo oficios estatales.

Hugo Alsina(1942-186) pero si concebimos la acción como un derecho público


subjetivo contra el estado para obtener la tutela de un derecho privado, la
solución parecerá mas clara, porque el estado será el sujeto pasivo de una
obligación procesal, la que tiene en sus órganos jurisdiccionales de amparar
en la sentencia a quien lo merezca, en tanto que el demandado será el sujeto
pasivo de la relación substancial cuyo reconocimiento la acción persigue.

Hernando devis echandia(1984-196) pertenece a todas a y cada una de las


personas físicas o jurídicas que quieren recurrir al estado para que les preste el
servicio publico de su jurisdicción, cualquiera que sea la razón o el derecho
material que aleguen.

Vicente Gimeno sendra (1982-133) que se ejercita frente al estado haciendo


surgir en el órgano jurisdiccional también la obligación de carácter publico de
pronunciamiento sobre la misma.

b) Subjetivo:

Porque está presente en todo sujeto de derecho por la sola razón de serlo. Se
ejercita directamente por el titular de un derecho material de manera directa o
mediante su representante.

Derecho subjetivo y el ejercicio de la acción depende de la iniciativa del actor,


es subjetivo porque el derecho de acción lo ejercita directamente el titular de un
derecho material directamente o mediante representante.

Francisco carnelutti (1942-184) derecho subjetivo procesal de las partes tiene


uncontenido la prevalencia del interes a la composición de la litis, y por sujeto
pasivo el juez o en general al miembro del órgano al que corresponda decidir
sobre la demanda.

Vicente Gimeno sendra (1981-130)por ello se concreta en un poder que asiste


a todo ciudadano, mediante el cual puede obligar al órgano jurisdiccional a un
pronunciamiento sobre una determinada petición.

21
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Jose ovalle favela (1966-163) cita a liebman la acción es un derecho subjetivo


procesal pues si bien confiere a la parte actora la facultad de promover la
actividad del órgano jurisdiccional para que, seguido el proceso
correspondiente emita una sentencia sobre la pretensión expresada en la
demanda o en la acusación también impone al órgano jurisdiccional cuando
cumple los requisitos y condiciones el deber de dar tramite a la demandada a la
acusación de llamar a jucio a la contraparte de cumplir con los del proceso de
dictar la sentencia y en su caso ordenar su ejecución.

c) Abstracto:
Porque no requiere de un derecho sustancial o material que lo sustente o
impulse, es decir es un derecho continente y no de contenido. Es
perfectamente factible discutir sobre el derecho de acción, con absoluta
prescindencia de la existencia del derecho material que se pretende reconocer.

Porque no requiere de un derecho sustancial o material que lo sustente o


impulse, es un derecho continente, no tiene contenido , se realiza como
exigencia como demanda de justicia como petición de derecho, con absoluta
prescindencia del derecho material, la proposición y auto atribución de derecho
subjetivos material que sustenten la pretensión es una declaración distinta al
derecho de acción.

Por su naturaleza es estrictamente procesal, instrumental, independiente a la


pretensión material al derecho material en conflicto. Por su contenido es
compatible con el derecho petición por su finalidad exige tutela jurídica, esto es
aplicación del derecho respecto a una pretensión o imputación, sin importar
que el tipo de pronunciamiento, es decir que la demandada o la denuncia
puede ser admisible o inadmisible procedente o improcedente o el fallo fundado
o infundado condenatorio o absolutorio, exige simplemente un pronunciamiento
jurisdiccional con arreglo as derecho y en eun debido proceso.

Hugo Alsina (1941-180) cita a degenkolb en una monografía la acción en el


contradictorio y naturaleza de la norma contenida en la sentencia, concebido la
acción como un derecho abstracto de obrar, independientemente de ellas sea
fundada o infundada.

22
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Eduardo couture (1978-65) cita a Degenkolb quien señala que la acción


constituye un derecho abstracto de obrar tiene acción aun aquellos que
promueven la demanda sin un derecho que tutelar, la acción se dice con
deliberada exageración es el derecho de los que tienen frazon y aun de los que
no la tienen.

Piero Calamandrei (1945-150) como un poder correspondiente a quien quiera


uti civis se dirija al juez para provocar la jurisdicción, no se tendrá ya, como en
la teoría del derecho potestativo la coordinación de los dos bienes distintos
interés el individual y el público, convergentes hacia el mismo fin sino que se
tendría una total disolución del interés individual en el interés público.

Hernando Devis Echandia (1984-189) cita a rocco el derecho de acción es un


derecho abstracto es decir, generalmente determinado, como abstracta y
genéricamente determinadas es la obligación jurídica del estado correlativa a
el.

d) Autónomo:
Porque tiene su propia vida, no depende de otro derecho, es decir es un
derecho que tiene sus requisitos, presupuestos, teorías explicativas sobre su
naturaleza jurídica, normas reguladoras de su ejercicio, etc. Es decir tiene su
propia normatividad.

Porque tiene su propio marco conceptual y normativo que regula su ejercicio es


decir independiente del derecho material.

Wach citado por hugo Alsina (1941-179) y Gerardo monroy (1988-151) la


acción es un derecho autónomo porque es independiente del derecho material,
se dirige contra el estado y el adversario para obtener del estado tutela jurídica
y exigir del adversario una prestación.

Giuseppe chiovenda (1954-23) es autónomo porque tiene a la realización de la


ley mediante el proceso.

Hugo Alsina (1941- 184) la acción es un derecho autónomo respecto del


derecho sustancial, consiste en requerir la intervención del estado a efectos de
tutelar una pretensión jurídica material.

23
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Juan Monroy Galvez (1966-272) porque tiene requisitos presupuestos, teorías


explicativas sobre su naturaleza jurídica, normas reguladoras de su ejercicio,
no precisa con relación a que categoría conceptual es autónomo pero
implícitamente debe entenderse del derecho material.

e) Derecho Fundamental:
Porque la naturaleza del derecho de acción es constitucional, la acción esta
prevista en la carta magna de los estados expresa o implícitamente, porque
con este derecho se aspira a realizar la justicia como valor fundamental.

Denominado también derecho constitucional porque la naturaleza del derecho


de acción es constitucional, la acción esta prevista en la carta magna de los
estados, expresa o implícitamente, porque con este derecho se aspira a
realizar la justicia como valor fundamental, porque los estados democráticos de
derecho, se organizan en base a tres poderes fundamnetales uno de ellos es el
poder juridisccional, administrador de justicia por tanto atender los derechos de
acción y contradicción.

Coucure(1979-34) fue uno de los primeros en precisar que el derecho de


acción es una formula típica del derecho constitucional de petición.

Vicente Gimeno sendra (1984- 131) el derecho de acción concebido como un


derecho cívico fundamental que viene a impostarse en la parte dogmatica de
las constituciones contemporáneas.

Devis echandia (1984-196) porque pertenece al grupo de los derechos cívicos


cuya raíz se encuentra en las raíces constitucionales del particular frente al
estado. No individualiza una nocion de autonomía.

Juan moroy galvez(1966-249) la acción su naturaleza es constitucional forma


parte del elenco de derechos que son configurativos de los derechos humanos
básicos.

10. Teorías sobre la naturaleza de la acción:


El concepto de acción es considerado como uno de los pilares fundamentales de toda
la sistemática del proceso, sin embargo, no contribuyo a que perciba la utilidad

24
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

científica y práctica que reviste la idea de pretensión. Las doctrinas elaboradas en


torno a la naturaleza jurídica de la acción pueden clasificarse en dos grandes grupos

La acción: como un derecho material subjetivo, en movimiento, tiene su fuente en


derecho romano y fue vigente hasta el siglo XIX. En eun inicio la acción fue expresión
del uso de la fuerza bruta, acción directa cuando el hombre se proponía reivindicar la
justicia, en ese entonces el fundamento de la justicia era el ejercicio del poder
unilateral. La activo en el status civitas constituyo el acto de guerra con que una gens
reaccionaba frebte a la violación, la amenaza o cuando había propósito de conquista
en el derecho publico, la acción era la actividad destinada a recuperar las cosas
estimadas como propias, amenazadas, arrebatadas, o pretendidas en conquista que
estaban en poder de tercero, en el derecho privado, prevaleció el mismo concepto, al
acreedor perjudicado podía actuar frente al deudor para obligarle al pago y en caso de
resistencia u omisión podía accionar para someterlo a su voluntad convertirlo a la
esclavitud.

En el segundo momento aparece la legis actio procedimientos para las acciones con
arreglo a ley la acción fue entendida el conjunto de formalidades que deben
observarse para iniciar y proseguir un procedimiento de justicia.

En un tercer momento se creo el procedimiento formulario la acción era el conjunto de


actos y procedimientos que debían realizarse para establecer el quebramiento de un
derecho material, esto significa que cada derecho material tenia una acción traducida
en una formula, por ejemplo , para discutir la propiedad se creo la acción
reivindicatoria para discutir derechos de posición la ccion posesoria cada una con
actos procedimientos propios.

En cuarto momento apareció la acción en el procedimiento extraordinario, Justiniano la


entendió de la siguiente manera, lus persiquendi in iudicio , la acción es derecho de
perseguir en jucio lo que a uno se le debe , se identifica al derecho material, la acción
fue un pleonasmo, gayo cita de esta etapa una persona demandado a su vecino por
haber cortado unas vides de su propiedad, al accionar ante el magistrado expreso, que
reclamaba que se reponga o que se paguen el valor de las vides dañadas, pero la ley
de las XII tablas solo concedida acción para para reclamar de arboles en que debió
reclamar el pago o la reposición de arboles y no vides, este error dio lugar al final del
procedimiento a perder el jucio por estimar que se pidió lo que la ley no reconocía
pedir.

25
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

La etapa del reconocimiento extraordinario, la acción es definida por Celso en el


digesto el derecho de perseguir en jucio lo que a uno se le debe , la acción se
identifico con el derecho material, de tal forma que quien tenia acción tenia derecho y
quien tenia derecho tenia acción tenia derecho y quien tenia derecho tenia acción.
Esta etapa se caracterizo por la concentración de la actividad en el juez y la
eliminación de los ritos y las formulas.

Bernard windscheid (1856) en su obra la acción del derecho civil romano desde el
punto de vista del derecho actual, en su condición de profesor de la universidad
greifswld, las ideas centrales sustentadas son: la acción es un derecho subjetivo
material, es el mismo derecho material violado, el titular del derecho de acción se
dirige en contra del obligado. Las fuentes del pensamiento del windscheid, fue el
derecho romano, pero casi contemporáneo y en la misma línea de pensamiento se
ubicaron jeremias betham, quien enuncio una frase histórica, ya superada, la acción es
el derecho en pie de guerra, asimismo savigny en Alemania, Manresa y demolombe,
en francia.

La acción como derecho a la tutela del estado mediante una sentencia favorable.

Esta teoría fue el resultado de la polémica ocurrida entre Bernard windscheid y teodor
muther (1856-1857)

Teodor muther, profesor de la universidad de konigsberg y discípulo de savigni en


1857 escribió un articulo destinado a comentar y criticar la obra de windschid,
desatándose una polémica interesante en circunstancia y trascendente para la historia
del derecho procesal, porque esa discusión sentó las bases para especulaciones
teóricas en temas de derecho procesal, en una nueva visión, expresada conforme a
los siguientes enunciados. La acción es un derecho autónomo con respecto al derecho
civil, independiente del derecho subjetivo material, se dirige en contra del estado para
obtener una sentencia favorable, se supero la idea de la acción hasta vigente
concebida conforme a la tesis de windschid.

Otros aportes. Wach y kisch. En la década de 1880 ampliación esta teoría: la acción
es también un derecho público, porque se dirige en contra del estado y también en
contra del demandado en casos de pretensiones insatisfechas, al proceso que exige
una sentencia favorable.

26
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

En 1868 oscar von bulow, publico su obra teoría de las excepciones procesales y los
presupuestos procesales en la que definió a la acción como un derecho público,
dirigida al estado destinada a la obtención de una sentencia justa.

Degenklb, entendió que el derecho de acción es un derecho subjetivo y a la vez


´publico.

La acción como facultad o derecho de la personalidad. Josef kolher

La acción es un elemento intrínseco de la personalidad, un derecho subjetivo y


abstracto para pedir tutela jurídica, que puede ser ejercitada existiendo o no derechos,
es una facultad o manifestación del espíritu humano. Se trata de admitir que la acción
es un derecho inherente a la personalidad, nace con el hombre. Critica la teoría de la
acción como derecho subjetivo material, porque se tiene acción aun cuando no se
tenga derecho material.

Derecho autónomo, potestativo y privado. Teoría: Sostenida por chiovenda (1945)


poder jurídico para dar vida a la condición para la actuación de la voluntad de la ley.
Tiene naturaleza privada o pública según la voluntad de la ley, de allí su carácter
potestativo. En ese tiempo se supo de moda la clasificación de los derechos en
potestativos y de prestación, aquellos son poderes por los que sus titulares pueden
influir sobre situaciones jurídicas mediante una actividad unilateral propia, la acción es
potestativo porque tiende a producir un efecto jurídico a favor de un sujeto y con cargo
a otro, mediante la intervención de un tercero. La acción en el sistema del derecho ,
indicada que es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la
voluntad de la ley, la acción es un poder que corresponde frente al adversario,
respecto del cual se produce el efecto jurídico de la actuación de la ley, el derecho de
acción es potestativo y dirigido contra el adversario, es potestativo porque tiene a la
producción de un efecto jurídico a favor del titular y con cargo a otro, respecto a otro
que queda sujeto a su producción.

Calamndrei.

Es un derecho subjetivo autónomo porque puede existir por si, independientemente de


un derecho subjetivo sustancial y concreto dirigido a obtener una sentencia favorable,
mas tarde concluyo afirmando que el derecho de acción simplemente es el derecho a
pedir justicia y es común a todos.

27
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

Carnelutti

Subraya el carácter subjetivo, autónomo y abstracto de la acción adicionalmente el


interés de la acción o interés para obrar, que es el interés en la composición del
conflicto.

La acción como poder jurídico de petición constitucional Couture

Sostiene que la acción es un poder jurídico de posición constitucional, destinado a


requerir de la jurisdicción la presentación la tutela jurídica mediante el derecho,
respecto a una pretensión , es una subespecie del derecho de petición poder jurídico
que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarle la satisfacción de una pretensión, como poder jurídico es un atributo de la
personalidad, un derecho privado, frente al cual esta interesada la comunidad.

11. Las condiciones de la Acción


11.1. Naturaleza jurídica y concepto
Sobre la determinación y explicación de la naturaleza jurídica de las condiciones de la
acción en la doctrina se han formulado dos teorías,

La primera postulaba por chiovenda, Alsina, devis echandia, ramos mendez fabrega, y
entre otros, sostiene que las condiciones de la acción son los presupuestos materiales
de la sentencia de fondo favorable, esto es, que son los requisitos que el juzgador
debe establecer en su decisión final para que el actor pueda obtener una sentencia
favorable, en otras palabras , estos requisitos deben ser acreditados por el actor para
que obtenga una sentencia favorable a su pretensión, las condiciones de la acción,
según esta teoría, son tres: a)derecho ley norma jurídica voluntad abstracta de la ley o
posibilidad jurídica. B) legitimidad para obrar, legitimación en la causa, calidad para
obrar cualidad para obrar, c) interes para obrar denominada interes en obrar, interes
en accionar, interes procesal, asi mismo sostiene esta teoría que tales condiciones de
la acción no deben ser examinadas por el juzgado al momento de calificarse la
demanda, cuando se inicia el proceso, sino únicamente al expedir sentencia. Esta
concepción se halla dentro del contexto de la teoría de la acción como derecho
concreto, es decir que solo tiene acción quien tiene derecho sustantivo tesis que como
sabemos, se inspira en la concepción de la acción como elemento de derecho
sustantivo lesionado.

28
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

La segunda teoría, seguida por nuestro código, afirma que las condiciones de la
acción son aquellos requisitos exigibles para el ejercicio valido y efectivo de la acion,
como derecho absoluto iniciar y seguir un proceso, tales condiciones son dos a)
legitimidad para obrar y b) El interés para obrar, los mismos que deben ser
examinados por el juzgador cuando califica la demanda, cuando resuelve las
excepciones, cuando sanea el proceso, excepcionalmente el juez podrá pronunciarse
sobre aquella ausencia o defecto al expedir sentencia.

11.2. Condiciones de la Acción


Las condiciones para el ejercicio del derecho de acción son las siguientes:

1. La invocación de un derecho subjetivo lesionado o amenazado.


2. Requerimiento de protección o tutela del Estado.
3. Cumplimiento de las formalidades de la demanda exigidas por ley.
Las condiciones para la admisión del derecho de acción son las siguientes:

1. Legitimidad para obrar14.


2. Interés para obrar15.

11.3. Legitimidad Para Obrar

La legitimidad para obrar, o cualidad como también se la denomina, expresa una


relación de identidad lógica entre la persona del actor o del demandado concretamente
considerada, y la persona abstracta a quien la ley concede acción o contra quien la
concede. La cualidad, pues, no es un derecho, ni tampoco el título de un derecho.
Expresa simplemente una idea de pura relación.

Estima Juan Montero Aroca16 que es necesario distinguir entre la titularidad activa o
pasiva de la relación jurídica material y la posición habilitante para formular una
pretensión (legitimación activa) o para contradecirla (legitimación pasiva), posición que
a su vez puede ser ordinaria o directa, cuando quien demanda afirma ser titular del
derecho subjetivo e imputa la titularidad pasiva al demandado, o puede ser también
extraordinaria o indirecta, lo que tiene lugar cuando el que demanda no afirma ser

14
CUANDO LA LEY LO HABILITA, PERO ÉL NO ES PARTE.
15
ME LO DA UNA SITUACIÓN DONDE YO PUEDO EXIGIR A ALGUIEN INTERÉS QUE NO SE EJERCE, ES ANTES DEL PROCESO.
16
MONTERO AROCA, LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL, PP. 35 – 36.

29
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

titular del derecho subjetivo o no imputa la titularidad pasiva al demandado, sino que
interviene por ley para proteger un interés, sea este privado, social o público.

Siguiendo en parte el criterio expuesto por Devis Echandía consideramos que la


legitimación para obrar tiene las siguientes características:

- La legitimidad se distingue totalmente de la titularidad del derecho sustancial


alegado en la demanda. La condición de la acción, bajo examen, no es el
derecho ni la titularidad del derecho controvertido.
- No es requisito para una sentencia favorable, sino simplemente para una
sentencia de mérito (sea esta favorable o desfavorable).
- La sentencia inhibitoria (o de forma) que se expida por haberse constatado la
falta de legitimidad (sea activa o pasiva) no genera cosa juzgada, pues, el juez
en esta forma de pronunciamiento, no afirma ni niega la existencia del derecho
alegado por el actor en la demanda; consecuentemente, al no existir
pronunciamiento sobre el fondo del litigio, no puede considerarse juzgado el
litigio o causa.
- La legitimidad es personal, subjetiva y concreta.
- La legitimidad para obrar activa debe existir al momento en que se dicta el auto
admisorio de la demanda.
- La legitimidad para obrar (legitimatio ad causam) es totalmente distinta a la
capacidad procesal (legitimatio ad processum).

11.4. El Interés Para Obrar

Para la doctrina que informa a nuestro código, lo que el juez debe examinar al
calificar la demanda es únicamente el interés procesal del actor, como uno de los
requisitos mínimos para que el derecho de acción sea ejercitado en forma válida.

El interés para obrar tiene las siguientes características:

- Es un interés secundario accesorio o de segundo grado. Los jueces y


tribunales no hacen declaraciones o condenas abstractas, siempre se refieren
a derechos subjetivos, relaciones o situaciones jurídicas concretas alegadas
por las partes y que los vinculan real o formalmente.

30
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

El interés primario o de primer grado es un interés principal (interés sustancial)


y forma parte del contenido de los derechos subjetivos, de aquellas relaciones
o situaciones jurídicas, mientras que el interés secundario o de segundo grado
es un interés secundario (interés procesal), un interés que sirve de medio para
satisfacer el interés principal.
- Es un interés independiente y autónomo. El interés procesal existe
independientemente que exista o no realmente el interés primario, sustancial o
principal.
- Es un interés abstracto y general. Siendo el interés para obrar un interés
distinto al interés sustantivo o principal, es irrelevante que este realmente
exista. Para su satisfacción, hace completa abstracción de la existencia
efectiva y verdadera del interés sustantivo.
- Es un interés no patrimonial. El interés sustancial o principal puede tener un
contenido patrimonial, extrapatrimonial o mixto, ya que puede ser contenido de
derechos de estos tipos; empero, el interés procesal siempre es de carácter
extrapatrimonial, pues, la prestación jurisdiccional es una prestación
jurisdiccional es una prestación de derecho público, la cual lógicamente carece
de todo contenido económico.

12. Objetivos Y Diferencias Existentes En Nuestro Ordenamiento Procesal


Código procesal civil de 1984 por el derecho de acción todo sujeto tiene la posibilidad
de reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso para obtener una
resolución motivada y argumentada sobre la petición amparada por la ley mediante el
ejercicio de su derecho en forma directa o a través de representante legal o
apoderado, podrá recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de
intereses intersubjetivo o una incertidumbre jurídica.

Objetivos existentes en nuestro ordenamiento procesal art. 2 y 3 del C.P.C. son:

- Garantizar la protección de los demás derechos.


- Capacidad para comparecer ante la autoridad para hacer valer una pretensión
procesal.
- Es un medio abstracto que necesita de una expresión concreta. Esto se logra a
través de la demanda.
- Poder de actuar, garantizado por el Ordenamiento para satisfacer sus intereses
jurídicamente protegidos, se obtiene la tutela jurisdiccional efectiva a través del

31
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

pronunciamiento judicial.

13. Jurisprudencia Del Derecho De Acción

El derecho subjetivo se halla constituido por un poder de actuar, atribuido a la voluntad


del sujeto y garantizado por el ordenamiento jurídico para satisfacer sus intereses
jurídicamente protegidos, de donde resulta que sólo al titular del derecho se le
reconoce una razón de ser suficiente para poder accionar, que la fuerza del derecho
subjetivo no proviene de su titular, sino del ordenamiento jurídico y que el contenido
del derecho subjetivo está constituido por las facultades jurídicas reconocidas.
Cas. N° 62-T-97-Huaura, El Peruano, 27-02-1998, p. 460.

Con la demanda el justiciable hace uso de su derecho de acción y dirige una


pretensión con relevancia jurídica contra el demandado; el que por su parte, tiene
expedito su derecho de contradicción para oponerse a la misma, materializándola
mediante la defensa que contiene su contestación.
Cas. N° 346-2000.Lima, El Peruano, 30-10-2000, p. 6370.

El derecho de acción es el derecho subjetivo que tienen las personas para hacer valer
una pretensión jurídica ante el órgano jurisdiccional y obtener de éste la tutela
jurisdiccional efectiva a través de un pronunciamiento judicial.
Cas. N° 2499-98-Lima, El Peruano, p. 2899.

32
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

CONCLUSIONES

 PRIMERA: El vocablo acción posee varias acepciones jurídicas, la más


importante y que le otorga un sentido propio es la que se refiere a su carácter
procesal. Dicha acción procesal puede concebirse como el poder jurídico de
provocar la actividad.

 SEGUNDA: A lo largo de la historia, empezando por el Derecho Romano, en


donde por cada época y según el procedimiento adoptaba un significado
distinto; y ya en la época contemporánea, el concepto de acción ha sido uno de
los conceptos más difíciles de definir, suscitando mucha polémica entre
muchos estudiosos del Derecho Procesal.

 TERCERA: El derecho de acción aparece configurado como un sustento a la


pretensión para la solución de un e un conflicto de interese e incertidumbres
jurídica.
El derecho de acción tiene características como: es público, subjetivo,
abstracto, autónomo es un derecho fundamental. Teniendo como teorías de la
naturaleza sobre la naturaleza de acción la concepción tradicional esta
considera a la acción como un derecho subjetivo se ejercita para obtener una
sentencia favorable y la concepción moderna que considera que la acción y el
derecho son dos entidades jurídicas independientes es la facultad de solicitar al
estado el ejercicio de la función jurisdicción para resolver un conflicto.

 CUARTA: El derecho de acción tiene como sujeto activo a toda persona, sea
natural o jurídica, capaz o incapaz, persona jurídica de derecho público o de
derecho privado, nacional o extranjero; cualquiera que sea su sexo, religión, su
condición social, económica y cultural.
El demandado es sujeto pasivo de la relación jurídico - procesal y de la
pretensión, y como también sujeto activo del derecho de contradicción. En
cuanto al objeto, la acción pretende un pronunciamiento justo y legal y en
cuanto a la causa que el conflicto se solucione.
La acumulación de acciones es inicial cuando en el mismo escrito de demanda
se interponen dos o más objetos procesales, entre los que existe conexión

33
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

subjetiva u objetiva, y es sucesiva cuando, iniciado un proceso, y desarrollada


una mayor o menor actividad procesal, se plantea otra pretensión, ampliación
de la demanda.
Para que la demanda sea admitida, debe cumplir con dos condiciones,
legitimidad para obrar y el interés para obrar, de lo contrario, es declarado
improcedente.

 QUINTA: En la doctrina peruana vemos que a través del tiempo se ha ido


desarrollando el derecho de acción y han ido cambiando sus concepciones, el
derecho de acción es definido como un derecho público, abstracto, autónomo
en el cual las personas piden la tutela jurisdiccional al Estado.
Diversos autores han desarrollado los conceptos de acciones en los diferentes
países como son España, Argentina, Italia, Alemania que han servido para ver
las diferentes formas en las que se concibe al derecho de acción en los
diferentes países.

34
Derecho Procesal Civil Derecho de Acción

BLIBLIOGRAFÍA:

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Acepciones-De-La-Accion/204561.html
 El proceso Civil- Conceptos Elementales- Edwin Apaza Campos-Egeac
 Diccionario Jurídico Mexicano, 4 vols., 9ª ed., UNAM / Porrúa, México, 1996.
 Carlos Arellano García, Derecho procesal civil, Octava Edición, Editorial
Porrúa, México, 2001
 El ABC del Derecho Procesal Civil – autor Guido Águila Grados. Editorial San
Marcos EIRL.
 MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil Tomo 1
 URQUIZO PERÉZ, Jorge. Nuevo Derecho Procesal Civil Tomo 1. Editorial
Justicia, Arequipa, Perú, 1996.
 Jorge Urquizo Pérez editorial justicia tomo i derecho procesal civil arequipa
perú página 163- 166.
 Balotario desarrollado del consejo nacional de la magistratura sobre el proceso
civil.
 Abc del derecho procesal civil, Guido Aguila grados – Elmer Capcha vera.
 el derecho al debido proceso en el proceso civil, Victor Ticona postigo.

35

También podría gustarte