Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Derecho colectivo del trabajo

Hernandez Vidal Oscar Eduardo

Castillejos Sánchez Jesús

6° SEMESTRE GRUPO: A

CONTENIDO DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO

Santa cruz de Xoxocotlán a 10 febrero del 2023


CONTENIDO DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO
Introducción.

El contrato colectivo del trabajo es aquel documento fundamental que rigen en las
empresas o los establecimientos y que extienden a los trabajadores, y que se
extienden sobre los trabajadores de confianza, que consignan sobre el mismo dicho
contrato abarca en la totalidad de trabajadores que no será para que coexistan en
pacto sindical.

Dicho contrato desconocemos de su contenido, de que se caracteriza, que partes


son fundamentales para el contrato, si bien en esta investigación abarcaremos
sobre que debe de contener para ser validado, además que se pondrá de la opinión
de un autor sobre el contrato colectivo.

Desarrollo

Si bien el contrato colectivo lo podemos encontrar bajo el contrato-ley de la ley


federal del trabajo, lo encontramos a partir del articulo 391-404, si bien este trata de
establecer sobre las condiciones de las cuales este debe de prestar el trabajo en
una rama que sea de determinada industria y que deja declarado el obligatorio en
varias o una única entidad.

Si bien este se le pude solicitar por medio de los sindicatos que representen las dos
terceras partes de los trabajadores, José Dávalos, nos recalca que dicho contrato
ley es una norma obligatoria para que todas las empresas y establecimientos, pueda
aplicar condiciones, y que según las cuales debe de prestarse en el trabajo, en una
rama determinada de la industria.

El contrato ley es la norma obligatoria que de acuerdo bajo José Dávalos este es de
carácter obligatoria ya que es para que las empresas, establecimientos funcionen
al momento de su celebración y aquellos que creen desarrollo a futuro, si bien en la
naturaleza autónoma, ninguna empresa debe de aplicar las condiciones de trabajo,
si no lo hiciera, los trabajadores lo pueden reclamar el cumplimiento.
Ahora bien, la convención deberá ser presida por el mismo titular del centro federal
de conciliación y el registro laboral o por medio del debido representante que se
designe, cabe recalcar que el contrato deberá de contener de manera principal, el
nombre y domicilios de los sindicatos, de trabajadores y de los patrones que
concurrieron a los convenios.

Si bien el contrato del articulo 391 nos abarca sobre su contenido, del cual contendrá
los nombres, domicilios de contratantes, las empresas y establecimientos que los
abarque, su duración o expresión del tiempo, las jornadas laborales, los días de
descanso, vacaciones, montos salariales, clausulas relativas a la capacitación o del
adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos.

Las disposiciones laborales sobre capacitación o el adiestramiento de las


comisiones que se deban de integrar, las estipulaciones que convengan las partes,
el numero de los folios, del expediente del registro, las partes celebrantes, el
domicilio y en tal caso un buzón electrónico.

Mientras que el artículo 412, recalca que esta contendrá el nombre domicilio de los
sindicatos y patrones que concurrieron a la convención, las entidades federativas
que abarquen la expresión sobre el regir en el territorio nacional, la vigencia y que
esta no deberá de extender en 2 años,

Dichas condiciones laborales que sean señaladas debidamente (artículo 391) ,


además que las reglas conforme la cuales se formulen los planes y programas para
la implantación de la capacitación, adiestramiento en las ramas de la industria que
sean tratadas y las estipulaciones que causen conveniencia a las partes.

Dicho contrato deberá ser aprobado por la mayoría de las partes de los trabajadores
sindicalizados de determinada rama de la industria, en una o varias entidades
federativas, en una o varias zonas económicas, en todo el territorio nacional que
podrá ser elevado en la categoría del contrato-ley.

En los contratos ley, estas serán revisables cada año en lo que se refiere a los
salarios en el efectivo de cuota diaria, dicha solicitud de esta revisión deberá
hacerse por lo menos sesenta días naturales, antes del cumplimiento de un año
transcurrido, desde la fecha en que surta, los efectos de la celebración, su revisión
o su prórroga del contrato.

José Dávalos define el que este debe un procedimiento de la iniciativa compete a


los sindicatos de los trabajadores, que debe de representar a 2/3 partes de los
trabajadores, dicha solicitud se presentara en la secretaria de trabajo y previsión,
recibida y dicha solicitud se analizara.

Dicho contrato debe de celebrarse por escrito, bajo la misma pena de la nulidad, se
deberá hacer triplicado, entregándose un ejemplar a cada unas de las partes y que
se depositará el otro tanto ante el centro federal, también se debe de señalar un
buzón electrónico.

Conclusión

Si bien el contrato colectivo del trabajo es fundamental, nos es mas fundamental


que contenido tiene, pues qué sentido tendría conocer el concepto del contrato pero
no sabiendo cual o de que se basa su contenido, sobre qué clase de contrato es, si
cumple los debidos requisitos el contrato, si merece ser validado.

Si bien el contrato colectivo merece, reconocimiento por parte de los patrones y


trabajadores este también debe de poseer sus principales cumplimientos de
requisitos.

OPINION PERSONAL

El contrato colectivo si bien nos marca directamente su contenido bajo el articulo


391 y el 412, siento que nos debe dar mas detalle en dichas características sobre
dichos requisitos, el porqué, si bien nos marca sobre que tiempo debe ser entregado
y en que plazo en caso de no cumplir dichos requisitos.

Si bien estos dos artículos nos muestran su contenido sobre el contrato colectivo,
también nos muestra la relevancia en que repercute el patrón, la conciliación y los
trabajadores.
Referencias:

Dávalos, J. (2016). DERECHO COLECTIVO Y DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO (porrua, Vol. 10). José Dávalos. https://porrua.mx/derecho-colectivo-y-
derecho-procesal-del-trabajo-9786070936234.html

Los sindicatos de Mexico. (2009, 20 enero). Los sindicatos de Mexico - unam. Recuperado27 de
enero de 2023, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3345/4.pdf

También podría gustarte