Está en la página 1de 5

1¿Que es un sistema de salud?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud es una estructura social
que está constituida por el conjunto de personas y acciones destinados a mantener y mejorar
la salud de la población . Incluye por tanto diferentes elementos interrelacionados como
instituciones, organismos y servicios que llevan a cabo, a través de acciones planificadas y
organizadas, una variedad de actividades cuya finalidad última es la mejora de la salud. Entre
éstas se incluyen actividades de promoción y protección de la salud, prevención y tratamiento
de la enfermedad, y rehabilitación y reinserción.

2¿Qué características tiene el sistema de salud Argentino? Explique cada una de las
características mencionadas.
El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre
sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social
obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.
3 cual es el objetivo de un sistema de salud?

un sistema de salud que funcione bien debe responder de manera equilibrada a las
necesidades y expectativas de la población con los siguientes objetivos.

• Mejorar el estado de salud de los individuos, las familias y las comunidades.

• Defender a la población ante amenazas para su salud.

• Proteger a las personas ante las consecuencias económicas de la enfermedad.

• Proporcionar un acceso equitativo a un cuidado centrado en la persona.

4 relacione los conceptos sistema de salud y características socioculturales de cada


población.
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como
"las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida
cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de
desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden
ser altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a
diferencias en los resultados en materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas de
estas condiciones sean diferentes, en cual caso se consideran desigualdades, tal como es
posible que estas diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran
inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la
equidad.

5 ¿cuáles son los aportes de la ciencias sociales a la salud?


las ciencias sociales aplicadas al campo de la investigación en salud dan herramientas
que permiten aproximarse a estrategias de intervención en salud con el fin de generar
mejor calidad de vida a las personas, enfermos y familias; de los colectivos, de los
tomadores de decisión y de la sociedad en general. Podemos decir entonces que Las
ciencias sociales y las de la salud desde sus orígenes han tenido una fuerte relación que ha
permitido configurar líneas de trabajo hasta la actualidad. En éste sentido, podemos
diferenciar entonces entre la comprensión e intervención de los fenómenos de la salud
abordándolos desde dos perspectivas distintas: - Una dualista (salud/enfermedad) - Otra
integradora. Que incorpora a los factores biológicos, los emocionales, sociales, culturales, la
promoción y prevención de la salud, etc. Dentro de esta mirada integradora de la salud,
incorporamos a las Ciencias Sociales

6 la cultura y la salud son practicas sociales. Relacionar ambos conceptos.

La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a


una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los
hábitos y los valores, la religión  son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura.

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
podemos relacionar estos dos términos a la visión, la interpretación, y la manera de actuar de
una determinada población sobre la salud, dependiendo su país de origen, su contexto
cultural ,su religión y sus creencias, por ejemplo la manera de tratar o intervenir ante
determinadas enfermedades.

7 ¿cómo se relaciona en concepto de cultura y modelos médicos?

La enfermedad, sufrimiento y muerte, así como la motivación por conservar la salud, son
considerados hechos biológicos y sociales universales. Todos los grupos humanos han
desarrollado estrategias para enfrentar y prevenir las enfermedades a través de un sistema
médico que proporciona las acciones necesarias para recuperar la salud, procurar el bienestar
del hombre y, al mismo tiempo, otorgar una explicación consistente al fenómeno de la
enfermedad. Desde la antropología sociocultural un sistema médico se concibe como un
conjunto más o menos organizado, coherente y estratificado de agentes terapéuticos, modelos
explicativos de salud-enfermedad, prácticas y tecnologías al servicio de la salud individual y
colectiva. La forma en que estos elementos se organizan internamente, otorgando coherencia
al sistema depende del modelo sociocultural en que se desarrolla la medicina. En
consecuencia, las medicinas son construcciones culturales que responden a necesidades de un
entorno social específico y en los cuales es posible distinguir una dimensión conceptual y otra
conductual.

La dimensión conceptual de los sistemas médicos está determinada directamente por la


cultura de los pacientes y profesionales.

8 ¿que implica hablar de las medicinas a que modelo se opone esta definición.?

La medicina, como cualquier otra disciplina, puede ser vista como una actividad o como un
cuerpo de conocimientos. En ambos casos puede considerársela como ciencia, como técnica, o
como una combinación de ambas. HABLAR DE MEDICINAS QUIERE DECIR BUSCAR LA MANERA
DE MEJORAR LA SALUD DE UN INDIVIDO O POBLACION. SE OPONE A UN MODELO UNICO DE
APLICARLA COMO EL MODELO TRADICIONAL O CIENTIFICO.

9 ¿Cuáles son las etapas evolutivas del sistema de salud Argentino?

Se puede dividir en 4 períodos históricos:


Modelo “Descentralizado Anárquico” (hasta 1945).
Modelo “Centralizado” (1945-1955).
Modelo de “Descentralización del Sistema” (1955-1978).
Modelo de “Descentralización fiscal motivada por objetivos a corto plazo” (desde 1978 en
adelante).

1.            Modelo “Descentralizado Anárquico” (hasta 1945).

El paradigma reinante fue el de que la “salud” se trataba de una cuestión individual y


objeto de caridad. Para el Estado Liberal la salud no era considerada un problema de
índole pública sino privada.

El sistema se encontraba conformado por instituciones que operaban de forma reactiva


ante necesidades específicas. Los servicios de atención médica eran prestados como
forma de caridad por Sociedades de Beneficencia. Había escasa capacidad de
prevención y se carecía de políticas de salud a largo plazo.

2.            Modelo “Centralizado” (1945-1955).

Se produce la irrupción del Peronismo en el poder generando un cambio de paradigma a partir


del cual la salud pasa a ser responsabilidad del estado.

Se produce la expansión estatal de la cobertura sanitaria:

– Se nacionalizan establecimientos públicos, desplazando así a las sociedades de beneficencia.

– Se construyen nuevos hospitales y centros médicos ambulatorios. Se duplica la cantidad de


camas hospitalarias.

– Se crean programas dirigidos a problemáticas sanitarias específicas.

El Hospital Público se convierte así en un centro formador de profesionales y de acceso para


todos los sectores de la población, sobre todo para los menos pudientes.

Los trabajadores comienzan a agruparse en mutuales de acuerdo a su rama de producción,


esto sienta las bases de lo que luego constituiría las obras sociales.

3.            Modelo de “Descentralización del Sistema” (1955-1978).

En el año 1955 se produce el derrocamiento de Perón por parte de la “Revolución


Libertadora”, tal como dio a llamarse el movimiento liderado por Onganía.

Este último transfiere a las provincias y a los municipios la responsabilidad sobre los
establecimientos de salud que hasta ese momento se encontraban en manos del estado
nacional. Las obras sociales habían cobrado poder por lo cual el estado no tenía ningún tipo de
control sobre las mismas, pero a su vez eran un conjunto de entidades muy heterogéneo en lo
que respecta a aportes económicos, cobertura y prestaciones médicas. En consecuencia, en
1970, el gobierno establece el diálogo con los sectores sindicales más proclives a la
negociación y se sanciona la Ley de Obras Sociales que se caracteriza por incluir a todas las
obras sociales y dictamina que los recursos provendrían un 2% de la nómina salarial
(contribución a cargo del empleador), 1% del salario del trabajador, 2% de haberes
provisionales de jubilados y pensionados que serían incorporados al sistema. Las obras sociales
serían conducidas por los mismos sindicatos que recaudarían sus fondos sin intervención
alguna del gobierno. También sería obligatorio para el trabajador afiliarse al sistema de obras
sociales.

Se deterioran rápidamente los establecimientos públicos por la inexperiencia de las provincias


y los municipios en la administración de los mismos.

Las obras sociales se consolidan como eje del sistema prestacional.

En definitiva podemos decir que fracasan todas las políticas implementadas porque no se logra
un traspaso aceitado de las instituciones de salud desde el gobierno hacia las provincias y
municipios por lo cual la salud pública se deteriora, se pierde el control sobre las obras sociales
no logrando regular en forma correcta a las mismas.

El discurso “modernizante” y “eficientista” pone el acento en la distribución racional de los


recursos, por definición insuficientes.

4.            Modelo de “Descentralización fiscal motivada por objetivos a corto plazo” (desde


1978 en adelante).

Este período se caracteriza por un modelo de estado neoliberal, autoritario y burocrático. Las
Fuerzas Armadas incorporan el discurso neoliberal que da fundamento a su equipo económico.
Esto repercute en la esfera de la salud primando los componentes liberales y tecnocráticos,
avalando el desmantelamiento de los servicios sociales en manos del estado, y su traspaso a la
actividad privada. Principios modernizadores como la jerarquización de la red sanitaria, el
desarrollo de redes y de sistemas locales aparecen esbozados en el discurso oficial.

Aunque en la práctica esto no ocurre y lo que se opera es una descentralización de los


hospitales que transfiere el conflicto a la esfera provincial liberando al presupuesto fiscal de
toda responsabilidad por la salud de la población, inclusive del sostenimiento del hospital
público, al que se otorga la posibilidad de autogestionarse lo que significa contar con la
posibilidad de financiamiento mediante el arancelamiento y la contratación a través de
convenios con las obras sociales, cuya desventaja adicional a la de que el estado se
desresponsabiliza del presupuesto es la de que el hospital divide poblaciones, priorizando a los
que cuentan con cobertura social por el hecho de la posibilidad de un rédito económico .

10 Definir los conceptos de equidad sanitaria ,cultura y determinantes sociales de la salud

Equidad Sanitaria. Alcanzar la Equidad en Salud o Equidad Sanitaria, significa que las
personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su
posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales. La equidad en
salud implica que los recursos sean asignados según la necesidad de la población.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos
o de las poblaciones.

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una


determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las
normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir

También podría gustarte