Está en la página 1de 29

POWERS TP PREVENTIVA

POWER 1
El concepto de salud del cual se parte, va a influenciar en la teoría y la práctica de la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
Prevención Promoción
Intervenciones orientadas a evitar la Concepto más amplio No se dirige a una
aparición de enfermedades específicas, determinada enfermedad, «proceso que
reduciendo su incidencia y predominando permite a las personas incrementar su
en las poblaciones. control sobre los determinantes de la salud,
y en consecuencia, mejorarla».
Definición de salud en 3 grandes categorías

OM
1. Salud como algo discontinuo, definición por exclusión: salud es la ausencia de
enfermedad, enfermedad es la ausencia de salud.
2. Salud como algo continuo o dinámico: es un proceso que se produce de forma gradual
y continua, el sujeto va de enfermo a sano y viceversa.
3. Salud como algo utópico: estado de bienestar y autorrealización prácticamente
imposible de alcanzar «un estado de completo bienestar físico, mental y social y no

.C
meramente la ausencia de enfermedad» (OMS, 1978) Otros autores hablan de la salud
como un promedio estadístico, todo lo que se desvía de la media es anormal. No hay
un concepto unánime de salud/enfermedad.
DD
Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, espiritual, social y ambiental (el
máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada),
debiéndose tener en cuenta que dicha situación es producto de la interacción permanente
y recíprocamente transformadora entre las personas y sus ambientes, comprendiendo que
todos estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.”
LA

• PERSONA entidad bio-psico- espíritu- socio- ambiental


• AMBIENTE entidad psicosocio-cultural, bío-físico-química y económico-política
Un concepto positivo de salud Más que enfatizar los aspectos negativos de la salud (no
FI

tener síntomas de enfermedad) se reconoce la importancia de la perspectiva de la SALUD


POSTIVA construir salud más que curar enfermedad (Modelo Salutogénico).
Componentes de la salud positiva, son de naturaleza psicológica y antropológico- cultural y
hacen a los fundamentos de la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos Estilos


de vida, hábitos, creencias, representaciones sociales, comportamientos, subjetividad,


sistemas valorativos actitudinales, autoestima, estrés cotidiano, etc. Interconexión entre
salud/enfermedad y comportamiento, son los «estilos de vida» los que contribuyen a
promover la salud y a prevenir lo patológico.
PSICOLOGÍA «SM» vs. «lo mental en la salud» Falacia al pensar que puede haber algún
emergente del proceso de salud que no sea mental. Dos razones por las cuales no prospera
la perspectiva de la «salud positiva» en el ámbito de las políticas públicas:
1. Choca con el dualismo cartesiano y el mecanicismo (división mente- cuerpo).
2. Debilita el modelo asistencialista (individuo descontextualizado, reservorio de
enfermedad) aquí se trabaja en acciones de promoción y protección de la salud
PARADIGMAS SOBRE CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
EN EL CAMPO DE LA SALUD DIMENSIONES:
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• 1-6 SOPORTE TEÓRICO;
• 7 SOPORTE AXIOLÓGICO;
• 8-9 SOPORTE ACTITUDINAL;
• 10-11 SOPORTE OPERATIVO

OM
.C
La comunidad dueña de su salud , y por lo tanto, poseedora del poder de decisión sobre la misma,
será mucho más sana y longeva que aquella que lo haya enajenado. Los pilares son:
DD
Fortalecimiento, Participación
Desde la salud pública a la salud colectiva
Salud Pública Medicina preventiva
Convencional (tres corrientes)
LA

Salud Pública alternativa: Salud colectiva ‘70


“Medicina comunitaria” o
“Salud comunitaria” ’60 - EEUU
FI

SALUD PUBLICA: Miro a la población como “objeto” a ser intervenido por parte de la norma
funcional y ciencia positiva. Visión tecnicista: actúa sobre el riesgo de enfermar; siendo
intervenida desde la ciencia y “hi la técnica. Queda por fuera su cultura particular.
SALUD COMUNITARIA: Focaliza en cómo los “sujetos” individuales y colectivos creaban o


generaban su salud en el diario vivir, y al mismo tiempo como construían instituciones para
apoyar la promoción de la salud, prevenir y atender. Participación activa de la comunidad.
Métodos democráticos y autogestivos. + Entiende el comportamiento social, y no solo la
comprensión de lo biológico [multidisciplinar]
MEDICINA PREVENTIVA: Conjunto de nociones y técnicas que apuntaban al conocimiento
y manipulación de los procesos sociales y psicosociales del comportamiento humano
referente a la implantación de patrones racionales de salud. Se centra en el cuidado médico
para “prevenir” la enfermedad e incorpora enunciados de diferentes campos teóricos.
SALUD COLECTIVA: Produce una desbiologización del campo conceptual, se redefinen
los poderes en diferentes profesiones al interior del área salud. Práctica multifacética.
Conjunto complejo de saberes y prácticas, técnicas científicas y culturales, ideológicas,
políticas y económicas. Reformula la forma de mirar, conocer y actuar alrededor del objeto
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


problema: proceso de salud- enfermedadcuidado- atención. Pone foco en los determinantes
sociales de la salud. Derechos humanos: justiciabilidad y exigibilidad. Interculturalidad.
Su compromiso se refuerza en la formación de “nuevas” personas/ denominados recursos
humanos/equipos de salud – actualmente en la formación de “capital social”, para la
producción de conocimientos, y la transformación de las prácticas que contribuyan a
comprender e interpretar las determinaciones sociales de la salud, con el objetivo de
superar las desigualdades económicas, sociales y sanitarias presentes en la sociedad
donde subyacen inequidades

POWER 2 CUIDADOS

OM
CEMINARI, YANINA Y STOLKINER, ALICIA: El cuidado social y la organización social del
cuidado como categorías claves para el análisis de las políticas públicas. OBJETIVO
Describir y analizar las categorías "cuidado social" y "organización social del cuidado " como
claves para el análisis de políticas públicas dirigidas a personas mayores con dependencia
GARCIA-CALVENTE MATEO- RODRIGUEZ EGUIGUREN "El sistema informal de
cuidados en clave de desigualdad"

.C
CUIDADOS FORMALES E INFORMALES FORMAN PARTE DEL PROCESO DE SALUD-
ENFERMEDAD- CUIDADO: CUIDADO ≠ ATENCION El cuidado incluye las acts indispen-
sables para satisfacer las necesidades básicas de existencia y reproducción de las perso-
DD
nas, garantizando los elementos materiales y simbólicos que posibilitan vivir en sociedad.
POLITICA SOCIAL Producto de una dinamica relacional de PODER, constituida por
diferentes actores, que se enfrentan y redefinen sus identidades y estrategias.
POLITICA PUBLICA Es el ESTADO EN ACCIÓN. Conjunto de acciones y omisiones que
LA

manifiestan la manera en que interviene el Estado en relacion a una cuestion que concita
la atención e interes de actores sociales.
POLITIZAR EL CUIDADO Abordar el cuidado desde las políticas publicas. No naturalizarlo
como femenino, sino abordarlo como una dimensión del bienestar, que debe garantizarse
FI

en un marco de equidad de genero


DESPLAZAMIENTO NECESARIO Desplazar los cuidados desde las familias hacia la
esfera pública con el propósito de identificar elementos teóricos que permitan su análisis.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA


• MODELO SOCIAL CARE Amplia el campo social de los cuidados e implica un


corrimiento de la familia y del espacio domestico al entorno social. Hay una
responsabilidad colectiva de la sociedad. CORRESPONSABILIDAD
• DIAMANTE DEL CUIDADO Instituciones que producen y proveen cuidados:
FAMILIA - ESTADO - MERCADO Y COMUNIDAD, Lo complejiza, y no lo reduce a
las politicas estatales o familiares
• ORGANZIACION SOCIAL Supera la idea de equilibrio del diamante. Aquí refieren a
la interrelacion de las instituciones, diversidad de actores y dinamismo en las
estrategias. REDES de cuidado
¿POTENCIALIDADES? Restituyen la dimensión social Desfamiliarización y
desmercantilización de los cuidados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


POWER 3 El legado de la atención primaria de la salud
La conferencia internacional convocada por la OMS en Alma Ata, dio nacimiento a la
estrategia llamada Atención 1ria de la Salud (APS) Objetivo: Salud para todos en el 2000.
1) APS- CONTEXTO HISTÓRICO
Los principales problemas sanitarios en el
mundo eran los siguientes:
 Incremento en la tasa de mortalidad.
 Re emergencia de enfermedades erradicadas.
 Fragmentación e inequidad en el acceso a los servicios de salud.
 Incremento de los costos sanitarios.
2) APS como estrategia para dar cumplimiento a la meta fijada: SPT 2000: “Es definida

OM
como la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el
país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu
de autorresponsabilidad u autodeterminación”.
3) APS- eje vertebrado del sistema sanitario: La APS representa el primer contacto de los

.C
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud; lleva lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan los individuos (…)” el
proceso de atención debe plantearse como una puerta de entrada común y “ (…….)
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Elementos que marcan diferencia entre la APS en sus inicios y la actual:


• Problemática ambiental
• Nuevos movimientos sociales
• Participación de la sociedad civil
• Nuevos desafíos epidemiológicos
• Trabajo en redes de servicios de salud sectoriales e intersectoriales
• El reconocimiento creciente de la APS como estrategia para fortalecer la capacidad de
la sociedad para reducir las desigualdades en salud pero también la revisión crítica de
los magros resultados obtenidos en relación a las metas fijadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de lo anteriormente
expuesto, se confirma con mayor
claridad las razones que justifican el
desarrollo de un concepto
renovado de la APS que promueva
la atención universal, integral e
integrada de toda la población.
VALORES: Equidad en la salud. [Ausencia de diferencias injustas en el acceso a la atención
de la salud.
PRINCIPIOS: Dar respuesta integral a las necesidades. Necesidades objetivas //
necesidades subjetivas. Participación [Protagonistas activos]. Intersectorialidad. [Trabajo

OM
con diferentes sectores].
COMPONENTES: Cobertura y acceso universal. Énfasis en la promoción y prevención.
Atención integral y cuidados apropiados.
CRITERIOS DE REGIONALIZACIÓN: La APS requiere un sistema regionalizado de
organización de los servicios sanitarios para responder a los diversos niveles de necesidad

.C
de la población. Presentan dos formas:
➢ Áreas programáticas: ámbito geográfico de cobertura asignado a un
establecimiento de salud. Se delimitan acciones y responsabilidades administrativas
DD
y sanitarias a una determinada zona geográfica.
➢ Áreas de salud: combinación de los procesos de descentralización política y
administrativa que promueve la participación de la población como elemento para
la gestión de los problemas de salud
RED DE SERVICIOS EN EL TERRITORIO: Sistema Nacional de Salud organizado en tres
LA

subsectores, cada uno cuenta con una amplia red de instituciones:


PRIVADO → SEGURIDAD SOCIAL → PUBLICO
Niveles de atención: busca que exista una correcta adecuación entre la demanda de
FI

asistencia y el grado de complejidad necesario para lograr su resolución.


Hay una clara relación de
eficacia y eficiencia entre la
complejidad de un problema


de salud y los métodos y


técnicas requeridos para
atenderlos.
El modelo que se persigue es
el de un sistema en el cual las
personas puedan acceder a
una RED y no a servicios
aislados, en función de la
estrategia de atención
primaria, en la que los
distintos componentes actúen
en función de la necesidad de
los destinatario
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPONENTES BASICOS DEL PARADIGMA DE LA APS:
• PARTICIPACIÓN COMUNITARIA - ES UN RECURSO TÉCNICO-CIENTÍFICO
ESENCIAL EN SALUD COLECTIVA.
• PRIORIZACIÓN DE LA SALUD POSITIVA - PARA GENERAR MÁS RECURSOS
PARA ATENDER LA SALUD NEGATIVA.
• ENFOQUE DE MÍNIMO OPERANTE.
• POTENCIACIÓN DEL AUTOCUIDADO COMUNITARIO DE LA SALUD.
• INTEGRAR LOS SABERES CIENTÍFICOS Y POPULARES EN SALUD.
• EMPLEAR LOS RECURSOS SALUBRISTAS DE LA COMUNIDAD
PSICOLOGÍA Y APS: Esta disciplina plantea enormes potencialidades para integrarse a
los equipos generales de salud desde la perspectiva de APS, pero es necesario revisar los

OM
actuales procesos de formación y orientación de las prácticas, a fin de jerarquizar y
fortalecer aquellas respuestas orientadas hacia la promoción de la salud, la interdisciplina,
la intersectorialidad y el trabajo en red
INTERROGANTES DEL DR. HALFDAN MAHLER Director General OMS 1973-1988:
• ¿Piensan y actúan los graduados en función de la “salud” más bien que en

• .C
función de la “enfermedad”? Es decir, ¿aplican técnicas de prevención y de
promoción de la salud y no sólo técnicas de tratamiento y de rehabilitación?
¿Piensan y actúan los graduados en función de la familia y de la comunidad más
DD
bien que en función del enfermo individual?
• ¿Piensan y actúan los graduados como miembros de un equipo de salud formado
por médicos, enfermeras y trabajadores de la salud, así como por especialistas
en ciencias sociales?
• ¿Piensan y actúan los graduados en función del uso óptimo de los recursos
LA

financieros y materiales disponibles?


• ¿Piensan y actúan los graduados en función de las características nacionales de
la salud y la enfermedad y en función de las correspondientes prioridades?
Si todas las respuestas a estas preguntas son afirmativas, puede decirse que el centro
FI

de formación superior ha adelantado mucho en la preparación de graduados cuyo


adiestramiento corresponde a las necesidades de salud de la sociedad moderna.
El territorio como lugar de intervención social. ¿Qué se entiende por territorio?: Lugar
cargado de significaciones. Espacio de construcción de sentidos. No existe sin relatos.


Posee una propia narrativa que implica una constitución singular. Refiere a múltiples
elementos, tanto materiales como simbólicos. Es una construcción social, colectiva
e histórica, que se encuentra en un permanente proceso de mutación a partir de
quienes la habitan. No se restringe a su connotación geográfica o espacial, sino que
contiene componentes relevantes como lo organizativo, lo económico, lo social, lo
ambiental. Más que espacios fisicos, lazos sociales que hacen a la dimensión relacional.

POWER 4 Epidemiología básica y vigilancia de la salud


¿Qué es la epidemiología? Estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a
la población. Busca: Conocer las caracs, Cómo se distribuye Con qué frecuencia se
manifiesta Cuáles son las causas o factores asociados. Determina la frecuencia y tenden-
cias de exposición a factores o marcadores de riesgo asociados a daño o enfermedad
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Marcadores de riesgo Atributos asociados con un riesgo mayor de ocurrencia de una
cierta enfermedad y no pueden ser modificados. La exposición a ellos no puede evitarse
Factores de riesgo La presencia de los factores de riesgo puede ser controlada y
prevenida antes del desarrollo de la enfermedad
Determinantes principales del proceso de Salud- Enfermedad: Sus atributos o
características pueden ser factores o marcadores de riesgo que "determinan" la aparición
de un evento, enfermedad o el estado de Salud PERSONA ¿QUIEN O QUIENES
ENFERMARON? - TIEMPO ¿CUÁNDO SUCEDIÓ? - LUGAR ¿DÓNDE SUCEDIÓ?
¿Cuál es el objeto de estudio?: Estado de salud de la población Causa de enfermedades
y de estados de conservación de la salud Promoción de la salud, prevención y control de
enfermedades. Métodos de investigación

OM
Epidemiología Epidemiología Epidemiología
Descriptiva Observacional Experimental
Describe cómo se distribuye Diseña estudios para Usa los resultados alcanza-
la enfermedad o evento en determinar las asociaciones dos en las 2 anteriores epi-
una cierta pob, un lugar y entre las variables. Utiliza demiologías para establecer
cierto tiempo. Recoge info, técnicas estadísticas para : las medidas de prevención y

.C
identifica la pob y define las
variables de estudio. CONFIRMAR O
RECHAZAR LA
control de enfermedades.
INTERVIENE EN EL
MANEJO Y CONTROL DE
DD
FORMULA HIPÓTESIS HIPÓTESIS. LA EXPOSICIÓN
Aplicaciones de la epidemiología. Sus estudios permiten:
• Identificar grupos humanos q requieran ser atendidos prioritariamente y relevar sus nec.
• Estimar la situación de Salud de la pob y sus tendencias a través de tasas de morbi-
mortalidad según sexo, edad, área geográfica y caracs socioeco (persona, lugar y
LA

tiempo).
• Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores
biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.
• Facilitar la planificación y programación de acciones de Salud.
• Medir el impacto de los Servicios de Salud y de las intervenciones, así como la eficiencia
FI

y eficacia de las decisiones adoptadas.


• Identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten a la realidad de
nuestro país


¿Qué es la vigilancia de la Salud?: Es un sistema que produce información para la acción.


Refiere a una actitud alerta responsable sobre el estado de Salud de un individuo por parte
de los agentes de salud. Requiere observaciones sistemáticas orientada a la toma de
decisiones sobre las medidas a implementar
Circuito de la vigilancia (en circulo):
• Notificación (RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y NOTIFICACIÓN Registro
de la consulta de los pacientes con enfermedades de notificacion obligatoria para los
establecimientos de salud.) → Analisis (SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS DE LA
INFORMACIÓN Los datos registrados en la planilla C2 papel se ingresan en el
software del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. El resultado del análisis
permite conocer la frecuencia, distribución y característica) → Difusion (Los datos
obtenidos de la vigilancia y su interpretación se difunden luego a través de diferentes
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


medios: alertas, boletines y comunicados) → Accion (IMPLEMENTAR ACCIONES
Las autoridades sanitarias diseñan e implementar acciones más eficaces y eficientes
para mejorar las condiciones de salud de la población) → Evaluacion (Evaluar si las
acciones de prevención y control implementadas alcanzaron los objetivos
propuestos, con el fin de realizar los ajustes que se requieran).
Usos de la vigilancia de la salud Cuantificar y calificar la gravedad de los problemas de
salud; los factores, marcadores y grupos de riesgo. Identificar factores favorables al estado
de salud. Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que vigila.
Establecer politicas y programas de prevención y control Determinar cambios en la
frecuencia de enfermedad Detección y control de brotes Evaluar los servicios de salud
Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones

OM
Epidemiología crítica Término utilizado para expresar una propuesta latinoamericana
frente a la llamada Epidemiología Convencial de tradición más anglosajona y de hemisferio
norte. Se concibe como uno de los ejes disciplinares del movimiento de la Medicina Social,
en conjunto con la planificación y las ciencias sociales en salud Se ubica en un conteto
como disciplina dinamizadora de la Salud Colectiva como movimiento alternativo de Salud
Pública. Lo crítico significa mirar la realidad desde un horizonte de transformación

b. Objeto de.C
EPIDEMIOLOGIA CONVENCIONAL
a. Paradigma positivista
estudio: ocurrencia,
EPIDEMIOLOGIA CRITICA
a. Paradigma histórico social
b. Objeto de estudio: proceso de
DD
distribución y factores asociados a las salud-enfermedad en los
enfermedades de la población. colectivos.
c. Lo socioeconomico como un factor de c. Epidemiologia de la desigualdad: el
riesgo más. principal determinante para morir o
d. Herramienta: factores de riesgo y la enfermar son las condiciones
causalidad. socioeconómicas
LA

e. Naturaleza inductiva: datos duros como d. Herramienta: análisis de los


confirmación de la teoría. procesos de reproducción social.
f. Su accionar es limitado como disciplina e. Naturaleza deductiva:
de la salud pública y reconoce que a esta determinantes estructurales como
última le corresponde las intervenciones favorecedores del proceso de
FI

morir/enfermar.
f. Reconoce la politicidad de su
accionar. puede favorecer
transformaciones en los procesos
que producen enfermedad


POWER 5 GÉNERO Y DIVERSIDAD

Texto de Peña…

Violencia:

• Una de las problematicas sociales que mas afectan la salud.


• Trae aparejada una amplia gama de trastornos mentales.
• Se apoya en la asimetría en 1 relación de poder donde se silencia la voz y a la víctima.
• Es sostenido, posibilitado y perpetuado por el aislamiento.

Grupo de Ayuda Mutua (GAM)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Favorecen los procesos de re-dignificación y empoderamiento de las mujeres.
• Posibilitan la construcción de vínculos significativos de cooperación y confianza entre
las compañeras.
• Brindan redes de apoyo, donde compartir recursos subjetivos y estrategias de
afrontamiento para salir del aislamiento que la violencia conlleva.
• Aportan una horizontalidad novedosa a las relaciones.

Texto de Tujuai…

• El concepto de interseccionalidad (Kimberlé Crenshaw en 1989)


• Objetivo: planificar y plasmar en un documento la forma en la q entendemos deberían
ser las políticas de salud orientadas a pueblos indígenas que regule el trabajo en
salud en comunidades indígenas, que garantice personal médico constante y que

OM
éste pueda trabajar en conjunto con quienes ejercen la medicina tradicional indígena
• Salud intercultural como un ambiente donde se priorice el respeto hacia los
conocimientos del otro y las pautas culturales de cada pueblo indígena, desde la
perspectiva intercultural, resulta prioritario recuperar las prácticas tradicionales de
los pueblos indígenas para extender el acceso a los servicios de salud

Texto de Bachillerato…

.C
Mocha Celis es el primer bachillerato con perspectiva de género, diversidad cultural y sexual
y fue creado en Noviembre de 2011: Junto con la oficina de Género del Ministerio Público
de la defensa, decidieron hacer una investigación que exponga la situacion de las travestis
DD
en relación con la violencia, vivienda, salud y educación

SI bien para la mayoría de las personas la democracía llegó en 1983 para las personas
trans el estado de derecho llegó el 9 de Mayo de 2012 tras sancionarse la Ley de
Identidad de Género Se reconoce como derecho humano fundamental las expresiones o
las identidades de género de las personas y su autonomía en las decisiones relacionadas
LA

con la modificación de sus cuerpos. Se vuelve imperativa la despatologización y


desjudicialización de las expresiones de género

“El derecho a la salud es un elemento clave cuando hablamos de nuestra ciudadanía”


FI

• En el caso de travestis, transexuales y transgéneros el principio de universalidad que


sustenta este derecho queda expuesto como una ficción
• Las personas trans viven afectadas por enfermedades relacionadas con la
precariedad que caracteriza sus condiciones de existencia
• El promedio de vida del colectivo travesti, transgéro y transexual es de 35 años


• Es característica la ausencia de controles periódicos de la salud, que se dan por


desconocimiento o por rechazo de un sistema médico que no respeta la identidad
del colectivo trans

Texto de Ana María Fernandez…

¿Género(s)? Dispositivos de poder donde las diferencias biológicas justifican las


desigualdades sociales. Deconstrucción de perspectivas unidireccionales

• *Enfoques multidisciplinarios
• *Condiciones de posibilidad
• *Estrategias políticas contra la discriminación

A partir de esto se desprenden diferentes estudios:


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Estudios de la mujer → corriente multidisciplinaria mas abarcativa. Brindó aportes
a la deconstrucción del androcentrismo del pensamiento científico.
2. Estudios sobre masculinidad → Reflexión de los mandatos culturales que se han
inscripto como inconsciente colectivo. Se inaugura los Estudios de Género; Permitió
abordar “la dialéctica de los sexos”
3. Transexualidad → Pasaje de la sexualidad a las sexualidades (diversidad).

• Perspectivas como la psiq hablaban de “anormalidad” → Trastorno de la identidad


• Estudios Queer y multiculturalismo → Busca descolocar (out of joint) lo
naturalizado e invisibilizado.
• Raros y especialistas en un mismo movimiento, posibilitando nuevos enunciados.

Ana María Fernández: “Psicoanálisis de los lapsus fundacionales a los feminismos

OM
del siglo XXI”; capitulo 8 “¿De qué hablamos cuando hablamos de géneros?”
La autora divide el capitulo en 4 tópicos que desarrollan las nociones fundamentales de
este capítulo cuyos subtítulos son:
1. El género como categoría hermenéutica
2. Los estudios sobre la masculinidad
3.
4.

.C
La naturalización de la heterosexualidad
Primeras notas sobre transexualidades
Ana comienza este capítulo considerando que en las diferencias entre hombres y mujeres
DD
el problema no radica en sus especificidades anátomo-biológicas sino en las desigualdades
que las sociedades han tramitado con las mismas. Esta aclaración es necesaria ya que
habilita un análisis de los dispositivos de poder que dieron lugar a que las diferencias
biológicas justifiquen las desigualdades sociales constituyendo un modelo esencialista,
substancialista en el cual los caracteres sexuales son elevados a categorías ontológicas
LA

que generan las condiciones de posibilidad para la desigualdad de oportunidades. Tras


comparar el tratamiento que usualmente se hace de las categorías “género” y “clase social”
llega a la conclusión de que mas allá de las descripciones necesarias para el abordaje de
la problemática, debe de incluirse en el análisis los dispositivos sociohistoricos de poder por
los cuales se producen y reproducen estas desigualdades sociales.
FI

Luego, hace un breve revisionismo histórico de la aparición de los Estudios de la Mujer y


los Estudios de Genero que le permiten llegar a los Estudios sobre Masculinidad. Estos
desarrollos se presentan como el “lado B” del discurso feminista, un padecimiento
complementario para un rol complementario bajo la premisa “todos somos prisioneros de


los mandatos culturales”. Como consecuencia de este axioma, plantea la autora, se pierde
de vista la dimensión política de la cuestión y por consiguiente las tareas por venir de una
agenda político-social de género. A su vez implica un primer interrogante crítico del lugar
de los hombres en la sociedad permitiendo tal vez poner en crisis la reproducción
naturalizada de los mandatos que atañen a los varones y que los alejan de la pregunta por
su deseo, ofreciendo posicionamientos relativos al ejercicio de poder y restringiendo otro
posicionamiento posible. ¿Beneficios de esa restricción?: el plus de goce del ejercicio del
poder y la garantía de entrar y salir sin quedar implicado. En tanto quede invisibilizada la
dimensión de poder, se corre el riesgo de mantener la reproducción de las impunidades de
género, y en tanto no se incluya el análisis de estos dispositivos, los Estudios sobre
Masculinidad no podrán ser considerados Estudios de Genero.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, los Estudios de Genero suelen producir otra invisibilización al naturalizar las
relaciones de género como relaciones heterosexuales. Las diversidades suelen quedar por
fuera de la reflexión teórico-clínica, y cuando se las considera son pensadas como
anomalía, defecto, desvió, patología. Es asi como se generenan condiciones de
reproducción de procesos de desigualacion- discriminación-persecución de homosexuales,
bisexuales, travestis, transexuales, transgeneros, etc. Que la norma sea la
heterosexualidad no hace más que escencializar (movimiento ontológico) un
posicionamiento entre tantos. Es aquí cuando los Estudios Queer ofrecen ciertas
innovaciones metodológicas que permiten desdibujar las demarcaciones tradicionales de
sujeto y objeto de estudio para poder articular investigación y activismo político.
“Los modos de la sexualidad son construcciones sociohistóricas”: son variados los

OM
dispositivos e instituciones que convergen en el armado de los modos de las sexualidades,
estableciendo cuáles serán los erotismos legítimos, transgresores, normales, inaceptables,
inferiores, etc; y que responden a un disciplinamiento social.
Por último la autora incluye dos artículos sobre transexualidades, el primero titulado
“transexuales” es del año 1997 mientras que el segundo cuyo título es “acerca de los
transexuales y del vivir-ser” data del año 2002. En el primer artículo se expone la lucha por

.C
los derechos de las diversidades sexuales, en una década en donde de a poco comenzaban
transformaciones ya no meramente de las prácticas eróticas, sino también del orden
simbólico que determina lo legitimo, lo legal, lo correcto, lo bello, lo sano o lo enfermo en
DD
relación con la sexualidad. Aun así, para la misma década tanto el DSM-V4 como el CIE-
10 seguia definiendo el transexualismo como un trastorno de la identidad sexual.
El segundo artículo implica un análisis del tratamiento académico de la cuestión. Ratifica la
propuesta del paso de una sexualidad única, normal, sana, legal y legitima, a la idea de
diversidad de posicionamientos subjetivos en relación con el erotismo. De la epistemología
LA

de la diferencia sexual (Freud) a grafos de múltiples errancias deseantes (Lacan): “…Ya no


basta el derecho. Es una lógica lo que estalla; se resquebraja un modo de ordenar las
diversidades”. Este texto trae a debate tanto a Freud como a los manuales de psiquiatría
para cuestionar la categoría del “ser”. ¿Cómo piensan las categorías de “identidad” y de
“genero” para hablar de trastorno de identidad de género? Lo que se trastorno fue la norma
FI

identitaria de los sexos/géneros. Deseos forcluidos retornan hoy haciendo visible lo que
nunca estuvo ausente: un poliformismo deseante cuya novedad no es su presencia sino su
insistencia de (querer) ser, advenir. El gran desafío para los Estudios Queer, que tendrán
que evitar las tentaciones de instituir nuevos regímenes de verdad.


POWER 6 Educación Sexual Integral

Ley 26.150 Año 2006 Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Todxs los niños
escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos
educativos publicos, de gestion estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”.

¿A qué llamamos sexualidad?

• Es una de las dimensiones constitutivas de las personas


• interaccion de aspectos bio, psico, sociales, culturales, afectivos, socioeconómicos.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• no se reduce a la genitalidad.

Objetivos generales del programa

• Equidad entre los géneros


• Actitud responsables ante la sexualidad
• Mejorar la salud en general
• Responder a situaciones de vulneración de derechos
• Conocimiento y cuidado del cuerpo
• Los maestros como actores sociales relevantes
• Informar desde la prevención y promocion de la salud
• Escucha y acompañamiento

OM
Estado y Escuela responsables

• Estado: En hacer vigente el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir ESI


• Escuela: Como ámbito promotor y protector de los derechos de niños, niñas y
adolescentes e institución responsable para llevarlos a la práctica

Equipo de Orientación Escolar



• .C
Psicólogos, Psicopedagogos, Lics en Ciencias de la Educación, Trabajadorxs Sociales
Realizan tareas de prevención, detección, orientación y asesoramiento
Establecen puentes entre las familias y las escuelas, y con otras instituciones del
DD
campo de la salud, la accion social, la justicia

Psicólogo Educacional

• Investigación en CABA
• Dificultades y tensiones en la enseñanza
LA

• Influencia en las representaciones sociales

Dificultades:

• Distorsión, reducción y suplementación de los contenidos


FI

• Delegación de la responsabilidad a enfermeros, psico sociales, grupos capacitados.


• Miedo a enfocar el tema
• Enojo de las familias
• Desconocimientos, prejuicios, dudas, inquietudes.


Géneros y Feminismos

• La ESI es un eje central de la lucha del movimiento de mujeres y disidencias en


Argentina. Retoma discusiones feministas y las incorpora como contenido.
• El sistema educativo → dispositivo regulador, disciplinador, legitimador, productor y
reproductor de corporalidades y subjetividades.
• La perspectiva de género como estratégia
• Políticas públicas
• la ESI propone una mirada integral

POWER Construcción de un espacio grupal para el abordaje de la violencia contra


la mujer en el sistema público de salud.
13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dispositivo grupal para la atención de mujeres victimas de violencia por parte de sus parejas

• La violencia de género es una problemática de interés dentro del Htal Ramos Mejía,
por la prevalencia de casos en consultorios externos.
• Se crea debido a la escasez de herramientas por parte de los profesionales para
ofrecer una respuesta adecuada frente a la problemática.
• Incorpora al tratamiento de las consecuencias psíquicas de la violencia
• Posibilita la creación de vínculos dentro del sistema de salud para hacer frente al
aislamiento y vulnerabilidad.

Violencia de género

• Problemática compleja atravesada por factores socioculturales

OM
• La mayor fuente de padecimiento es el nivel de aislamiento en el que se encuentran
las mujeres a la hora de consultar.
• Este nivel de aislamiento también es el mayor obstáculo al momento de pensar
soluciones posibles.

Perspectivas de derechos en salud


.C
La violencia contra la mujer es una de las problemáticas que más afectan la salud por
la magnitud y amplitud de las consecuencias que se experimentan.
Según la OMS en 2017, 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o
DD
sexual por parte de su pareja.
• El movimiento de los derechos de la mujer ha tenido que luchar para persuadir a la
comunidad de que la violencia contra las mujeres es un problema de derechos
humanos y no sólo un asunto privado en que el Estado no debería intervenir.
• 1992 el comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer declara a la
violencia de género como una forma de discriminación dirigida contra la mujer por su
LA

condición de mujer.
• E n 2009 se sancionó la Ley de protección intefral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres
• 2012 se tipifico el homicidio agravado de mujeres
• 2015: Cuerpo de Abogadas y Abogadas para Victimas de Violencia de Género.
FI

Violencia de género como un problema de salud pública

• Se conceptualiza la violencia como un problema de salud publica ya que trae aparejada


trastornos mentales como depresión, estrés postraumático, consumo de sustancias de


abuso, ansiedad, trastornos de la alimentación y conductas suicidas.


• Las consecuencias de violencia en la salud de las mujeres se traduce en un problema
de relevancia a nivel sanitario
• Es fundamental contar con profesionales formados en la temática para impulsar la
creación de dispositivos específicos para la prevención y abordaje de las situaciones
de violencia hacia las mujeres posibilitando el acceso al sistema de salud.

Perspectivas teóricas para el abordaje

• Es necesario revisar los marcos teóricos desde los cuales se piensa a la violencia de
género, su abordaje e intervención.
• No se debe apelar a paradigmas patologizantes que buscan explicar la violencia por la
posición subjetiva de la mujer.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Entender a la problemática desde una perspectiva amplia, considerando la construcción
de los roles sociales de hombres y mujeres que producen modos de subjetivación.
• El sufrimiento psíquico de las víctimas se debe a los efectos traumáticos de la violencia
y no por una psicopatología previa.

De abordajes individuales a abordajes grupales.

• Pensar la violencia de género como una problemática atravesada por variables socio-
culturales, políticas y económicas hace necesario replantearse el modelo de abordaje
psicoterapéutico individual, que puede llevar a ignorar los condicionamientos sociales
y que refuerza la idea de que la responsabilidad la tiene la persona que sufre la violencia.
• Los abordajes de índole grupal, como el Grupo de Ayuda Mutua (GAP) favorecen los
procesos de re-dignificación y empoderamiento de las mujeres.

OM
• Permiten que la mujer afronte el aislamiento, que sostiene y perpetua la violencia.
• Permite potenciar los recursos subjetivos que facilitan salir de la violencia.
• El encuentro con otras mujeres que también sufren de violencia permite que compartan
experiencias comunes, en las cuales reconocerse e identificarse.
• Habilita la construcción de vínculos y redes de apoyo

.C
Experiencia en el hospital Ramos Mejía

• Los autores comentan que les resultó difícil alejarse del modelo de atención biomédico
que asume a la violencia como enfermedad y a su abordaje a través de medicación.
DD
• Uno de los principales problemas fue la falta de derivación al GAP, por la escasa
identificación de los casos al no estar presente la temática en las carreras de grado y
al desconocimiento de la existencia y eficacia del dispositivo.
• Implementación del dispositivo grupal para el abordaje de violencia contra la mujer
supuso: capacitación de los profs del hospital para la identificación de las situaciones
de violencia y su abordaje. Construcción de vínculos extrahospitalarios, con
LA

organismos judiciales y servicios sociales, para minimizar la dispersión y fragmen-


tación entre los diversos efectores. Enfatizar en el abordaje global e interprofesional
teniendo en cuenta la naturaleza multicausal y multidimensional de la problemática.
FI

POWER PREVENTIVA CONSUMO PROBLEMÁTICO


EL CONSUMO CÓMO PROBLEMA
• Multicausal


• Diferentes contextos, frustran el desarrollo individual e incide en lo social.


• Cuestiones socioeconómicas y culturales.
• Debilitamiento de las relaciones sociales.
• Crisis de valores (individualismo, inmediatez, consumismo)
• La problemática debe ser abordada con un enfoque integral, colectivo y en términos
relacionales.
• Se sostiene, al igual que la OMS, que la salud es mucho más que la ausencia de la
enfermedad
Implicancias de la implementación de la Ley 26.657 de Salud Mental en relación con
los consumos problemáticos de drogas en la Ciudad de Mendoza Plan provincial de
Adicciones (Mendoza) Creado en 2011 a partir de la sanción de la Ley. Tiene 3 áreas
1. Prevención
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Capacitación, docencia e investigación
3. Asistencia
Esta última incluye 9 CPAA y un centro de día. Que reciben 750 personas por mes
Desde el 2012. Se conceptualiza el consumo problemático no sólo sobre las sustancias
sino “de diversos objetos que la sociedad ofrece para su uso y de los cuales el sujeto puede
volverse dependiente: juego, tecnología, comida, compras, etc”.
Art 4: "Art. 4° - Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas
de 3 salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen
todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los
servicios de salud“ Se jerarquizaron las modalidades de abordaje "interdisciplinario e

OM
intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud" (artículo 9).
Debemos desnaturalizar, desde una mirada inclusiva, interdisciplinaria tender un puente al
consumidor.Ampliando la mirada sobre las representaciones sociales en torno al consumo.
Cambios que se introducen
• Se reconoce al sujeto como sujeto de derechos

.C
• Se requiere consentimiento informado
• Se deja la internación como último recurso
• Abordaje en dispositivos comunitarios, redes de asistencia
• Principios de atención primaria de la salud
DD
• Trabajo interdisciplinario
• Derecho a acceder a un dispositivo de atención que contemple la perspectiva de
derechos humanos, así como las circunstancias históricas, socio-económicas,
culturales, biológicas y psicológicas de su padecimiento:
• ACCESO GRATUITO, IGUALITARIO Y EQUITATIVO
LA

• Conocer y preservar SU IDENTIDAD, GRUPO DE PERTENENCIA E HISTORIA


• Tratamiento menos restrictivo DE SUS DERECHOS Y LIBERTADES. e la
internación sólo pueda llevarse a cabo "cuando aporte mayores beneficios
terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,
FI

comunitario o social" (artículo14).


• Ser acompañado por familiar o persona que el designe
• Recibir información adecuada de sus derechos y sus tratamientos y permitirle tomar
decisiones . CONSENTIMIENTO INFORMADO como parte integral de las prácticas.


• NO DISCRIMINACIÓN por diagnostico, padecimiento o antecedentes


• A q el padecimiento mental NO SE CONSIDERE UN ESTADO INMODIFICABLE
• Sujeto capaz de proyectar, crecer, soñar y construir nuevos mundos.
• Las intervenciones NO pueden ser a un individuo aislado.
• Fortalecer las relaciones sociales.
• Incorporar al sujeto al entramado de relaciones.
• Contextualizar y territorializar las prácticas.
• El abordaje integral es: Con EL OTRO, en CONTEXTO, EN TERRITORIO y en red
con instituciones y asoc. Civiles.
Resistencias que se encuentran
• Falta de recursos en la implementación por parte del estado
• Diversidad de abordajes y dispositivos según campo profesional (medicina, justicia)
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Disputas entre distintos paradigmas de salud y culturales. (delito, penalización)
• Representaciones sociales y prácticas institucionales preexistentes por décadas del
modelo punitivo
USO, ABUSO Y ADICCIÓN: CATEGORÍAS EN DISCUSIÓN Las personas entablan
distintos tipos de vínculos con las sustancias, conductas o prácticas y no todos
necesariamente devienen problemáticos o se desarrollan como adicciones. Ya que los
sujetos pueden consumir sustancias o llevar a cabo determinadas prácticas pero no
necesariamente llevan a una relación adictiva. Por eso se suelen clasificar en uso, abuso y
adicción. La categoría de consumo problemático no es una herramienta para una
evaluación y tampoco para el diagnóstico y posterior prescripción de recetas. Lo interesante
de la categoría consumo problemático no se encuentra en un juicio realizado a posteriori,

OM
una evaluación formalizada por un tercero ajeno al proceso y llevada a cabo luego de que
tuviera lugar el consumo. Más bien, nos interesa plantear la idea de “lo problemático” como
reflexión sobre las prácticas, como la capacidad del sujeto de evaluar sus propias acciones
y emprender todas las transformaciones que sean necesarias (tanto en lo individual como
en lo social) para mejorar sus condiciones de vida y las de los demás.
El diagnóstico es participativo cuando la diversidad de actores, decididos a resolver

.C
situaciones problemáticas, generan una reflexión crítica sobre aquello que desean
transformar y asumen diversos grados de compromiso sobre las acciones de cambio. La
idea principal que orienta el diagnóstico es que a partir de él podamos consensuar un
DD
sentido, un punto de llegada, una situación esperada. También sirve para:
• Contribuir mediante la capacitación a la autovaloración y reconocimiento de
potencialidades de los miembros de la comunidad.
• Fortalecer la autonomía, la autogestión y procesos participativos.
• Superar lo espontáneo de las prácticas.
LA

• Construir conocimiento con la comunidad y actuar sobre la realidad.


• Obtener información para planificar a corto, mediano y largo plazo. •Lograr la
participación de la comunidad en la toma de decisiones.
• La comunidad comunique y priorice sus problemas y necesidades.
FI

• Conocer propuestas comunitarias para resolver problemas.


Etapas del diagnóstico Las tres etapas del trabajo comunitario serán:
• El diagnóstico situacional: C aproximado de las diversas problemáticas de una pob
objetivo a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores.


• El diagnóstico participativo: Espacio de confianza donde los participantes expresan


libremente sus opiniones respecto de uno o más temas sobre la base del estímulo
de los facilitadores.
• Formulación del plan de acción: Son el conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas para el logro de objetivos específicos que se realizan con el fin de
resolver problemas
Conclusiones: Se observa que aún falta conquistar su plena implementación con
presupuesto acorde, para lo cual se requiere una transformación cultural que conlleva
tiempo y políticas públicas. Un camino de luchas de poder y disputa de sentidos entre
diferentes actores sociales que representan intereses y proyectos distintos.
SOCIEDAD DE CONSUMO = Modo epocal de prod y reprod de la vida y las relaciones.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSUMO= Conjunto de prácticas que establecen diferencias sociales y funcionan como
signos distintivos y como símbolos de distinción (Bourdieu)
La salud se convierte en DESEO para unos y LUCRO para otros. ACHATAMIENTO
El proceso de medicalización es transversal a los modos de producción de subjetividad, de
padecimiento y placeres. Su expansión se vió favorecida por la entrada masiva de capital
financiero en el sector de la salud. En la actualidad, el proceso de medicalización opera
(además) a través de los sentidos ligados a la mercantilización en el contexto de las socs
de consumo. Genera efectos de prod de sentidos. Medicalización: articulación entre lo
económico, lo institucional y la vida cotidiana. Supone la medicamentalización y la
automedicación. Medicamentalización…un fármaco para cada malestar…
Las personas anhelan la eliminación del malestar o potenciar los rendimientos (Sfer, 2008).

OM
Tales condiciones suponen:
• MEDICALIZACIÓN + MERCANTILIZACIÓN de la vida
• PROCESO DE CREACIÓN DE ENFERMEDADES
Galende analiza la operación por la cual el consumo de nuestras sociedades alcanza al ser,

.C
lo cual se vuelve funcional al mercado de la salud.
Tendencia de objetivación y subjetivación atraviesan las prácticas sociales: triple
movimiento de la objetivación a través del diagnóstico:
DD
1. individualizar el proceso de salud-enfermedad-cuidado
2. reducir el padecimiento psíquico a la psicopatología
3. ontologizar el cuadro patológico
Tiene como consecuencia estructural la entrada de los medicamentos al circuito mercantil.
En nuestra sociedad se observa un tratamiento social divergente entre el consumo excesivo
LA

de fármacos y el consumo de sustancias ilegales. El consumo de sustancias es un


fenómeno de alcance universal. Depende de qué, quién y en qué contexto consume.
DROGAS: conjunto de sustancias químicas que al incorporarse al organismo producen una
variabilidad de efectos complejos relacionados con: la sustancia que se consume, el sujeto
FI

consumidor y el contexto en que tienen lugar las prácticas de consumo. Y “(…) cuyas
consecuencias, funciones, efectos, y significados son el producto de las definiciones
sociales, culturales, económicas y políticas que las diferentes formaciones sociales (…)
elaboran, negocian y/o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus prácticas”


Los consumos que afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica del
sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como
adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas –legales o ilegales- o
producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas
tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado
compulsivo por un profesional de la salud” (Ley 26.934, 2014).
“CONSUMO PROBLEMÁTICO” La mirada social—-----> quién consume que a qué
consume—------> TOLERANCIA SOCIAL
Falta avanzar en
• Desnaturalización de los estigmas sociales sobre los consumos de sustancias
• Creacion y fortalecimiento de dispositivos sustitutivos de la lógica manicomial
18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Mayor fluidez de articulación entre sectores: Salud, Infancia, Trabajo, Educación, etc
• Cobertura efectiva de los subsectores de salud, incluyendo obras sociales y privados
• Participación de orgs comprometidas en la problemática, desde profs a usuarios.
• Incluir prácticas de salud mental en el marco de la Salud Integral del sistema sanitario
SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina)
Abordaje integral de los consumos problemáticos.
Capítulo 2: Estrategias de prevención y promoción de la salud.
DISTINTOS POSICIONAMIENTOS EN TORNO AL CONSUMO Y SU PREVENCIÓN
• FOCO EN LA SUSTANCIA: Mirada higienista y prohibicionista. Estrategia de
prevención: Se focaliza en el acceso a la sustancia y en trabar su consumo evitando

OM
el acceso, muestran los efectos desde el deterioro en el cuerpo. (LA SUSTANCIA
COMO DOMINANTE DEL SUJETO).
• FOCO EN EL SUJETO: Mirada individualista y prohibicionista. Estrategia de
prevención: Concientización del individuo para que diga "no", fortalecer la voluntad y
el esfuerzo e inculcar lo que serían hábitos saludables. (LO CONCEPTUALIZA COMO
VULNERABLE/ENFERMO).

.C
FOCO EN EL CONTEXTO Cae en un determinismo social. Estrategia de prevención:
estudiar el consumo problemático de sustancias contextualizando y analizando las
condiciones sociales en que se produce. (CONTEXTO COMO DETERMINANTE).
DD
¿Qué enfoque propone SEDRONAR?
Perspectiva relacional y multidimensional:
• Relacional entre la sustancia, el sujeto y el contexto.
• Apunta a un abordaje interdisciplinar, colectivo e integral.
LA

• Las acciones de prevención tienen en cuenta la mayor cantidad de aspectos de cierta


situación y en interacción.
• El modelo preventivo toma al consumo problemático como un proceso
multidimensional. Se dirige a la interrelación dinámica entre las características
individuales, las del entorno inmediato y las del entorno macrosocial.
FI

• Estrategia de prevención: fortalecer las redes sociales.


Perspectivas sobre la prevención:
• Enfoques preventivos clásicos: Se refiere a la idea de anticiparse a la


presentación de las causas de un problema, la prevención puede ser entonces la


evitación de la enfermedad. SEDRONAR argumenta una idea de prevención que
tenga una lógica de promoción de la salud integral, a partir de estrategias de
desarrollo de la vida.
• Prevención como anticipación: Leavell y Clark, en su Historia Natural de la
Enfermedad la salud es definida como “ausencia de enfermedad”, es decir, por la
negativa, quedando lo deficitario como eje central de la experiencia del sujeto.
Prevención integral: Desde una perspectiva compleja, social, histórica y multicausal la
propuesta de intervención preventiva está vinculada más hacia la promoción de proyectos
de vida, lo cual implica pensar en la construcción de una dinámica que incluya mecanismos
para la tramitación de padecimientos, considerándose estos como parte “normal” de la
existencia. Características: Está centrada en las personas, más allá de las sustancias.
Promueve una decisión política por el compromiso con la vida de los otros. Se funda en las
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidades de una población y en su capacidad de construir respuestas propias.
Promueve la participación de todos. Privilegia lo colectivo sobre lo individual
Pilares de la prevención integral: Inclusión. Fortalecimiento de la trama social.
Fortalecimiento de los proyectos de vida
TRABAJO EN TERRITORIO: El modelo de prevención integral apunta a fortalecer la trama
social y uno de sus objetivos será promover la construcción o restitución de vínculos entre
sujetos. El trabajo en territorio es una herramienta fundamental para esto ya que, a
diferencia de otras modalidades de acompañamiento y transformación que hacen foco en
el individuo aislado, tiene la potencialidad de concretar estrategias de intervención y
transformación colectivas, con otros en el marco de una comunidad. Por lo tanto, promover
una intervención en territorio implica conocer a la comunidad. Este conocer no implica

OM
adquirir conocimientos, sino formular interrogantes que interpelen a la comunidad y marcar
la dirección de las prácticas en torno a ellas.
IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN RED Lo que posibilita trabajar en red es cambiar la
direccionalidad de las operaciones, pasando de un “aeropuerto afuera” al de “tierra
adentro”. Esta dimensión implica una operatoria social específica y cumple con dos
principios fundamentales: Da lugar a la potenciación de los flujos de contacto locales

.C
centrados en problemáticas sociales específicas. Privilegio del saber del “par” que influencia
a su vez a otro “par”. Las redes preexisten a la llegada del psi y cualquiera de las
intervenciones que se puedan hacer. Entonces, lo primero que se debe hacer no es intentar
DD
armar redes sino visualizar cuál es el tramado de vinculaciones que previamente existen.
¿Para qué puede servir trabajar en red?
• Logra cohesión de la comunidad, de los participantes y apoyo oficial.
• Fomenta el trabajo grupal, la interdisciplinariedad y el intercambio de saberes.
LA

• Deja conocer con mas profundidad la problemática local para hacer un análisis más
amplio de la problemática, las ≠ exps y enfoques en el abordaje de la temática.
• Agiliza la circulación de info y por lo tanto permite la optimización de los recursos.
• Fortalece a la comunidad frente a la problemática.
• Permite mejorar la atención del paciente, evita que deambule por distintos servicios.
FI

• Descentraliza la atención y evita el desarraigo.


• Mejora la atención de las urgencias.


POWER DISCAPACIDAD
Denominaciones selecionadas como inapropiadas desde:

• oms: modelo biopsicosocial superador de enfoques reduccionistas (por fuera del


enfoque en lo dañado).
• La clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud
(cif), enfoque con perspectiva de derechos humanos. Instrumento oficial de la oms.
• Necesidad de objetivar y mejorar las conceptualizaciones para generar acciones no
segregadoras sino facilitadores de la calidad de vida y equidad.

Definicion

Discapacitado (‘70, argentina) sugiere sólo una diferencia.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inválido, lisiado, disminuido implica la negación de algo. Parte de la totalidad del individuo
al que entiende como sujeto de derechos y obligaciones, y define discapacidad como los
aspectos negativos del funcionamiento humano, es decir limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación, a partir de un estado o condicion de salud de una persona
en interaccion con el contexto. Discapacidad pasa a ser un término abarcativo, “paraguas
o baul” debajo o dentro del cual se entienden la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía.

“personas con discapacidad” - las conceptualizaciones no son ociosas, orientan las


acciones

Ser persona

• la ultima version de la clasificacion de la oms, la cif, hace resonar el termino

OM
discapacidad en un sentido abarcativo representando: La deficiencia (en interaccion con
el entorno)
• La limitacion en la actividad. La restriccion en la participaciónlo adecuado sería usar
conceptos originales y evitar eufemismos
• trabajar sobre valoraciones positivas de las diferencias y no pretender borrarlas bajo la
expresion “todos somos discapacitados” no se discuten los terminos en si, sino las
orientaciones a que dan lugar en el trato la sociedad esta integrada por personas,

.C
algunos con y algunos sin discapacidad pero desde un enfoque de derechos, son todos
ciudadanos. la ciudadania acepta la diferencia, no la desigualdad

¿capacidades diferentes?
DD
• no se pasa a tener “otras capacidades”: son las mismas pero acotadas, minoradas.

• ¿diferentes a qué? ¿al promedio?


LA

• “diferente” puede ser la manera en que se desenvuelve una persona

• la diferencia alude no a un estado de salud, sino por la interacción de ese estado con
el entorno. El problema no es la diferencia sino la valoracion negativa que de ella se
haga. bajo este enfoque se acentúa en la carencia y diferencia, y no en el todo (en la
persona). así, se presupone q se carece de otras capacidades “más” que las dañadas:
FI

“persona con discapacidad no puede trabajar, ejercer el derecho al voto, formar una
flia”. actitudes que terminan forjando una barrera social y cultural dificil de eliminar.

¿necesidades especiales?


• expresión que lleva a pensar que las personas con discapacidades tienen necesidades
que deben ser satisfechas en espacios segregados, especiales. muchas tienen las
mismas necesidades como cualquier persona; algunas experimentan dificultades para
satisfacerlas de manera comun; a veces, no siempre requieren adaptaciones todas
deben ser reconocidas e iran variando con el tiempo, con el propio desarrollo y
crecimiento, experiencias y posibilidades de satisfacción deben ser considerados como
ciudadanos corrientes q experimentan dificultades pero no se los debe tratar por
separado, deben formar parte integrante de la politica y planificacion general de la soc.

• se propone trabajar en la eliminacion de dificultades causadas por el propio entorno

La discapacidad es producto de la interaccion con la soc, el ambiente o contexto

Personas con limitaciones, con discapacidad. ¿todos o no todos?


21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• si consideramos la discapacidad como limitaciones en la realizacion de acts, muchos
consideran q “todos somos discapacitados”: todos tenemos alguna limitacion. bajo este
analisis homogeneizador subyace una subestimacion de la limitacion.

• entonces, no todos: si bien todas las personas tienen alguna limitacion, son comunes
y no las afectan mayormente en su desenvolvimiento y vida diaria.

• otras, tienen limitaciones mas determinantes que si las afectan en la vida diaria

• ej: no es lo mismo no poder hablar/bailar en público por vernguenza, ser malo para
retener fechas que, no poder hablar por malformacion, no poder bailar por amputacion
y no poder retener por retardo mental.

OM
Entonces, toda limitacion ¿discapacidad?

• la cif usa un concepto amplio de la salud y no cubre circunstancias no relacionadas con


ella. ej. Circunstancias originadas por factores socioeconomicos: hay personas que
pueden tener restringida la capacidad de ejecutar determinadas tareas en su entorno
habitual debido a su raza, sexo, religion

.C
“discapacidades sociales” para destacar la dificultad de participacion que tienen
ciertas personas debidas a condiciones socioculturales (presidiarios, analfabetos, niños
en situacion de calle). Tambien para mencionar la malnutricion, la probreza, la violencia,
que producen daños de salud que llevan a la discapacidad
DD
• enfoque por problemas: coloca las deficiencias causantes de discapacidades en el
entorno que las promueve y produce. Superando un criterio bio medico. No todas las
personas ¿pero siempre las mismas?


LA

si bien todos tenemos limitaciones, no todos tenemos discapacidad. algunos tienen


discapacidad de nacimiento, otros pueden enfrentarse a factores diversos que dañen la
salud generando discapacidad o actualizando una predisposicion genetica

• siempre se parte de la salud, pero la cif redimensiona los problemas de salud en


interaccion con el contexto y resalta factores ambientales, entonces:
FI

▶ La discapacidad no es predestinacion ni castigo

▶ La discapacidad se puede adquirir durante el curso de la vida




• datos latinoamericanos: tres cuartas partes de la poblacion afectada por alguna


discapacidad la adquirio despues del nacimiento

• incluyen como subcategoria el deterioro a causa de la edad o la vejez

• se interesan en la enfermedad infecciosa o parasitaria, la enfermedad laboral u otras


enfermedades o condiciones incluso vejez

• el alcohol y las drogas son estudiados como factores que causan estragos en la salud

• accidentes de transito dejan un enorme numero de personas que quedan con alguna
discapacidad: La falta de entornos saludables vulnera la condicion humana

“personas con”, “personas sin”


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• indirectamente, o ignorandolo, al utilizar palabras como “los normales, los sanos, los
que no tienen defectos, los convencionales” equiparan personas con discapacidad
con “anormales, enfermos, defectuosos, raros”utilizar terminos neutros de personas
con y personas sin, objetiva el tratamiento
• hoy, terminos como “integracion”, “inclusion” se usan en algunos ambitos asociados
a un enfoque de derechos y ciudadania condicion y situacion de discapacidad
• condicion: alude al individuo con un estado o problema de salud en interaccion con
el contexto. Estado en que se halla una persona debido a problemas de salud en
interaccion con el contexto afectandolo en sus actividades y participacion.
• situacion: alude a la sociedad. Conjunto de factores que tienen que ver con la
poblacion en cuanto esten o puedan estas en condicion de discapacidad.
• ambos, individuo y sociedad, en interaccion continua como verdaderos protagonistas
del fenomeno

OM
Conclusiones

• la ultima version de la clasificacion de la oms, la cif, hace resonar el termino


discapacidad en un sentido abarcativo representando: La deficiencia (en interaccion
con el entorno)
• La limitacion en la actividad. La restriccion en la participaciónlo adecuado sería usar


.C
conceptos originales y evitar eufemismos
trabajar sobre valoraciones positivas de las diferencias y no pretender borrarlas bajo
la expresion “todos somos discapacitados” no se discuten los terminos en si, sino las
DD
orientaciones a que dan lugar en el trato la sociedad esta integrada por personas,
algunos con y algunos sin discapacidad pero desde un enfoque de derechos, son
todos ciudadanos. la ciudadania acepta la diferencia, no la desigualdad
LA

POWER Roveres -Redes

Características:

Diferencia entre sistemas y redes (pág. 240- 241). En el segundo gráfico “ha desaparecido”
FI

el límite, el contorno que parecía darle sentido al conjunto y han desaparecido por
innecesarias, las fechas que parecían establecer el “intercambio” entre el afuera y el
adentro que ahora es una opción de cualquier nodo. Sin embargo, aún persiste un conjunto,
que ahora no está definido por sus límites –delimitado-sino por sus vínculos y por sus
conexiones. Otra diferencia que se observa entre ambos gráficos es el sentido y el espesor


de las conexiones (flechas) que son en el gráfico de redes las únicas responsables de
sostener el conjunto. En el gráfico uno son de un sentido único o dominante, remitiéndonos
a una idea de proceso hasta de línea de producción, en el segundo se observa una
interacción en sentidos múltiples, que deja abierta una posibilidad de que la red sea
funcional a más de un producto, a más de un proyecto

Esta diferencia entre sistema y redes permite, por ejemplo, a referentes de las políticas
sociales como Robert Castel desplazarse del tradicional par conceptual incluidos/excluidos
que conlleva implícita la lógica de sistemas con límites claros y precisos que ayudan a
definir quien está hacia el par conceptual afiliados/desafiliados ya que no es un límite sino
las conexiones, las inscripciones, los vínculos múltiples (a través del empleo formal, de la
educación, del acceso a la salud, del acceso a la información, etc., etc.) las nuevas formas
de verificar y consolidar la constitución de ciudadanía.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bordes difusos: No es exactamente que no existan límites o bordes sino más bien que
estos se hacen difusos y porosos. Estos bordes difusos permiten identificar claramente
adentros y afueras pero extienden una franja de transición amplia y difusa.

ENSAMBLAJES: Por el mismo borrado de sus límites ahora se admite áreas o zonas de
superposición en donde es posible la pertenencia a más de una red. Esto aplica
especialmente a las necesidades de un sector como salud en donde a pesar de la tradición
“individualizante” cada vez se apela mas a espacios de articulación entre redes sociales y
redes institucionales.

Las redes han ido surgiendo en un espacio de vacancia que intentó llenar el referencial de
sistemas pero consistente con su propia lógica, redes no ha dado origen a grandes
referentes y menos aún, a una teoría general de las redes –como si ocurrió con sistemas-.

OM
La noción de redes se ha difundido como un conjunto de prácticas, al principio: periféricas,
tácticas o subordinadas, que progresivamente fueron atravesando todos nuestros campos
profesionales y de conocimiento, de la mano sobretodo de los nuevos desarrollos
tecnológicos.

TIPOS:




.C
Red centralizada.
Red descentralizada multicéntrica.
Distribuida, articulada
DD
SENTIDO: Refiere a dos dimensiones simultáneas:

• la definición de ¿adonde va una red?, ¿qué la mueve, qué la orienta?;


• aunque simultánea, es ¿qué mantiene adheridos y cohesionados en diferente grado
a los socios de la red?, es decir el factor glue o cemento.
LA

Configuraciones:

Las redes no necesitan exactamente lo que se conoce como “unidad de mando”, pero
cuando tienen una tarea por delante requieren “una función de coordinación” proporcional
a la complejidad de la acción, lo que puede ser realizado por diferentes líderes a condición
FI

que ellos tengan el conocimiento pertinente y se encuentren en la mejor posición o a la


distancia óptima, para entender el juego en su complejidad y en su integralidad.

GESTIÓN:


• La gestión de una red constituye una tarea compleja porque quien está en esa
posición puede no controlar variables clave y en muchos casos la propia red puede
ser de muy baja gobernabilidad.
• Gobernabilidad: una relación, como el espacio de posibilidad que se demarca en el
juego entre las variables que quien gestiona puede controlar y las que no puede
controlar, por el mismo carácter multicéntrico, democrático y descentralizado las
redes pueden ser poco gobernables en el sentido clásico de la palabra.

TEORÍA DEL ACTOR RED:

• La producción, impulsó, generación, revisión, reparación, gestión de redes es “lo


verdaderamente existente” y no la red como un objeto-resultado inerte e inmutable.
Trabajo en redes o trabajar en redes es el objeto-sujeto de nuestra preocupación.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Las redes no son los relatos, comentarios y evaluaciones que otros dicen de ellas,
sino la vivencia, las huellas, los efectos y los trazos que dejan sus prácticas. Es más,
claramente los efectos de red y no las redes lo que estamos explorando.

TEORÍA DEL ACTOR RED:

Las redes son redes de personas por la naturaleza de lo vincular que estructura la unidad
de red. Pero las cosas están allí, de alguna manera facilitando, obstaculizando los vínculos.
(…) “los objetos tienen capacidad de agencia”. Un concepto que recuerda las definiciones
freireanas “nadie educa a nadie los hombres se educan entre sí, mediatizados por el
mundo” en donde el mundo “se entremete” en las relaciones humanas como mediador, pero
que también remite a la intencionalidad de los sujetos humanos que inventan diseñan
objetos para influir a otros seres humanos.

OM
HACIA UNA POLÍTICA DEL ENCUENTRO:

El primer acto de resistencia contra las estrategias de fragmentación es la recuperación


del futuro como espacio de la política. El segundo paso, ligado al primero, consiste en la
recuperación del análisis histórico, que nos permita una interpretación genética de nuestro
presente. Toda génesis, por lo menos en el plano de la vida humana, nos habla de un

.C
proceso y nos abre las puertas del futuro. El tercer “paso-acto de resistencia” consiste en
la recuperación de la capacidad de encuentro: a nivel personal, lo que implica la
revalorización de los espacios personales para el diálogo.
DD
Como consecuencia de ello, a nivel grupal, el rescate de la organización popular y social,
como el horizonte vital más propiamente humano; por último, a nivel colectivo, la
recuperación del espacio de los pactos y el consenso intergrupales, es decir, la
recuperación de la esencia de la política. Todo ello implica una “pedagogía del encuentro”,
que se enfrenta, con el mismo efecto de espejo, a las estrategias de la fragmentación. Ella
nos permitirá superar el milenarismo, la muerte de las ideologías, la peste, la vida light, la
LA

cultura del naufragio, el control social horizontal y tantos otros fenómenos que quieren
asegurar la apropiación capitalista del espacio interpersonal, de la capacidad de realizar
pactos, de construir el consenso y lograr la hegemonía política. Para el poder dominante ya
está asegurada la apropiación de la fuerza de trabajo, también no corre riesgo la
apropiación de las fuerzas de consumo, sólo resta apropiarse de la fuerza misma.
FI

Vigilancia de la salud:

Machado de Freitas, Carlos: “La vigilancia de la salud para la promoción de la salud”.




El autor se propone contribuir a la construcción de un marco teórico-conceptual que permita


actualizar el campo social de la salud. Para ello hará un recorrido por las diferentes
concepciones de la vigilancia de salud en las cuales se plantean diferentes definiciones y
objetivos de la misma. Luego desarrollará el movimiento de promoción de la salud
planteando una oportuna diferenciación con la prevención de enfermedades y así postular
a la promoción de la salud como la “nueva espina dorsal de la salud pública”. A su vez sitúa
dentro de ese movimiento tendencias que dan lugar a dos grupos de conceptualizaciones.
Por último se plantea una vigilancia para la promoción de la salud.

POWER EPIDEOMOLIGIA
Epidemiología básica Estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la pob.
Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué
frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento.
Diferencia entre marcadores y factores de riesgo
• La función más imp de la Epidemiología es determinar la frecuencia y las tendencias
de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o enfermedad.
• Se denominan marcadores de riesgo a aquellos atributos que se asocian con un
riesgo mayor de ocurrencia de una determinada enfermedad y que no pueden ser
modificados (pues la exposición a los marcadores no puede ser evitada).
• En cambio, la presencia de los factores de riesgo puede ser controlada y prevenida
antes del desarrollo de la enfermedad
• Los atributos q pueden comportarse como factor de riesgo son en el determinante

OM
"persona": sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional, ingreso
económico; en el determinante "lugar": ubicación geográfica, latitud, clima; y en el
determinante "tiempo": estacionalidad, tiempo de evolución o momento de aparición
de un evento. Conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad q ocurren
en cierta pob requiere describir y analizar el contexto en el q éstos se producen. Ello
permite analizar las causas de las EN y actuar para su prevención y control.

.C
Variable: cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores
diferentes en un mismo individuo o entre individuos.
DD
• Las variables que permiten responder concretamente a la pregunta "¿en quiénes
sucede el evento?" son conocidas como variables de persona.
• Las variables que permiten responder concretamente a la pregunta "¿cuándo sucede
el evento?" son conocidas como variables de tiempo.
• Las variables que permiten responder concretamente a la pregunta:"¿Dónde sucede
LA

el evento?" son conocidas como variables de lugar.


Variables universales: Existen dentro del grupo de variables de persona ciertas variables
llamadas "universales" por la importancia que tienen en las investigaciones sobre grupos
poblacionales, tanto que se sugiere considerar siempre la necesidad de su inclusión.
FI

• Edad
• Sexo
• Grupo étnico y cultural
• Ocupación


• Nivel socioeconómico
• Estado civil.
Aplicaciones: para la prevención de los daños a la Salud de la población y para la
planificación, ejecución y evaluación de los Servicios de Salud. Sus estudios permiten:
• Identificar grupos humanos que requieran ser atendidos prioritariamente y relevar sus
necesidades y tendencias en la utilización de los Servicios de Salud para tomar
medidas correctivas.
• Estimar la situación de Salud de la población y sus tendencias a través de tasas de
morbi-mortalidad según sexo, edad, área geográfica y características
socioeconómicas (persona, lugar y tiempo).
• Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores
biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Facilitar la planificación y programación de acciones de Salud.
• Medir el impacto de los Servicios de Salud y de las intervenciones, así como la
eficiencia y eficacia de las decisiones adoptadas.
• Identificar opciones tecnológicas efectivas seguras q se adapten a la realidad del país.
La Epidemiología Crítica se concibe como uno de los ejes disciplinares del movimiento de
la Medicina Social, en conjunto con la planificación y las ciencias sociales en salud (... ) se
ubica en un contexto como disciplina dinamizadora de la Salud Colectiva como movimiento
alternativo de Salud Pública”. tiene como objeto de estudio el proceso salud-enfermedad
en los colectivos, la Epidemiología Convencional tiene como objeto la ocurrencia,
distribución y factores asociados a las enfermedades en las poblaciones”. Tiende a ser una
“Epidemiología de la desigualdad”, manifiesta q el principal determinante para enfermar

OM
y morir lo constituyen las condiciones socioeconómicas de los grupos poblacionales. Para
la Epidemiología Convencional lo socio-económico es solo un factor de riesgo más como lo
biológico, el ambiente o los servicios de salud. Principal instrumento de trabajo de la
Epidemiología Crítica es el análisis de tos a procesos de reproducción social en los
diferentes determinantes del proceso salud enfermedad. Para la Epidemiología
Convencional la principal herramienta son los factores de riesgo y la causalidad”

.C
Epidemiología Critica Pa. lo cual yo cuantitativo. La Epidemiología Convencional privilegia
los abordajes analíticos experimentales sobre los descriptivos, para la Epidemiología Crítica
esta jerarquía es innecesaria en el sentido que los estudios descriptivos están más ubicados
DD
en su contexto histórico- social, y los analíticos y experimentales son más “artificiales
la Epidemiología Convencional es cuanti, privilegia abordajes analíticos y experimentales
la critica triangula lo cuali y lo cuantitativo.
La Ebitemialogía Crítica reconoce más 3% politicidad de su accionar en el sentido que
puede favorecer transformaciones en los procesos que producen enfermedad... Para la
LA

Epidemiología Convencional su accionar es más limitado como disciplina de la Salud


Pública y reconoce que es a esta última a quien le corresponden las intervenciones.”
FI

POWER Vigilancia de la salud


Vigilancia epidemiológica: Centrada en el control de casos y contactos.
Vigilancia sanitaria: Centrada en el control de ambientes, productos y servicios


La vigilancia de la salud parte de la territorialización del sistema de salud, según la lógica


de las relaciones entre condiciones de vida, salud y acceso a las acciones y a los servicios
de salud. Esto implica contar con datos demográficos, socioeconómicos, políticosculturales,
epidemiológicos y sanitarios teniendo como objetivo la integridad, la intersectorialidad, la
efectividad y la equidad.
Promoción de la salud Prevención de enfermedades
• Salud = concepto positivo y • Salud = ausencia de enfermedad
multidimensional. • Modelo médico
• Modelo participativo de la salud. • Dirigido principalmente a los grupos de
• Dirigido a la población en su ambiente alto riesgo en la población
total. • Involucra patologías especificas
• Involucra una red de cuestiones de • Estrategia única
salud. • Estrategias directivas y persuasivas
27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Estrategias diversas y complementarias • Medidas directivas son fortalecidas en
• Abordajes facilitadores e integradores grupos objetivo
• Medidas incentivadoras son ofrecidas a • Programas centrándose principalmente
la población en tópicos individuales y en grupos
• Cambios en el status de los hombres y • Programas preventivos son asunto de
de su ambiente se buscan en los grupos profesionales de las
programas disciplinas de la salud.
• Organizaciones no- profesionales,
grupos cívicos y gobiernos municipales,
regionales y nacionales son necesarios
para alcanzar la promoción de la salud
Políticas de salud en sociedades capitalistas. La salud es pensada como un componente

OM
de las propuestas de desarrollo económico, se le atribuye un VALOR DE MERCADO, es
decir, salud como recurso personal. En este proceso, la salud acaba siendo definida como
un recurso privado y de valor económico, atribuyéndose a los individuos la tarea de
promover su salud y de prevenir y protegerse a sí mismos de enfermedades, a través del
acceso a la información que les permita y les induzcan a cambios de comportamiento y
estilos de vida. Aquí se transfiere la responsabilidad a las personas, lo que no siempre es

.C
eficaz. Este límite demuestra la necesidad de los estados democráticos de retomar la
capacidad de intervenir sobre los determinantes colectivos de los problemas de salud. El
desafío que surge es formular propuestas de vigilancia de la salud que, asociadas a los
valores ya identificados, estén orientados a una lógica económica, social, política y cultural
DD
diferente de la que se encuentra dominante y en curso. Un campo general de la promoción
de la salud, lo que incluye la prevención y protección de la salud, implica todo un repertorio
social de acciones preventivas de los riesgos y enfermedades, así como protectoras y
fomentadoras de la salud, que contribuyen a la reducción del sufrimiento causado por los
problemas de salud en la comunidad. Se asocia a un conjunto de valores → calidad de vida,
LA

salud, solidaridad, equidad, democracia, desarrollo, participación y colaboración


Una vigilancia de la salud para la PS Debe posibilitar que la población esté habilitada para
ello y posea como derecho supervisar las políticas y acciones en las esferas económica,
social, política y cultural dominantes, a través del control social de la información sobre los
FI

condicionantes y determinantes de la salud. Este control social de la información debe estar


asociado a programas de promoción de la salud. Esta equidad debe estar asociada al
desarrollo de habilidades, a nivel local, que posibiliten mayor participación de la sociedad
tanto en las estrategias de vigilancia de (su) salud como en los procesos decisivos


la Vigilancia de la Salud es un sistema que produce Información para la Acción: Desde una
perspectiva individual y clínica, el término Vigilancia se refiere a una actitud de alerta
responsable sobre el estado de Salud de un individuo por parte de los agentes de Salud.
Esta actitud requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la toma de decisiones
sobre las medidas concretas que se deben implementar, en cada caso en particular, para
la prevención, atención y mejoramiento del estado de Salud. Usos:
1. Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad, a los problemas de Salud
2. Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que vigila
3. Detección y control de Brotes
4. Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones especiales
5. Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados
6. Establecer políticas y programas de prevención y control

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. Cuantificar y clasificar los factores, marcadores y grupos de riesgo
8. Identificar factores favorables al estado de Salud
Vigilancia de la salud para una PS: Debe posibilitar que la población esté habilitada para
ello y posea como derecho supervisar las políticas y acciones en las esferas económica,
social, política y cultural dominantes, a través del control social de la información sobre los
condicionantes y determinantes de la salud
Participación social en salud: análisis crítico desde una perspectiva subalterna
➢ PARTICIPACIÓN VERTICAL: la PSS en general es promovida por organismos
gubernamentales
➢ Aplicación puramente técnica del concepto de PS

OM
➢ ¿Qué sucede con las formas de PS desplegadas por la comunidad (“sociedad civil”)?
“LA PS CONSTITUYE UNA CONDICIÓN NECESARIA DE LOS SECTORES SOCIALES
SUBALTERNOS PARA ASEGURAR UN MÍNIMO DE SUPERVIVENCIA”
SISTEMAS REDES
➢ Conjunto de elementos ➢ El conjunto no está definido por sus límites

.C
relacionados entre si con un fin sino por sus VÍNCULOS (reciprocidad) Esas
común conexiones lo sostienen
➢ El contorno da sentido al ➢ Los bordes son difusos, porosos:
conjunto (límite adentro/afuera) pertenencia a más de una red
DD
➢ Teoría de los sistemas – raíz (ENSAMBLAJE): redes institucionales y
biologicista (noción de redes comunitarias
membrana) ➢ Sistemas abiertos. Multicéntricos,
democráticos, descentralizados
➢ No hay teoría general de redes: no es posible
generalizar, homogeneizar
LA

➢ Las redes son REDES DE PERSONAS:


sujetos que se conectan, por lo tanto el
CONFLICTO es inherente a la red
(manifiesto o larvado)
➢ El conflicto manifiesto puede ser
FI

OPORTUNIDAD: dialogar, producir


acuerdos, tramitar el malestar
colectivamente. Se fortalece la red
➢ La TAREA requiere la función de


COORDINACIÓN: liderazgo
➢ El SENTIDO de la red:
*¿a dónde va la red?
*¿qué la mantiene unida? “factor cemento”
➢ REDES EN SÍ: el objetivo es el
mantenimiento de la red, el factor cemento
recae en la tarea individual de la instancia
directiva
➢ REDES PARA: hay una visión compartida,
genera efecto de cohesión, multiplica los
vínculos

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte