Está en la página 1de 18

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

MONOGRAFIA MES DE AGOSTO

TEMA:

ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA COMUNIDAD


SALUD BIOPSICOSOCIAL DEL INDIVIDUO Y SU FAMILIA
GENESIS Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCION
MEDICINA TRADICIONAL

ELABORO:
PSSLE MARIELA MONSERRAT LOPEZ CIRIACO
COATZACOALCOS VERACRUZ A 23 DE AGOSTO DEL 2020

1
INDICE

INTRODUCCIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD 4

Aspectos socioculturales de la comunidad 5

Salud biopsicosocial del individuo y su familia 6

Génesis y evolución de la enfermedad y niveles de prevención 8

Medicina tradicional 14

CONCLUSION 16

BIBLIOGRAFIA 17

2
INTRODUCCION

En México siempre se ha reconocido el derecho constitucional a la salud como


uno de los más importantes derechos sociales, refrendado en las reformas del
Sistema Nacional de Salud y de las cuales derivaron diferentes modelos de
atención.
La atención integral a la salud tiene como objetivo reconocer la vigencia ético-
jurídica de ese derecho a la salud y su ejercicio efectivo en el nuevo Modelo
Integral de Atención de Salud.

En el nuevo modelo de atención de salud presentado en el 2015 por la Secretaría


de Salud de México, se establecen estrategias que aseguran el cumplimiento del
derecho a la protección de la salud. Con el nuevo modelo, debe hacerse valer ese
derecho objetivamente, alcanzar elevados niveles de cobertura y asegurar un
acceso eficiente y eficaz a los servicios de salud que se brindan. La equidad se
incorporó como uno de los principios del Modelo pero se reconoce que aún existen
brechas para lograr la total cobertura y accesibilidad efectiva para los grupos
sociales vulnerables

Esto es porque permite transformar los servicios de salud a nivel nacional y


transitar hacia el acceso universal y efectivo con equidad, dignidad, calidad y
eficiencia a la atención a la salud, teniendo como principios la participación
comunitaria, los actores comunitarios en salud y las Redes Integradas de Servicios
de Salud (RISS), incluye todos los niveles de atención del sistema de salud, y
contempla la promoción de la salud, la prevención, la curación, la rehabilitación y
la atención paliativa.

3
ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

La atención integral a la salud es la provisión continua y con calidad de una


atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha
atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque
biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado con
acciones interdisciplinarias, mediante un proceso continuo de la atención y
contando con la participación de la sociedad.

El Modelo de Atención Integral en Salud enmarca la forma en que interactúan la


población y el prestador de servicios, dentro de un marco de cumplimiento del
derecho a la salud, con base en el territorio y la población, articulando redes de
atención integradas e integrales tanto institucionales como comunitarias. En este
modelo se hace énfasis en la participación de la población en el proceso
generación de la salud en el marco de una respuesta intercultural y se pueda
gestionar los recursos a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades en
salud de forma equitativa, eficiente y de calidad.

Características:

 Se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad


desarrollándose con un enfoque sistémico.
 Se basa prioritariamente en las acciones de promoción y prevención en
salud.
 Tiene capacidades de resolución para problemas de salud actuales y
futuros.
 Tiene un territorio, una población y una cartera de servicios, por servicio de
salud y por nivel de atención y complejidad, definida en base al perfil

4
epidemiológico de ésta, que asegura accesibilidad y cobertura oportuna a
las personas, la familia y comunidad.
 Considera e incorpora la pertinencia cultural, la perspectiva de género y el
enfoque intercultural en cada actividad que realiza.
 Cuenta con un sistema de interconsultas y un sistema referencia y
respuesta garantiza la continuidad de la atención.
 La cartera de servicios desarrolla acciones dirigidas a la comunidad, la
familia y las personas a través de un conjunto de programas específicos
para ese fin.

Aspectos socioculturales de la comunidad

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o


fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o
sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente
con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida
comunitaria como para darle significado a la misma.

La salud social es la habilidad para la adaptación y la autogestión ante los


cambios y desafíos del entorno, así como la capacidad para desarrollar relaciones
satisfactorias con otras personas.

La OMS tiene identificados los determinantes sociales de la salud en general, que


también incluye la salud social. Estos son:

 Condiciones de empleo.
 Exclusión social.
 Programas de salud públicos.
 Equidad de género.
 Desarrollo infantil temprano.
 Globalización.
 Sistemas de salud.

5
 Evaluación de las variables de salud.
 Urbanización saludable.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el
poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de
las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables
observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades


persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud
estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para
que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe
final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres
recomendaciones generales:

1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas


2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medición y análisis del problema

Salud biopsicosocial del individuo y su familia

El prefijo “bio” alude a la vida; “psico” se vincula a la psicología (la actividad de la


mente o las cuestiones del alma); “social”, por último, es aquello vinculado a la
sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan
entre sí). La noción de biopsicosocial, por lo tanto, integra cuestiones biológicas,
psicológicas y sociales.

6
Se habla de modelo biopsicosocial con referencia al enfoque que atiende la salud
de las personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y
sociales. Este modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres
dimensiones: no alcanza con que el individuo esté sano físicamente.

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico químico (biológicos), el psicológico
(pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un
papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o
discapacidad.

De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de


factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.
Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico que
sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de
una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno,
genético o anormalidad del desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un
papel significativo, no forma parte del proceso, y el resultado es una alta
resistencia al cambio.

En el seno de cada familia se transmiten creencias y hábitos, así como también


percepciones de riesgo para la salud que condicionarán las actitudes y conductas
de sus miembros frente a la enfermedad y la utilización de los servicios de
atención médica. Aun cuando todo individuo al crecer y madurar se va integrando
a nuevas instituciones, siempre pertenece a una familia a lo largo de su vida,
alejándose de una para formar otra. La familia constituye entonces una imagen y
un ejercicio per permanentes en la vida humana que se caracteriza por sus
relaciones de intimidad, solidaridad y duración y es, por lo tanto, un agente
estabilizador. Este carácter estabilizador de la familia se manifiesta en las
funciones sociales que cumple.

De la concepción anterior de la familia se desprende la necesidad de visualizarla


también como unidad de salud y atención médica. Esto no solamente por la
transmisión de pautas culturales sino porque el proceso que se inicia con la

7
definición de enfermedad hasta su curación está pleno de decisiones sociales que
toma el grupo familiar, acuda o no a las instituciones de salud oficiales. Algunas de
estas decisiones se relacionan con la percepción de una alteración de la
normalidad como enfermedad, la validación preliminar del papel del enfermo, los
pasos iniciales para buscar consejo o ayuda, la determinación de cuándo deben
darse y a quién hay que acudir y, por último, el cumplimiento de las indicaciones
recibidas.

Genesis y evolución de la enfermedad y niveles de prevención

La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin


intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la
acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla
la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada


enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la


enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra
todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo
problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del
epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el
apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución;
es una visión poblacional.

 Período prepatogénico

En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones


clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

8
 Período patogénico

Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el


paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica.

Se subdivide en dos etapas:

1. Período de incubación y de latencia:

En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los


microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida
evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).

Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de


latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o enfermedades
crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)

2. Periodo clínico

Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se


manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria.
Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la
incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:

 Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio


clínico de una enfermedad.
 Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.

9
 De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.

 Tipos de prevención

La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar,


prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando
artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar
evitar la muerte del paciente.

 Prevención primaria

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o


los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una
determinada enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de


la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir
el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental
y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la
salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal
médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública,
mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y
de enfermería.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos
en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción


preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de
la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la
10
autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La
educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones
sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del
uso del sistema de asistencia sanitario.

 Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de


detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o
universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar


estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por
Frame y Carslon para justificar el cribado de una patología.

Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado


efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca


su historia natural.

Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de


encontrar la enfermedad en estado inicial.

Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.

Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo


asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por
separado.

11
 Prevención terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es


aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o
unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en
atención primaria como en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con


base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o
contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita
un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

Clasificación:

Clasificación por niveles de atención es una concepción de tipo técnica y


administrativa, basada en la organización del contacto de las personas y
comunidades con el sistema de salud, que define objetivos específicos para cada
nivel de acuerdo a su ubicación, su nivel de complejidad y las particulares
experticias que ha desarrollado (OPS / OMS, 1986).

Entonces, la atención en salud se organiza en tres niveles diferentes:

1. Primer Nivel de Atención

Abarca a los efectores que brindan atención ambulatoria y se dedican a la


atención, prevención y promoción de la salud y son reconocidos por la población
como referentes locales de salud.

Por lo tanto, en este nivel se realizan acciones de promoción y protección de la


salud, diagnóstico temprano del daño, atención de todos aquellos problemas de
salud percibidos por la población por los que realiza la consulta demanda
espontánea de morbilidad percibid. Como así también, la búsqueda activa de las
personas que nunca llegan a atenderse en el centro de salud demanda oculta que
habitualmente se trata de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad
social.

12
Para cumplir con calidad con el objetivo de cobertura total de la población a cargo,
el equipo de salud define sus tareas teniendo en cuenta las características de la
población y sus problemas de salud más frecuentes, pero también revisa las
prácticas y los dispositivos de atención como pautas de mejora de la calidad.
Dentro de este nivel están comprendidos: los centros de salud, las postas y
unidades sanitarias, las salas de primeros auxilios y los CIC s. En nuestro país,
también se ha incluido en algunos casos a los consultorios externos de hospitales
de baja complejidad en zonas rurales, cuando tienen a su cargo un área
programática. La mayor parte de los problemas de salud que se consultan por la
población se pueden resolver allí, por lo general son aquellos que se presentan
con mayor frecuencia en la población y son habitualmente el 90% de los llamados
problemas prevalentes de salud.

2. Segundo nivel de atención

Se trata de instituciones de salud, con internación en servicios básicos: Clínica


Médica, Pediatría, Cirugía General, Guardia y Maternidad, además de la
infraestructura necesaria para realizar exámenes complementarios y los
diagnósticos básicos correspondientes a este nivel.

Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más


específicos como: neurología, traumatología, cardiología, etc.

Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer nivel de


atención, y que por el problema de salud que presentan, requieren de una
derivación, sea para interconsultas con otros especialistas o para internación por
parto o cirugías simples. Cuando derivamos a una persona al segundo nivel
hablamos de referencia y lo hacemos con el acompañamiento correspondiente,
personal o a través de documentación que pueda ser de utilidad.

Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales, algunos


hospitales regionales y las maternidades.

3. Tercer nivel de atención

13
Comprende las instituciones de salud equipadas con alta complejidad para la
atención de problemas de salud que requieren mayor tecnología y mayor
aparatología. Estas instituciones cuentan con salas de internación, cirugía, clínica
médica, especialidades quirúrgicas específicas; (traumatología, neurocirugía,
cirugía cardiovascular, y otras) infraestructura para la realización de estudios
complementarios más complejos; unidad de terapia intensiva y unidades
coronarias.

Medicina tradicional

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La


medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas
fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes
culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.
Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria,
alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional.

Es un hecho que en las últimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente a


nivel global, incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una
sola, se imbrican varias, principalmente el aspectos migratorios, económicos y, en
algunos casos, la ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la de la
llamada medicina “convencional” (MC).

Las autoridades en salud, a nivel internacional (por ejemplo la Organización


Mundial de la Salud) y local (como la Secretaria de Salud de nuestro país),
continúan promoviendo la reglamentación (regulación) de estas prácticas y su uso
racional. Sin embargo, son muchos aún los rezagos sobre el tema.

14
Sin desdeñar la valides de algunas de las terapias de la MT, la cuestión de fondo
es si estas cumplen o no con los cuatro principios fundamentales de la bioética:
autonomía, beneficencia, no maleficencia, y justicia.

Autonomía: Este principio de refiere a que el paciente tiene el derecho a contar


con toda la información relevante para optar por un tratamiento y a conocer las
distintas alternativas.

Lo anterior obliga a los proveedores de la medicina tradicional a informar a sus


pacientes sobre la evidencia que respalda la eficacia del tratamiento que ofrece o,
si es el caso, a dejar claro que ésta no existe o es insuficiente. En la mayoría de
los casos, este principio no se cumple, debido a que no se somete a la
investigación científica o, si lo hace, esta resulta inadecuada.

Es común que pacientes que recurren a la medicina convencional, lo hacen


también a la medicina tradicional, pero escondiendo este hecho a su médico, lo
que se puede deber a que los médicos convencionales se llegan a expresar
despectivamente sobre las terapias tradicionales. Esto último puede tener
consecuencias graves, pues en ocasiones el tratamiento tradicional puede
contraponerse con los medicamentos convencionales o puede causar síntomas
que resulten en un diagnóstico equivocado u otros males o afecciones
desconocidas.

No maleficencia: se refiere al deber de no perjudicar o, en su caso, al menor daño


posible. Desafortunadamente, la mayoría de las terapias tradicionales no cuentan
con estudios, o son insuficientes, en relación a su seguridad, por lo cual quienes
las utilizan se encuentran expuestos a riesgos potenciales.

Beneficencia: No es suficiente demostrar que los tratamientos de la medicina


tradicional no dañan, sino que es necesario contar con la evidencia de que, en
efecto, benefician a quien los recibe. Por otro lado, tampoco se sabe, en muchos
de los casos, si el beneficio observado se debe a un simple efecto placebo (efecto
benéfico de origen psicológico). Suponiendo que una terapia tradicional no es
dañina (efectos colaterales o adversos), pero no sirve, o sirve menos que la opción

15
que brinda la medicina convencional, ¿no representa esto un engaño?, y el
engaño, ¿no implica un daño?

Justicia: Si los tratamientos no son efectivos contra los padecimientos de los


pacientes, no es justo hacerles creer que dichos tratamientos funcionan, y menos
justo hacer que paguen por ellos.

Sugerencias:

Si utiliza cualquier tipo de medicina tradicional, especialmente de tipo


medicamentoso, o bien contempla la posibilidad de hacerlo, comuníqueselo a su
médico, o investigue si esta tiene algún(os) efecto(s) colateral(es) potenciales, y si
se contrapone a los medicamentos que está utilizando.

CONCLUSION

La atención Integral a la salud, ofrece la oportunidad de asegurarles a todos los


mexicanos ese derecho a la salud, que reconoce como un derecho humano, por
ello es importante que todos los ciudadanos tengan de forma universal y de
calidad esa atención que los prestadores de salud brindan a la población mediante
el modelo de salud.

Para mantener una salud individual desde el aspecto biopsicosocial el individuo


debe realizar diversas actividades que lo ayudaran a mantenerse activo algunas
de ellas son el tener una convivencia armónica entre otras como:

Dedicar tiempo a nuestra familia y amigos

Escoger sabiamente a quién dedicamos nuestro tiempo

Estar abiertos a la experiencia y la diversidad

Aprovechar las oportunidades de contribuir en nuestra comunidad

16
Como pasante de la carrera de enfermería me doy cuenta que es muy importante
brindar información en todos los niveles de atención a la salud ya que cada una
está dirigida a diferentes etapas de una enfermedad pero principalmente hacer
hincapié en el primer nivel porque desde ahí se hace la promoción a la salud
reforzando su autocuidado para la prevención de enfermedades.

BIBLIOGRAFIA

1. Sornoza, P., 2020. Atención Integral De Salud. [online] Es.slideshare.net.


Available at: <https://es.slideshare.net/pilarsornoza/atencin-integral-de-
salud#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Atenci%C3%B3n
%20Integral,de%20su%20familia%20y%20comunidad.> [Accessed 23
August 2020].
2. Salud, m., 2020. Medfamger - La Atención Integral En Salud. [online]
Sites.google.com. Available at: <https://sites.google.com/site/medfamger/la-
atencion-integral-en-salud> [Accessed 23 August 2020].
3. Bembibre, C., 2009. Definición De Sociocultural. [online] Definición ABC.
Available at: <https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php>
[Accessed 23 August 2020].
4. Universidadviu.com. 2020. Salud Social: Definición, Determinantes Y
Recomendaciones | VIU. [online] Available at:
<https://www.universidadviu.com/salud-social-definicion-determinantes-y-
recomendaciones/> [Accessed 23 August 2020].
17
5. Who.int. 2020. OMS | Determinantes Sociales De La Salud. [online]
Available at: <https://www.who.int/social_determinants/es/#:~:text=Los
%20determinantes%20sociales%20de%20la,incluido%20el%20sistema
%20de%20salud.> [Accessed 23 August 2020].
6. Pérez Porto, J., 2006. Definición de biopsicosocial. [online]
DEFINICION.DE. Available at: <https://definicion.de/biopsicosocial/>
[Accessed 23 August 2020].
7. Horwitz Campos, N., 2010. [online] Iris.paho.org. Available at:
<https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16959/v98n2p144.pdf?
sequence=1&isAllowed=y> [Accessed 23 August 2020]. <
8. ARCE, G., 2020. Niveles De Atención Médica Y Concepto De Redes De
Atención: - La Salud Como Derecho Social. [online] Sites.google.com.
Available at:
<https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/niveles-de-
atencion-medica> [Accessed 23 August 2020].
9. Martinez Lopez L. Historia natural de la enfermedad [Internet].
Es.wikipedia.org. 2020 [cited 23 August 2020]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_la_enfermedad
10. Morales O. Comité de ética en investigación [Internet]. Sitio Web del Comité
de ética en investigación. 2020 [cited 23 August 2020]. Available from:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/medicina
Tradicional.html#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20definici
%C3%B3n,salud%2C%20tanto%20f%C3%ADsica%20como%20mental.

18

También podría gustarte